Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2020

La selva, clave para evitar condiciones extremas...

 La importancia de la selva misionera para evitar las condiciones extremas en la región. Nota realizada por el Diario "El Territorio" al Profesor Magister Felipe Sodré Barros de la carrera del Profesorado en Geografía del Instituto Superior "Antonio Ruiz de Montoya" (ISARM). Posadas - Misiones.

La nota aquí: https://www.elterritorio.com.ar/la-selva-la-clave-para-evitar-las-condiciones-extremas-85271-et

                                       

                                                                                                                                       Gaia Misiones.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Viaje Educativo de la Residencia Pedagógica del Profesorado en Geografía

Durante los días 18y 19 de octubre del corriente año, se llevó a cabo el viaje educativo por las localidades de Puerto Iguazú y Wanda, al noroeste de la provincia de Misiones organizado por el cuarto año del Profesorado en Geografía del Montoya, desde la Residencia Pedagógica. 

Cabe aclarar que, en el marco de la planificación anual, el TPO “realización de un viaje educativo con propuestas didácticas”, quedó en organización e iniciativa de los estudiantes en armar el proyecto, recolectar información precisa y trabajar los contenidos propios de la cátedra y ser los protagonistas claves en la realización del mismo. 

Entre los objetivos se destacan: 

General: 

              Desarrollar un viaje de estudio por las localidades de Puerto Iguazú y Wanda aplicando los                   lineamientos jurisdiccionales y los procedimientos propios de la Geografía para su                               realización. 

Específicos:

             • Fomentar el trabajo en equipo en la realización de un Viaje de Estudio. 
            • Identificar y caracterizar los atractivos turísticos y su biodiversidad de las localidades de                     Puerto Iguazú y Wanda.
            • Aplicar y evaluar los procedimientos para la elaboración de un viaje de estudios.

Las fotos

Viaje Iguazú-Wanda

martes, 13 de agosto de 2019

Cine-debate

En la jornada de cine-debate organizada por nuestra Carera se exhibió en esta oportunidad el documental "Los 100 días que no conmovieron al mundo", sobre el genocidio ocurrido en Ruanda en la década de los años 90´.
Las fotos
A su finalización se generó el debate que la temática requería desde diferentes enfoques: geográfico, histórico, sociológico y filosófico.


Gaia Misiones


viernes, 31 de mayo de 2019

Segundo Congreso Internacional de Flipped Learning

Se realizó en el Centro del Conocimiento de la ciudad de Posadas y asistieron docentes y alumnos de la Cátedra Práctica III del tercer año de Geografía.

Las fotos
Gaia Misiones

domingo, 12 de mayo de 2019

Cine y Geografía

Los esperamos el martes 14 a partir de las 18.30 en el Aula Magna del Instituto Montoya.

Gaia Misiones


martes, 30 de abril de 2019

Trabajo colaborativo e interdisciplinario

Trabajo interdisciplinario realizado durante el año 2018 entre las materias Seminario de la Investigación Geográfica a cargo de la Lic. María del Carmen Judyk e Interpretación de Imágenes Múltiples dicatada por la Lic. Analía Beatriz Margalot, ambas del Cuarto año de nuestra Carrera de Geografía.

Se trabajó colaborativamente utilizando el software ARCGIS online para el mapeo por computadora. En esta oportunidad los estudiantes Kevin Pohl y Brahian Martínez desarrollaron su investigación con el tema: “Influencia, alteración y modificación del espacio geográfico en las chacras 253, 252, 246, 247 antes y durante la aplicación del Plan Estratégico Posadas 2022.”
Área de estudio

Unidades Territoriales


Gaia Misiones



jueves, 11 de abril de 2019

Los Diseños Curriculares Jurisdiccionales en Geografía para la Escuela Secundaria

Generalidades
Al momento de poder “programar”, “planificar” las clases en la escuela secundaria, es necesario tener en cuenta la Ley de Educación Nacional, donde se estructura el Sistema
Educativo Argentino. Es importante reconocer dentro del nivel secundario, las modalidades y orientaciones que se encuentran vigentes, a través de la Resolución del CFE 84/09 y 795/10 del MCECyT.

El artículo 17 de la Ley 26.206 establece 8 modalidades:
La educación técnico profesional, la educación artística, la educación especial, la educación permanente de jóvenes y adultos, la educación rural, la educación intercultural  bilingüe, la educación en contextos de privación de la libertad y la educación domiciliaria y  hospitalaria.

Por resolución 795/10 del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Misiones, se aprueban para la Educación Secundaria, las siguientes orientaciones:
  • Ciencias Sociales y Humanidades 
  • Ciencias Naturales 
  • Economía y Administración 
  • Informática 
  • Turismo 
  • Comunicación 
  • Lenguas 
  • Arte 
  • Agro – Ambiente 
  • Agro en Alternancia 
  • Educación Física
La Educación Secundaria se divide en dos ciclos: un ciclo básico de carácter común a todas las orientaciones (1° y 2°), y un ciclo orientado (3°,4° y 5° año) de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.

Teniendo en cuenta lo establecido anteriormente, hay que reconocer, trabajar y reforzar los dispositivos para la enseñanza de la Geografía en el nivel medio, para los estudiantes de formación docente que lo aplicarán en sus prácticas y para los profesores que están en pleno ejercicio de la docencia: ellos son los Diseños Curriculares Jurisdiccionales. (DCJ)  el Ciclo Básico Común (CBC) y del Ciclo Secundario Orientado (CSO). 

De esta manera, para el caso del CBC, los contenidos se dividen en tres ejes:

1-Las Sociedades y la organización política de los territorios;
2-Las sociedades y los ambientes.
3-Las sociedades, las actividades económicas, y los espacios urbano y rural.

Para el caso del CSO los contenidos se organizan en cinco ejes. 1) La dimensión política de los territorios, 2) La dimensión socio‐demográfica de los territorios, 3) La dimensión ambiental de los territorios, 4) La dimensión económica de los territorios, y 5) La dimensión cultural de los territorios.

Finalmente, se deben tener en cuenta los DCJ correspondientes para ciclo y año.

TOMO CICLO BÁSICO COMÚN SECUNDARIO OBLIGATORIO
Primer Año: Geografía General y de América.
Segundo Año: Geografía de la Argentina.
TOMO I: CICLO SECUNDARIO ORIENTADO (2012/2013)
Tercer Año: Geografía I: Geografía de los Espacios Mundiales

En este año, los contenidos van a variar según las orientaciones:

Recorridos para las distintas orientaciones Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades, Orientación en Economía y Administración, Orientación en Comunicación y Orientación en Arte:
Las ciencias sociales, brindan conocimientos en relación a los modos históricos y geográficos
de la organización social en general y a la organización social de la producción en particular.
Contenidos de dimensión social y económica en la cuestión del medio ambiente y el
desarrollo. Por ejemplo, cooperación internacional, lucha contra la pobreza. Cambio en las
modalidades de consumo. Dinámica demográfica y desarrollo sostenible. Protección y fomento
de la salubridad. Movilidad viable para los asentamientos humanos, entre otros.

Orientación en Ciencias Naturales: Temas a tener en cuenta en la relación de la geografía con las Ciencias Naturales: Del campo de las Ciencias de la Tierra: La comprensión de la dinámica
de la Litosfera: Origen y emplazamiento de yacimientos minerales. Sismicidad y vulcanismo: origen, características y riesgos asociados. También existe una permanente renovación en los mapas temáticos debido a su gran utilidad para el ordenamiento territorial y la predicción y prevención de riesgos en escala local, regional y global.

Orientación en Informática: Temas a tener en cuenta en la relación de la geografía con la
informática: cartografía asistida por computadora y la percepción remota (fotografías aéreas e imágenes satelitales), sistemas de información geográfica (SIG) al servicio de la comprensión del espacio geográfico y la resolución de problemas ambientales y territoriales. La Geoinformática, entre otros.

Orientación en Turismo Se propone trabajar las transformaciones y los cambios de las regiones argentinas en función de procesos históricos y socio ‐ productivos. Además, se pretende socializar temas vinculados a la población, movilidad geográfica y cultural; el paisaje y sus características morfológicas, el tratamiento de material cartográfico a distintas escalas de aplicación y el análisis de las actividades socio ‐ productivas con énfasis en el contexto regional y local. El fenómeno turístico. Áreas turísticas y Patrimonios, etc.

Orientación en Lengua Las lenguas en los procesos de colonización y descolonización. Lenguas y migraciones (antiguas y recientes). Procesos de globalización e integración regional y el papel de las lenguas. Demografía lingüística. Toponimia. Relación lengua – cultura ‐ identidad. Diversidad lingüística y cultural. Culturas de tradición oral / de tradición escrita.

TOMO II: CICLO SECUNDARIO ORIENTADO
Exclusivo de la Orientación Ciencias Sociales y Humanidades
Cuarto año: Geografía II: Geografía Argentina con especial referencia a Latinoamérica.
Quinto año: Geografía Económica: Argentina con especial referencia Regional y Local.
Exclusivo de la Orientación de Turismo:
Quinto año. Geografía Argentina y Regional
MODALIDADES TÉCNICAS:
Para 1° y 2° año, iguales al CBC y para el 3° año corresponde a Geografía Mundial o Geografía Económica según las especialidades que ofertan las Modalidades Técnicas profesionales algunas instituciones educativas.

Los contenidos se van articulando gradualmente y es necesario establecer relaciones entre las distintas escalas local, regional, nacional y global.

Estudiantes en formación, estudiantes avanzados en las prácticas docentes y profesores en
actividad debemos trabajar coherentemente los contenidos, amoldar a nuestras prácticas cotidianas, a nuestro contexto sin perder de vista los ejes y dimensiones centrales para cada año y ciclo, de modo que en todas las instituciones educativas de nivel secundario se mantengan la estructura de los contenidos, la coherencia, la pertinencia y las finalidades de la Geografía.

Se adjuntan los diseños curriculares jurisdiccionales de la provincia de Misiones para la escuela secundaria.

Fuente. Fragmentos extraídos de los DCJ tomo I, tomo II y Ley de Educación Nacional 26.206.

Lic Sebastián Mayol

DCJ para Geografía Secundaria





lunes, 8 de octubre de 2018

Viaje educativo a los Esteros del Iberá


















El pasado viernes 28 de septiembre los alumnos del Cuarto Año y profesores de Práctica Docente del Profesorado en Geografía del Montoya, han realizado una excursión educativa a Portal Galarza “Esteros del Iberá” dentro de la unidad curricular de Residencia Pedagógica.

La necesidad de realizar este recorrido se centra en la importancia de poner énfasis ciertos conocimientos geográficos, habilidades y capacidades propias de la disciplina en el marco de una propuesta diferente: desde las prácticas docentes, y que los alumnos puedan concretar el día de mañana como futuros docentes, excursiones con fines didácticos  través de la recopilación de fuentes de información, la observación, el registro y recorrido “in situ”. Habiendo cursado y cumplimentado ciertas competencias en unidades curriculares anteriores es necesario ponerlos en praxis.

Luego del recorrido puesto en marcha, los estudiantes elaboraron proyectos de acción a fin de poner a prueba lo recopilado en el lugar. 

Los Esteros del Iberá, ubicados en la Provincia de Corrientes, componen uno de los humedales más grandes y ricos del mundo, y un ecosistema acuático único, que merece ser admirado y cuidado. Este complejo de lagunas, esteros, bañados, camalotales y embalsados es un lugar único, donde se cobijan especies muy variadas, algunas ya en estado de extinción

Objetivos 
- Identificar los diferentes espacios físicos, naturales y culturales del área a visitar.
- Destacar las características y tipos de paisajes en el Parque Natural.
- Establecer relaciones entre los contenidos dados en las clases prácticas de las escuelas con la observación directa in situ.

El grupo partió a las 6.30 hs desde la plaza 9 de julio de la ciudad de Posadas, hacia la Portal Galarza (Corrientes), regresando a las 21hs del mismo día.

Distante unos 125 km de Posadas, por ruta 12 son 70 km de asfalto y 55 de ripio en buen estado por la ruta 41.

Las actividades que se concretaron fueron: caminata por senderos y bosque nativo, avistajes de aves, flora, monos carayás. Exclusiva excursión náutica de avistaje, canal de acceso, avistamiento de yacarés, carpinchos, aves, parada en los embalsados en la costa de Laguna Galarza, experiencia flotante.


                Lic. Sebastián Mayol
Lic. Liliana Masacoski




sábado, 8 de septiembre de 2018

Viaje de estudio 2018 "Circuito Grandes Ciudades": Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Miramar, Rosario

Del 30 de agosto al 06 de septiembre docentes y alumnos de nuestra carrera realizó un viaje de estudio denominado “Circuito grandes ciudades”. El mismo comprendió recorrida y visitas a instituciones de ciudades como Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Miramar y Rosario. 
Instituto Geográfico Nacional
En ciudad de Buenos Aires se visitó el Instituto Geográfico Nacional y la sede de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos además de sitios y barrios icónicos de esta urbe. En Mar del Plata se realizó el intercambio institucional con docentes y alumnos de la carrera de Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata y así tomar contacto con la problemática que viven actualmente las universidades públicas. Luego, se organizaron salidas de campo guiadas por profesores de dicha casa de estudios universitarios a Miramar, Santa Clara del Mar y al puerto de la ciudad.
Sociedad Argentina de Estudios Geográficos
Para finalizar, en Rosario visitamos el monumento a la Bandera, la costanera norte y el Parque Independencia. 

 Gaia Misiones

martes, 3 de julio de 2018

Charla taller sobre Astronomía inclusiva

Los alumnos del cuarto año del Profesorado en Geografía del ISARM  participaron de la charla “Taller astronomía inclusiva" a cargo de Sebastián Musso, director del Observatorio de Mar del Plata. La misma se llevó a cabo en el Centro Cultural "Raúl Delavy" en la ciudad de Apóstoles y tuvo la asistencia de alumnos de distintas instituciones educativas locales así como  de estudiantes y docentes del Profesorado en Geografía del Instituto Superior San Agustín.
El disertante brindó ideas y recursos didácticos para la enseñanza de astronomía, especialmente a personas con dificultades visuales y/o auditivas, otorgando herramientas muy valiosas para la formación profesional de los futuros docentes.



Gaia Misiones

jueves, 3 de mayo de 2018

Parque Provincial de la Araucaria y el barrio Viruplac

Título del trabajo de Tesina realizado en el marco de trabajo colaborativo, interdisciplinario con uso de las TICs llevado a cabo por los alumnos Marcos Alvez, Emanuel Lucasievicz, Enzo Martínez y Elías Ruiz.

El área de estudio se encuentra en el Departamento y Municipio San Pedro, en la localidad homónima.





La investigación
Presentación powerpoint


Gaia Misiones


jueves, 19 de octubre de 2017

II Jornadas de Exposición de Trabajos de investigación y proyectos socio-comunitarios

Las fotos
Organizadas por la Dirección de Investigación del Instituto Montoya a cargo de la Lic. Liliana Rojas a quien acompañan los docentes Mabel Duarte, María Matteo, Carlos Tykal y José Vega.

Esta es la ocasión para que los alumnos del último año de todas las Carreras que se cursan en el Instituto Montoya expongan sus trabajos de investigación e intercambien conocimientos y metodologías investigativas de las ciencias en las que se forman como docentes.

Nuestro Departamento de Geografía presentó en el Salón Auditorio del Montoya cuatro Tesinas de aquellos estudiantes que ya están terminando la Carrera, guiados por la docente a cargo, la Lic. María del Carmen Judyk. 


Gaia Misiones


martes, 3 de octubre de 2017

XII Jornadas Cuyanas de Geografía

Bajo el lema "Huellas y perspectivas" se llevaron a cabo en la ciudad de Mendoza en la sede de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Cuyo los días 20, 21 y 22 de setiembre de 2017.

Las docentes de nuestro Profesorado, Lic. María del Carmen Judyk y Lic. Analía Beatriz Margalot expusieron sobre "El trabajo colaborativo, interdisciplinariedad y TICs.

Nuestro alumno de cuarto año, Franco Gómez se refirió sobre las "Razones ambientales que frenan el avance del proyecto de la central hidroeléctrica de Corpus Christi".

También fue el momento oportuno para generar el intercambio institucional entre el Instituto Montoya y la UNCuyo.
Las fotos
Gaia Misiones


jueves, 15 de junio de 2017

Espacios geográficos multiculturales: Triple Frontera y uso de TICs


http://www.authorstream.com/Presentation/gaiamisiones-3159316-espacios-geogr-ficos-multiculturales-riple-frontera-ticst/

Presentación powerpoint aportada en la 31ª Reunión del Simposio para la enseñanza de la Geografía Seminario: Actualización de la enseñanza de la Geografía organizada por GÆA -Sociedad Argentina de Estudios Geográficos- que se llevara a cabo en la ciudad de Buenos Aires los días 8 y 9 de junio de 2017. La temática trabajada "Espacios geográficos multiculturales: el caso de la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay), aplicaciones didácticas para su enseñanza en el nivel medio y superior" fue expuestas por los docentes de nuestra carrera, Lic. María del Carmen Judyk, Analía Margalot y Sergio Páez.

La propuesta didáctica se lleva a cabo con alumnos del quinto año de educación secundaria y de segundo año de nuestra carrera de Profesorado de Geografía.


Gaia Misiones

martes, 13 de junio de 2017

31ª Reunión del Simposio para la enseñanza de la Geografía

Las fotos

GÆA -Sociedad Argentina de Estudios Geográficos- organizó la 31ª Reunión del Simposio para la enseñanza de la Geografía, Seminario: Actualización de la enseñanza de la Geografía los días 8 y 9 de junio de 2017.

El lugar elegido fue la Ciudad de Buenos Aires en el Auditorio del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. 

Como representantes de la Carrera de Geografía del Instituto Montoya participaron los docentes María del Carmen Judyk, Liliana Masacoski, Analía Margalot y Sergio Páez.

El trabajo de investigación presentado en esta oportunidad por los Lic. Judyk, Margalot y Páez fue "Espacios geográficos multiculturales: el caso de la triple frontera (Argentina, Brasil y Paraguay), aplicaciones didácticas para su enseñanza en el nivel medio".

Las temáticas expuestas por docentes y alumnos de distintas provincias de la Argentina demuestra el trabajo que se realiza cotidianamente en las aulas de los diversos niveles educativos nacionales.

Algunos de los módulos que formaron parte del Simposio fueron:
  • “Estado y territorio argentino. La inserción política de la Argentina en el mundo”.
  • “Metodología de la enseñanza”. 
  • “Problemáticas ambientales vinculadas con el manejo de los recursos naturales y con fenómenos extremos de la naturaleza y tecnológicos”. 
  • “América Latina y América Anglosajona. La Argentina en América y el Mundo” 
Durante el encuentro se llevaron a cabo varias conferencias
  • “Horizontes actuales de las tecnologías del aprendizaje para Ciencias Sociales" (Dr. Alejandro Artopoulos); 
  • “El Proyecto DiverCity" (virtual) a cargo de la Dra. Katharina Lehmann, y 
  • “Cómo promover un buen clima de trabajo” (Lic. Mariana Yelpez).

Como corolario se realizó una visita guiada al Palacio del Congreso de la Nación. (Respondiendo a los contenidos curriculares “La organización federal del Estado Argentino”. “La forma de gobierno republicana y representativa”, entre otros).

Gaia Misiones

miércoles, 19 de abril de 2017

Visita al Museo Cambas


Alumnos de segundo año de la carrera visitaron el Museo Regional "Aníbal Cambas" para apreciar la muestra fotográfica "Posadas en los 70 y 80".

La serie de fotografías pertenecientes a la colección Klimchuk retratan la vida de nuestra ciudad por aquellas décadas, paisajes muy diferentes a los que pueden reconocerse actualmente en la ciudad de Posadas y fue el ámbito ideal para llevar adelante una clase en el auditorio del Museo en el marco de la Cátedra "Geografía Urbana" a cargo de la Lic. Analía Margalot.




                         


Gaia Misiones

viernes, 7 de abril de 2017

Congreso Nacional de Educación


Se desarrollará en la ciudad de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, los días 15 y 16 de septiembre del corriente año.

Los ejes temáticos a tratarse serán:
1: Nuevos sujetos, ¿nuevas? prácticas en las aulas.
2: Innovación educativa para la inclusión social.
3: Rol docente y formación profesional: ¿estamos los docentes preparados para los tiempos que corren?
4: Rol Directivo: entre el currículum prescripto y las necesidades de los alumnos.
5: Mitos y verdades sobre los Chicos 2.0
Para más información, la web del encuentro.

Gaia Misiones

sábado, 18 de marzo de 2017

Congreso Internacional GÆA-78 Semana de Geografía


Este año será sede la ciudad de Formosa y se desarrollará del 13 al 16 de septiembre bajo el tema convocante: "Frontera e Integración".

Áreas Temáticas tentativas del Congreso: 1. Ordenamiento Territorial, 2. Geografía Física, Riesgos Naturales y Vulnerabilidades Ambientales, 3. Geografía Económica, 4. Geografía de la Población y Geografía Cultural, 5. Geografía del Turismo, 6. Teoría, Métodos y Nuevas Tecnologías en Geografía, 7. Geografía Médica y de la Salud. 8. Geografía Política y Geopolítica. 9. Geografía Histórica. 10. Educación Geográfica. 

Para más detalles, en la web de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GÆA).

Gaia Misiones


sábado, 11 de marzo de 2017

Cursado a distancia de Licenciatura en Geografía con la Universidad Cuencia del Plata

En el marco del convenio firmado entre el Instituto Montoya y la Universidad de la Cuenca del Plata, los egresados de la Carrera de Geografía podrán cursar a distancia, 100% virtual y exámenes por videoconferencia, la Licenciatura en Geografía  -ciclo de complementación curricular-.

Para mayores datos:
www.educacionucp.edu.ar
Dirección General de Educación a Distancia
Plácido Martínez 886 (3400), Corrientes Capital
Tel: (0379) 4421211
Mail: admisionead@educacionucp.edu.ar
Facebook: Eduación a Distancia UCP
Skype: dirgeohist



Gaia Misiones

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba