lunes, 30 de marzo de 2009

Avanza el dengue en la Argentina


El dengue continúa expandiéndose en Argentina, con 2.532 personas infectadas, y las autoridades temen que se registren casos autóctonos en la provincia de Buenos Aires, donde se concentra el 40 por ciento de la población del país.

El brote de la enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, comenzó a principios de febrero en el norte del país, donde las elevadas temperaturas y las condiciones de vivienda precarias favorecen la proliferación de los insectos.

Un caso autóctono es aquel en el cual el insecto picó a la persona estando en el lugar y se teme que este tipo de casos se registren en la provincia más poblada del país, Buenos Aires.

Entre el 20 y el 25 por ciento del total de los mosquitos corresponde a la especie que provoca el dengue y se recomienda a la población tomar medidas de precaución para evitar la enfermedad.

Las autoridades sostienen que el dengue entró al país desde Bolivia, donde hasta el momento murieron al menos unas 20 personas víctimas de dengue hemorrágico. Pero en Argentina la mayoría de los casos corresponden al dengue clásico, que no es mortal.

El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral que se presenta habitualmente como un cuadro febril. Una persona puede contraer dengue hemorrágico si, estando infectada por dengue clásico, es picada por un mosquito que porta una cepa diferente del virus -existen cuatro cepas-.

Desde que comenzó el brote, se reportaron tres casos de dengue hemorrágico en el país, en la provincia de Salta, de los cuales dos murieron y la tercera se recuperó.

Las provincias en las que se confirmaron casos autóctonos de dengue clásico son Chaco, donde se registran más de la mitad de los casos, Salta, Catamarca y Jujuy, según datos oficiales.

Pero se reportaron casos importados en 14 de las 23 provincias del país y en la ciudad de Buenos Aires, donde se confirmó que 45 personas están infectadas hasta el momento.

El dengue había sido erradicado en la región en la década de 1950, pero en los últimos 30 años ocurrieron fuertes brotes cíclicos que se repiten cada vez con más frecuencia.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) registró unos 826.000 casos en los países sudamericanos durante el 2008 y 737.000 el año previo.

En Argentina el dengue reapareció en 1998 y desde entonces todos los años se registran casos, y en algunas ocasiones con brotes fuertes como en 1998, y el 2004, cuando hubo más de 1.000 casos confirmados, según fuentes oficiales.

Según la OPS, Bolivia es el país más afectado por la enfermedad en la región, seguido por Venezuela y Brasil.

Sin lugar a dudas el calentamiento global es el principal causante del surgimiento de enfermedades tropicales, conjuntamente con el desmonte, la pobreza y la falta de saneamineto ambiental.

En el Mapa Mundial de Alertas Epidémicas (Health Map) se indican de manera actualizada y casi en tiempo real el brote de enfermedades en el mundo.

Click en el mapa para acceder a él.

Científicos vinculan el terremoto de Sichuan con la construcción de una presa

El terremoto más devastador en China en tres décadas, el de Sichuan, con 87,000 muertos, fue provocado por la acumulación de agua en una presa construida sobre la falla, según distintos científicos que aportan datos sobre esta vinculación.

La presa de Zipingpu se encuentra a 500 metros de la falla que sufrió el cabalgamiento y a 5,5 kilómetros del epicentro, en Wenchuan, lo que en términos científicos equivale a estar en plena falla; una falla que produjo una ruptura de 300 kilómetros. Existen antecedentes de sismos de gran magnitud relacionados con una presa, como la de Koyna, en la India, que en 1967 desencadenó un temblor de magnitud 6,3 en la escala de Richter con 200 muertos.

Una presa es un factor que puede cambiar la relación espacio temporal para desencadenar un sismo. En los casos anteriores la presa estaba cerca del epicentro y tenía gran capacidad, en concreto se considera que debe haber más de 1.000 millones de metros cúbicos y un dique de más de 100 metros de altura para que sea un factor desencadenante. Las fechas de construcción, el llenado y evacuación de Zipingpu coinciden también con actividad sísmica, como en otros casos.

Zipingpu comenzó a construirse en 2001, pero el agua empezó a acumularse tres años antes del sismo, de 2004 a 2006. Al estar justo encima de la falla, se produjo un filtrado y un periodo de acumulación, “por eso el temblor no se produce cuando la presa empieza a llenarse, sino que necesita un tiempo”.

Los datos fueron publicados en diciembre por investigadores independientes, como Lei Xinglin, de la Administración China de Terremotos, y su equipo de cuatro sismólogos. bajo el nombre de “Análisis integrado del estrés y la sismicidad regional por carga en la superficie. Estudio del caso de la presa de Zipingpu”. El documento aporta datos de la red internacional de vigilancia de seísmos antes, durante y después del temblor.

Las anormalidades sísmicas coinciden con la construcción de la presa: en octubre de 2007, cuando el agua alcanzó su máximo de capacidad, y en abril, cuando se abrieron las esclusas del dique por la llegada del deshielo primaveral. “Cuando el agua llegó al nivel más bajo en abril, es cuando se produjo el mayor desequilibrio en la superficie por acumulación de agua, y un temblor. Esto puede desencadenar un terremoto de gran magnitud”.

En los últimos diez mil años la región no había registrado ningún evento sísmico de gran magnitud. “La ubicación del terremoto de Wenchuan no es una región tectónica activa. De hecho está situada en medio de la cuenca estable de Sichuan y de la meseta tibetana oriental”. Cabe destacar que esta teoría crea polémica en un país en el que las autoridades comunistas han atribuido la catástrofe a fuerzas naturales y defienden la construcción de presas y otros grandes proyectos como una inversión al desarrollo.

Gaia Misiones


sábado, 28 de marzo de 2009

'La Hora del Planeta' contra el cambio climático

La organización ecologista WWF ha convocado para hoy, sábado, un apagón mundial durante una hora para demostrar la preocupación internacional sobre el cambio climático, una iniciativa bautizada como la 'La Hora del Planeta'.

El apagón es también un símbolo del compromiso individual para disminuir el uso de energía, por eso la organización in
vita no sólo a apagar las luces y los aparatos eléctricos entre las 20.30 y las 21.30 del sábado, sino también a cambiar las bombillas tradicionales por unas de bajo consumo y a aprender qué se puede hacer en la lucha contra el cambio climático y empezar a poner en práctica el compromiso de cada uno en la vida diaria.

Lo que empezó como una campaña dirigida a que los pobladores de Sydney, Australia apaguen sus luces ha crecido hasta convertirse en la iniciativa más grande del mundo frente al cambio climático. Aparte de apagar durante una hora las luces de nuestra casa el 28 de Marzo de 2009, también podemos contribuir con el planeta y el cambio climático el resto del año.

Gaia Misiones

Actualización 29/03/2009:

La "Hora del Planeta" en imágenes:
Buenos Aires, Río de Janeiro, París, Londres, Wellington, Toronto, Nueva York, San Francisco , Hong Kong y otras ciudades apagaron la luz durante una hora. La iniciativa se realiza por tercer año consecutivo contra el calentamiento global y esta vez adhirieron 88 países. La "Hora del Planeta" comenzó oficialmente en Sydney poco después de las 9.30 horas GMT, con un apagón espectacular, al que se sumó hasta la célebre Ópera.

Click en la imagen de abajo para acceder a las fotos de Flickr de "Earth Hour Global"


jueves, 26 de marzo de 2009

Argentina y Brasil ratificaron los avances para construir la hidroeléctrica Garabí


La presidente argentina y su homólogo de Brasil, ratificaron durante la reciente visita de ésta a Sao Paulo, la decisión de construir el emprendimiento hidroeléctrico de Garabí, cuyos estudios de viabilidad e impacto ambiental deberán estar terminados antes de agosto de 2010 y antes de marzo de 2011.

Los primeros mandatarios ratificaron durante el encuentro su decisión de avanzar “con celeridad” y “sin retrasos” en la construcción de la represa binacional.

Este mes ambos países deben terminar de acordar el marco regulador del que se valdrán para reglamentar el desarrollo del proyecto, desde los estudios ambientales y de viabilidad hasta la culminación de la obra.

Argentina y Brasil en febrero del año pasado establecieron plazos para la obra cuyas tareas preliminares quedaron a cargo de la Central Eléctrica Brasilera Sociedad Anónima (Eletrobrás) y Emprendimientos Energéticos Binacionales Sociedad Anónima (Ebisa).

Gaia Misiones


Este artículo puede relacionarse con:

miércoles, 25 de marzo de 2009

394° Aniversario de la fundación de “Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa”-actual ciudad de Posadas-


La historia de la ciudad de Posadas se remonta al 25 de Marzo de 1615, cuando el jesuita asunceno Roque González de Santa Cruz, funda sobre la margen izquierda del río Paraná la Reducción de “Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa”, en el marco de un proyecto aprobado por el entonces Gobernador de Asunción, Hernando Arias de Saavedra, consistente en la conquista y colonización pacífica de los guaraníes.

Esta Reducción funcionó seis años y luego fue trasladada a territorio paraguayo con el nombre de “Nuestra Señora de la Encarnación” (Encarnación–Paraguay), pero en su antiguo emplazamiento se mantuvo un modesto caserío que daría continuidad a lo que actualmente conocemos como la ciudad de Posadas, y que previamente recibió distintas denominaciones, “Rinconada San José”, “Trinchera de los Paraguayos” y “Trinchera San José”.

Su actual nombre le fue asignado por la provincia de Corrientes (de quien dependía) en recordación del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio Posadas, en 1870.

394 años después, la Ciudad de Posadas se presenta como una pujante ciudad, en constante crecimiento, consolidándose como capital regional y centro internodal.

La consolidación del eje Sudeste de la ciudad de Posadas, representa un eje de crecimiento histórico dentro del proceso de conformación urbana. Integra una incipiente área metropolitana junto a los municipios de Garupá y Candelaria (ciudad localizada a unos 27 kilómetros). Posadas y Garupá conforman el área del “Gran Posadas”, estimándose una población total de 358.697 habitantes, representando un importante potencial para la configuración de nuevas centralidades en el proceso de reestructuración de la ciudad.

La Región Metropolitana es un determinado territorio que engloba una serie de ciudades o núcleos de poblaciones, siendo uno de los aspectos más visibles, la valorización de los usos del suelo.

Lic. /Prof. Sergio Luis Alberto Páez.
Departamento de Geografía
Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”

domingo, 22 de marzo de 2009

22 de marzo Día Mundial del Agua



La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.

Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21.

Día a día el tema del agua cobra más importancia, la contaminación del hombre, el cambio climático y la creciente población mundial han hecho de este recurso algo más valioso que el oro. Tan es así, que la lucha por las fuentes de agua potable se ha vuelto encarnizada y promete serlo más a futuro.

Actualmente hay 6.500 millones de personas que no tienen acceso al agua potable, el agua que consumen no es apta para el uso humano y esto en corto y mediano plazo trae serias consecuencias para su salud. Según las últimas estimaciones de la ONU la cifra de muertes por enfermedades transmisibles por agua es de 3 a 4 millones de personas por año, algo que sería más que evitable con correctas políticas públicas y una verdadera preocupación por parte de la sociedad civil. Por ello, y con motivo de este día, la ONU lanzará el "Decenio Internacional para el agua", un certamen en donde se discutirán y consensuarán medidas tendientes a incrementar las fuentes de agua potable, la concreción de proyectos hidroeléctricos y la búsqueda de instancias de diálogo entre distintas naciones para que solucionen por medios pacíficos sus pugnas por las fuentes de este recurso.

La implementación de estas medidas es algo central en la agenda de la ONU y por ello se pretende que para el 2012 se le de acceso a agua potable a más de 500 millones de personas que viven en áreas rurales, algo que no solo traerá beneficios para la salud de las mismas, sino que también afectará positivamente en su forma de vivir, ya que en muchas ocasiones deben recorrer grandes distancias para poder acceder a ella.

jueves, 19 de marzo de 2009

Alerta de Tsunami

Tras la erupción de un volcán submarino en el sur del Pacífico, a unos 50 kilómetros de la costa de Tonga, se lanzó una advertencia sobre la posibilidad de un tsunami que afecte las islas de Tonga, Samoa y Fiyi.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos informó sobre un terremoto de 7,9 grados de magnitud en la escala de Richter, ocurrido a las 18:17 GMT a 10 kilómetros de profundidad en la región de la isla de Tonga y a 210 kilómetros al sur de Nuku'Alofa, la capital del reino.
Los registros del nivel del mar confirman que se generó un tsunami. Este tsunami podría ser destructivo a lo largo de las costas de la región cercana al epicentro del sismo. Las embarcaciones y las estructuras costeras están en riesgo.

Otras islas en alerta son Niue, Kermadec, Samoa Estadounidense y Walli-Futuna. La erupción del volcán ofreció espectaculares imágenes de gigantescas nubes de humo grisáceo y negruzco brotando del agua y superponiéndose.

También Nueva Zelanda está en alerta por un posible tsunami. El Ministerio de Defensa Civil y Manejo de Emergencias dijo que está monitoreando la situación tras recibir un comunicado del centro de advertencia de tsunamis del Pacífico (PTWC, según sus siglas en inglés) y los sismólogos del GNS Science de Nueva Zelanda.

La información del PTWC y del GNS Science indica que hay una posibilidad de riesgo de tsunami para Nueva Zelanda y zonas cercanas.
Un maremoto o tsunami (del japonés tsu, «puerto» o «bahía», y nami, «ola»; literalmente significa gran ola en el puerto) es una ola o un grupo de olas de gran energía que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Se calcula que el 90 por ciento de estos fenómenos son provocados por terremotos.


Gaia Misiones

martes, 17 de marzo de 2009

Hallazgo argentino en la Antártida


Científicos argentinos anunciaron el hallazgo en la Antártida de un "cementerio" de amonites gigantes, con una antigüedad de unos 65 millones de años. Se trata de un depósito natural de amonites, moluscos fósiles del grupo de los cefalópodos, con concha externa en espiral, parientes lejanos de los actuales pulpos y calamares.

El campo de amonites gigantes -de 80 centímetros a 1,20 metros de diámetro- se encontró en un "cementerio de gigantes del mar", hallado a unos 100 kilómetros de la base antártica argentina Marambio y tiene como característica principal la alta concentración de restos fósiles. La particularidad de esa concentración es que es provocada por tormentas.

Estos eran organismos que vivían en el mar abierto, morían probablemente en el mar y grandes tormentas los transportaban sobre la superficie de las aguas y los concentraban en una playa. Cabe destacar que el grado de preservación de los fósiles es "excelente". Un hallazgo que verdaderamente hará historia.

Gaia Misiones

domingo, 15 de marzo de 2009

Efectos del Calentamiento Global en la Antártida


La plataforma de hielo Wilkins, en la península antártica, se convertirá pronto en la décima capa de hielo flotante en desaparecer en el océano de los últimos 50 años. Las plataformas de hielo son extensiones de capas de hielo continental que flotan en el mar. Pueden tener varios metros de grosor. La mayor de la Antártida, la de Ross, es tan grande como Francia.

Desde la primavera pasada, la plataforma Wilkins se mantiene pendiente de un hilo, y actualmente está unida por una franja de hielo de apenas 40 kilómetros de largo y 500 metros de espesor en su punto más estrecho. Según los científicos, su colapso es inminente y es un milagro que no haya ocurrido ya.

La plataforma tiene una superficie de miles de kilómetros cuadrados y sobresale 20 metros por encima del mar junto a la península antártica. La franja que la mantiene en su sitio, ahora de 40 kilómetros, era hace 50 años de 100 kilómetros.

En su origen, la plataforma Wilkins cubría 16.000 kilómetros cuadrados. En las últimas décadas ha perdido el tercio de su superficie, pero aun así sigue siendo del tamaño de Jamaica. "Realmente podría desprenderse en cualquier momento", aunque quizás pueda durar semanas o meses. Una vez que se desprenda, el hielo será absorbido por el mar.

En los últimos 50 años otras nueve plataformas han retrocedido o colapsado alrededor de la península antártica: Larsen A, Larsen B y Larsen C, Príncipe Gustav, Muller, Jones, Wordie, George VI norte, George VI sur y Wilkins. En total, se estima que han desaparecido unos 25.000 kilómetros cuadrados de hielo.

Tanto ésta como las otras nueve plataformas que hemos visto con una trayectoria similar son consecuencia del calentamiento. Algunas de ellas tenían al menos 10.000 años de edad. En el continente, el espesor medio del hielo es de unos tres kilómetros, y se han extraído "testigos" (muestras) de hasta 800.000 años.

La pérdida de plataformas continentales no suele afectar al nivel del mar significativamente porque es hielo que en buena parte está sumergido en el agua. Lo que sí preocupa a los científicos es que, al desaparecer, permita el desplazamiento de los glaciares continentales hacia el mar, algo que sí alterará el nivel del agua.

La temperatura en la península antártica ha aumentado unos 3ºC desde 1950, en contraste con el resto del continente blanco, donde apenas se han registrado indicios de calentamiento. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, estimó en 2007 que el nivel del mar se elevaría entre 18 y 59 centímetros en este siglo.

En el siguiente link del National Snow and Ice Data Center se puede acceder a imágenes satelitales de la barrera de hielo Wilkins en distintas fechas.

viernes, 13 de marzo de 2009

“La Argentina volverá a tener una sola hora”


Este sábado 14 de Marzo, a las 23.59, medio país deberá retrasar 60 minutos sus relojes, en el marco del plan nacional de ahorro energético impulsado por el Gobierno.

El domingo próximo casi medio país deberá retrasar una hora el reloj en el marco del plan nacional de ahorro energético impulsado por el Gobierno. Cuando sean las cero del domingo 15 de marzo, los relojes serán atrasados 60 minutos, según lo programado por el Plan Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía.

Además de la Ciudad de Buenos aires, el cambio del huso horario se hará en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa y Tucumán.

De esta manera, el día demorará una hora más en llegar y así el 16 de marzo comenzará con el antiguo huso horario, que rigió hasta el pasado 19 de diciembre. También, este horario se unificará con el de las provincias del Oeste argentino que no se plegaron a la medida aplicada en octubre de 2008. En aquel mes, se decidió que la hora de verano será la del huso horario UTC-2 en las provincias más orientales: Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Buenos Aires, Corrientes, Misiones y la ciudad de Buenos Aires, mientras que en el resto no se aplicará el horario de verano y se usará el huso UTC-3 todo el año.

Por su parte, a través del decreto 1705, quedaron exceptuadas de adherir al horario de verano las provincias de Catamarca, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

El cambio de horario tuvo varias particularidades como por ejemplo el doble festejo de Navidad y Año Nuevo y el cambio en horario de apertura y cierre de comercios debido a las altas temperaturas. Se dio lugar a situaciones inusuales, como la registrada en la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones, cuya comunidad está muy vinculada con la capital rionegrina de Viedma, lo que generó problemas y confusiones por la diferencia horaria.

GAIA MISIONES

jueves, 12 de marzo de 2009

Científicos de 26 países alertan sobre la acidificación de los océanos


Más de 150 científicos de 26 naciones piden la puesta en marcha inmediata de medidas contra las emisiones de CO2 en el mundo para luchar así contra la acidificación de los océanos que destruye los ecosistemas marinos, informó recientemente la UNESCO. La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura precisó que esta “advertencia” forma parte de la Declaración de Mónaco.

La acidificación del océano, según los científicos, “es ya perceptible y se está acelerando” y las repercusiones negativas de este fenómeno en el plano socioeconómico “sólo podrán evitarse si se limita el nivel de CO2 en la atmósfera”.

La Declaración de Mónaco fue elaborada con las conclusiones del Informe sobre las Prioridades de la Investigación Científica, elaborado en el Segundo Simposio Internacional sobre la Acidificación de los Océanos, organizado en octubre de 2008. La química de los océanos es un elemento fundamental y los cambios que está experimentando son tan rápidos y graves que sus repercusiones en los organismos oceánicos parecen inevitables.La cuestión que se plantea en relación a los océanos, ahora es saber hasta qué punto serán nocivos esos cambios y con qué rapidez van a producirse.

El Príncipe Alberto de Mónaco instó a los dirigentes políticos a prestar atención a dicha Declaración, cuando, precisamente, se están preparando las negociaciones sobre el clima de cara a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en Copenhague.

Gaia Misiones

domingo, 8 de marzo de 2009

Costa Rica hace frente al cambio climático

Más de 7 millones de árboles fueron plantados el año pasado en Costa Rica, con la finalidad de combatir el cambio climático y hacer un buen uso de los recursos naturales.

La plantación se llevó a cabo dentro de la campaña “A que sembrás un árbol”, que el Gobierno impulsa desde el año 2007 con el objetivo de promover la reforestación, los sistemas agroforestales y el manejo de los bosques.

La meta del proyecto es mitigar los efectos y riesgos del cambio climático, conservar la biodiversidad del país, así como recuperar la cobertura forestal y mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

Por otro lado, la campaña también se engloba en el proyecto mundial Plantemos para el Planeta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En 2007, Costa Rica se puso el reto de plantar un total de cinco millones de árboles y lo superó por unos 990.000, mientras que el año pasado la meta estaba en siete millones y se sembraron 7.323 más.

Entre las principales especies sembradas están la teca, 26 por ciento, melina (18 por ciento), otras especies exóticas (11 por ciento) y especies nativas (45 por ciento) , entre las que destacan el cedro, roble coral y el almendro amarillo; los árboles ayudan a “producir madera sostenible, a proteger las cuencas hidrográficas y la biodiversidad, a generar empleo en zonas rurales y a embellecer el paisaje urbano”.

Uno de los objetivos principales del proyecto es la recuperación de las cuencas hidrográficas, “un recurso vital para todos” y que, además, “ayuda a mitigar los efectos naturales extremos”, fruto del cambio climático.

Gaia Misiones

viernes, 6 de marzo de 2009

Cuando las palabras ya no pueden expresar la cultura de un pueblo

El 19 de febrero en la ciudad de París, la UNESCO presentó su Atlas de las lenguas en peligro del mundo en conmemoración del Día Mundial de la lengua materna (21 de febrero).

Es un material interactivo, producto del trabajo de más de 30 lingüistas, en el que se presenta la situación de 2,500 lenguas en peligro de desaparición -de un total de 6,700- clasificadas según cinco grados de vitalidad diferentes: vulnerables, en peligro, seriamente en peligro, en situación crítica y extintas (desde 1950). El Atlas podrá completarse, corregirse o actualizarse de manera constante gracias a la colaboración de los usuarios.

Para acceder al Atlas, click en el mapa de abajo.

GAIA MISIONES

miércoles, 4 de marzo de 2009

Darwin y la evolución

Charles Robert Darwin (1809-1882) reconocido naturalista británico por su obra Sobre el origen de las especies -publicada en 1859 y que le insumió más de dos décadas hasta ver la luz pública-, en sus años de universidad realizó estudios de medicina en Edimburgo y de teología en Cambridge pero su entusiasmo por las obras del alemán Humboldt, entre otros, lo inclinaron hacia las ciencias naturales.

Se embarca como naturalista de la expedición en el segundo viaje científico del H.M.S. Beagle al mando del capitán Fitzroy y en los cinco años que dura la incu
rsión (1831-1836) recorre gran parte de nuestro planeta -América del Sur, África, Australia-. Esto le permite realizar observaciones geográficas, geológicas, antropológicas, de flora y fauna de las zonas exploradas.

Sus estudios de campo y la lectura de libros muy en boga en la época permiten concebir sus
ideas sobre la teoría de la selección natural y plasmar el conocimiento adquirido a través de los años en obras como El origen de las especies, La estructura y distribución de los arrecifes de coral, Diario de la Patagonia, El origen del hombre y de la selección en relación al sexo, Los preludios de la inteligencia o Viaje de un naturalista alrededor del mundo.

El diario chileno El Mercurio en su edición online presenta "Charles Darwin 200 años de evolución", un material interactivo como homenaje a la obra y figura de Darwin en conmemoración a los doscientos años de su nacimiento. Para acceder, click en la imagen de abajo.


Gaia Misiones

domingo, 1 de marzo de 2009

“Científicos confirman la existencia de una cordillera bajo la Antártida”

La formación fue descubierta hace 50 años por un geofísico soviético, pero ahora investigadores de siete países están elaborando un mapa de la zona.

Un equipo científico confirmó que a tres kilómetros de profundidad bajo la Antártida, se encuentra una cordillera montañosa tan grande como la de los Alpes.

El equipo está integrado por investigadores de siete países que están elaborando un mapa de la zona. Las montañas fueron descubiertas hace 50 años por el geofísico soviético Grigoriy Gamburtsev, pero hasta ahora sólo se había llevado a cabo un pequeño estudio en la década de los 70 sobre la zona.

Las montañas tienen un tamaño similar a los Alpes, miden 700 kilómetros de largo y 250 de ancho.
Los mapas que están elaborando los investigadores ayudarán a responder algunas interrogantes, como por ejemplo sobre cómo se formaron los glaciares.

Otro de los descubrimientos que sorprendió a los científicos fue la aparición de agua líquida en algunos valles, pese a que el grupo de investigadores trabajó en la superficie a una temperatura media de 30 grados bajo cero.

Los mapas se están completando como parte de la celebración del Año Polar Internacional.


Este artículo puede relacionarse con:


GAIA MISIONES

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba