Mostrando entradas con la etiqueta Geografía Médica y de la Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía Médica y de la Salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2020

Geografía Política, Población y COVID-19

Material de análisis realizado por nuestro colega, el Lic. Felipe Sodré Barros, docente de segundo año de la carrera sobre la estructura poblacional y COVID-19 (coronavirus).


Gaia Misiones

lunes, 29 de septiembre de 2014

“Las condiciones sanitarias, culturales y sociales de la región hacen que la epidemia se propague”


Un tema actual para trabajar en clase:

Según la Organización Mundial de la Salud el brote de la enfermedad por el virus del Ébola en África Occidental ha provocado más de 2.800 muertes sobre unos 5.800 casos confirmados y ya constituye el más grave desde la identificación del virus en 1976. Mario Lozano, investigador adjunto del CONICET y rector de la Universidad Nacional de Quilmes, explica cómo se comporta el virus y cuenta detalles del desarrollo del brote.


Ingresar aquí

                                                                                                                               

Gaia Misiones
 

lunes, 4 de agosto de 2014

Ébola, la epidemia que aterroriza África


En marzo se dieron a conocer los primeros casos en Guinea, pero al parecer la epidemia ya había comenzado en 2013: un equipo de expertos llegó a la conclusión provisional de que el origen está en un niño de dos años en un pueblo del sur de Guinea. El pequeño murió a comienzos de diciembre debido al ébola. Una de las enfermeras que lo trató se contagió y transmitió el virus a otros pueblos. Muchos expertos consideran que la fuente del contagio viral pudo estar en zorros voladores infectados.


                                                                                                                                      Gaia Misiones


martes, 10 de diciembre de 2013

Informe: "La Geografía de la pobreza, desastres y extremos climáticos 2030"


El cambio climático y la exposición a los desastres "naturales" amenazan con descarrilar los esfuerzos internacionales para erradicar la pobreza para el año 2030. Con las temperaturas más elevadas, muchos de los ciudadanos más pobres y vulnerables del mundo se enfrentarán a mayores riesgos asociados con sequías más intensas o prolongadas, lluvias extremas y olas de calor.

El informe examina la relación entre los desastres y la pobreza. Concluye que, en 2030, hasta 325 millones de personas extremadamente pobres podrían vivir en zonas más expuestas a múltiples peligros si no se toman medidas dedicado. Traza donde los pobres tienden a vivir y que desarrolla una serie de escenarios destinados a identificar posibles patrones de vulnerabilidad al clima y los terremotos extrema. Estos escenarios son dinámicos. Consideran cómo las amenazas pueden cambiar, que los países enfrentan el mayor riesgo y qué papel juega la gestión de riesgos de desastres. Si la comunidad internacional se toma en serio la erradicación de la pobreza para el año 2030, tiene que hacer frente a las cuestiones tratadas en este informe y obtener mucho más serio acerca de poner la gestión del riesgo de desastres en el centro de los esfuerzos de erradicación de la pobreza.

Mensajes clave del informe son:

  • Meteorológicos extremos vinculados al cambio climático está aumentando y probablemente causar más desastres. Estos desastres, especialmente los vinculados a la sequía, pueden ser la causa más importante de empobrecimiento, cancelando los avances en la reducción de la pobreza.
  • Hasta 325 millones extremadamente pobres vivirán en los 49 la mayoría de los países altamente expuestos en 2030, la mayoría en Asia meridional y África subsahariana. 
  • Los 11 países con mayor riesgo de pobreza inducida por el desastre son Bangladesh, República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Madagascar, Nepal, Nigeria, Pakistán, Sudán del Sur, Sudán y Uganda. 
  • La gestión del riesgo de desastres debe ser un componente clave de los esfuerzos de reducción de la pobreza, centrándose en la protección de los medios de vida, así como salvar vidas. Existe la necesidad de identificar y actuar en los pobres y los riesgos de desastres se concentran más.
  • Los objetivos de desarrollo posterior a 2015 debe incluir objetivos sobre desastres y el cambio climático, reconociendo la amenaza que suponen para el objetivo global de erradicar la pobreza extrema para el año 2030. 

miércoles, 2 de octubre de 2013

Mapa de la Salud de la Tierra muestra las enfermedades más mortales por región



Este es un increíble mapa, no solamente porque informa sobre las enfermedades más mortales por región, sino porque mezcla varias disciplinas. Epidemiología, microscopía, geografía y arte se mezclan gracias a la creación de la artista y médico Odra Noel.
 
 
 
 
 
 
Gaia Misiones
 
 

martes, 4 de octubre de 2011

El cambio climático propaga epidemias en la región


Los vectores de transmisión de enfermedades como el dengue, el mal de chagas y otros tipos de zoonosis no conocen de clases sociales, ni de limitación geográfica: En busca de temperaturas más agradables, migran hacia los sectores urbanos y sectores que no han sido tradicionalmente endémicos.

Nunca han sabido diferenciar entre una cosa y otra, pero como producto del calentamiento global y el incremento de las temperaturas en el planeta, los vectores transmisores de la enfermedad de Chagas en nuestro continente están aplicando aquella máxima científica de la supervivencia del más apto y están emigrando hacia las zonas que les ofrecen mejores condiciones climáticas.

El mismo hecho del cambio de domiciliación del vector también supone que la enfermedad, que tradicionalmente ha afectado a los habitantes de las zonas rurales y más desposeídas, ya no se circunscriba a estos espacios y traspase las barreras de las clases sociales. Un ejemplo de ello lo tuvimos recientemente en la localidad de Oberá, donde se han registrado al menos  más de 62 casos en los últimos doce meses; esta situación puso al descubierto
la ausencia de políticas preventivas y la falta de recursos, como así también el deterioro ambiental, cada vez más evidente en la región.

Es importante destacar, que la provincia de Misiones en el ámbito nacional es considerada de Mediano Riesgo para la enfermedad (mal de chagas).

Precisamente, es el mal de chagas una de esas enfermedades catalogadas actualmente como "reemergentes" en el contexto de un planeta más caliente
, entre las que también se encuentran el dengue y más de 100 tipos de zoonosis que se transmiten por el contacto entre el hombre con animales, incluso aquellos domesticados.

Eventos naturales que también refuerzan su potencial destructivo por el cambio climático -como tormentas severas y alteraciones en los ciclos de precipitaciones- están incidiendo en la distribución de estos vectores y su migración hacia sitios a los que no pertenecían antes como huéspedes. Tal es el caso del Aedes aegipty -mosquito transmisor del dengue- que ya  ha llegado hasta los Estados Unidos; en nuestro país
el mosquito vector está presente en 17 de las 23 provincias.

Asimismo, el mal de chagas, se trasmite  a partir de La vinchuca o chinche gaucha; cuando está infestada, es el agente vector de mayor importancia sanitaria en nuestro país. Se trata de un insecto de hábitos estrictamente domiciliarios que se encuentran en el 70% del territorio nacional y en mayor cantidad en las regiones de clima cálido y seco. La segunda vía de transmisión de mayor importancia es la transfusión de sangre. Otra vía es la placentaria, por vía digestiva -de la leche de una madre chagásica- y por último por el manejo de animales infectados.

La realidad es que las llamadas enfermedades “reemergentes”, se extienden rápidamente en la región por el aumento de la temperatura, con graves implicancias para la sociedad misionera.

Licenciado Sergio Luís Alberto Páez
Doctorando en Geografía-USal
Dpto. de Geografía. Instituto Montoya

martes, 26 de octubre de 2010

Leishmaniasis, fiebre amarilla y dengue

Este ha sido un trabajo de investigación llevado adelante en el año 2009 por, en ese entonces, alumnas de nuestra carrera de Geografía, hoy docentes: Carmen Rubina Antunez, Lidia Vanessa Heredia, Miriam Noelia Heredia y Violeta Itatí López.
  
"El problema que dio origen a nuestra investigación es la propagación de la fiebre amarilla, dengue y leishmaniasis que pone en riesgo la salud de la población y animales que habitan en el Departamento Capital de la Provincia de Misiones. Para poder encontrar respuestas a nuestra problemática, nos propusimos investigar el número de casos de las enfermedades fiebre amarilla, dengue y leishmaniasis; el proceso de propagación de éstas enfermedades en el período 1999-2009 en la Provincia de Misiones y en el Departamento Capital."

El artículo completo:

jueves, 12 de agosto de 2010

Efectos de los plaguicidas sobre la salud humana...

Simultáneamente con el aumento del uso de plaguicidas, crecieron muy significativamente los accidentes y enfermedades asociadas. Según datos de la OMS, anualmente se intoxican dos millones de personas por exposición directa o indirecta a plaguicidas. De ese total, las 3/4 partes de afectados pertenecen a los países subdesarrollados, donde únicamente se utiliza el 25% de la producción mundial de plaguicidas. Aunque existen dificultades para obtener registros y estadísticas fiables, en nuestro país es consensualmente aceptado que la accidentabilidad asociada al trabajo agrícola es similar o ligeramente superior a la registrada en la construcción.

El contacto con pesticidas y su entrada al organismo -a través de la piel, la respiración y/o por ingestión- se produce por exposición laboral y en el hogar debido a usos y aplicaciones incorrectos, falta de medidas preventivas y de protección, almacenamiento inadecuado, reutilización de envases (comederos de animales, almacenamiento y traslado de agua) y fumigaciones aéreas. Se han detectado residuos de organoclorados y organofosforados en personas donde la única probabilidad de encuentro con pesticidas es por ingestión. Las preparaciones acaricidas o insecticidas, como las lociones piojicidas con lindano utilizadas en humanos, son una vía adicional de contaminación y pueden además potenciar otros agentes nocivos.

Los efectos indeseados producidos dependen del pesticida, la dosis, la vía y el tiempo de exposición. Los efectos agudos (vómitos, diarrea, aborto, cefalea, somnolencia, alteraciones comportamentales, convulsiones, coma, muerte) están asociados a accidentes donde una única dosis alta es suficiente para provocar los efectos que se manifiestan tempranamente. Los crónicos (cánceres, leucemia, necrosis de hígado, malformaciones congénitas, neuropatías periféricas, a veces solo malestar general, cefaleas persistentes, dolores vagos) se deben a exposiciones repetidas y los síntomas o signos aparecen luego de un largo tiempo (hasta años) de contacto con el pesticida, dificultando su detección. Dado que su biotransformación es muy lenta, los pesticidas provocan efectos acumulativos en las personas expuestas. Otro peligro, descubierto luego de la guerra del Golfo, es la potenciación entre compuestos similares por un factor de 100 o más. Esto resultados fueron observados en tropas norteamericanas expuestas a tres tipos de anticolinesterásicos -organofosforados de guerra , piridostigmina y pesticidas de ropa y tiendas de campaña- y fueron confirmados experimentalmente en animales de laboratorio.

                                                                                                                                            Gaia Misiones

domingo, 4 de julio de 2010

Efectos de los pesticidas en el ambiente...

Aunque los pesticidas han sido diseñados para ofrecer una alta especificidad de acción, su uso genera innumerables efectos indeseados como la generación de organismos resistentes, la persistencia ambiental de residuos tóxicos y la contaminación de recursos hídricos con degradación de la flora y fauna. Al aparecer resistencia en la especie a combatir se requiere el incremento de las cantidades necesarias de pesticida o la sustitución por agentes mas tóxicos para lograr controles efectivos.

Los organoclorados son un ejemplo de persistencia ambiental pues permanecen en los suelos sin degradación significativa hasta 30 años después de aplicados. Esa permanencia favorece la incorporación a las cadenas tróficas, la acumulación en los tejidos grasos humanos y animales y la biomagnificación. Aunque los organoclorados se utilizan escasamente desde los '80, en nuestro país aún se detectan sus residuos en tejidos vivos. La contaminación de los cursos de agua se produce en forma directa por la aplicación de pesticidas en las aguas (arrozales), por lavado de envases o equipos y por descarga de remanentes y residuos. Es igualmente importante la contribución indirecta producida por lixiviación (infiltración) de productos, caída por desniveles y por contaminación de suelos.

Las aguas contaminadas expanden el tóxico a la flora y fauna produciendo la muerte de especies, el aumento de la intoxicación humana, la pérdida del curso de agua como recurso utilizable y la probable contaminación de las reservas hídricas (acuíferos). Asimismo, la aplicación sistemática de plaguicidas altera los equilibrios existentes en las cadenas tróficas normales al causar la desaparición o disminución de los enemigos naturales de distintas plagas, de descomponedores de materia orgánica, de incorporadores de nitrógeno y de otras especies vitales para el ambiente como por ejemplo los polinizadores. Además de destruir recursos genéticos y farmacológicos conocidos y otros aún no develados, el empobrecimiento de la biodiversidad puede conducir a la proliferación de las especies antagónicas de aquellas extinguidas, provocando nuevos desequilibrios ecológicos y nuevas plagas.

Un efecto adverso adicional proviene de los envases y contenedores vacíos. En nuestro país no existen normativas para su eliminación y frecuentemente se realiza la incineración a cielo abierto sin tener en cuenta que algunos productos al ser expuestos al calor desprenden dioxinas cuya toxicidad es ampliamente mayor que el agrotóxico original. Los factores mencionados forman un ciclo cerrado que se retroalimenta y refuerza profundizando los efectos adversos.

                                                                                                                                          Gaia Misiones

lunes, 31 de mayo de 2010

Día Mundial Sin Tabaco...

El 31 de mayo de cada año la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos.

El tema del Día Mundial sin Tabaco 2010 es el género y el tabaco, haciendo especial hincapié en la mercadotecnia dirigida a las mujeres. La OMS utilizará este día para llamar la atención hacia los efectos nocivos de la mercadotecnia y del consumo de tabaco en las mujeres y las niñas.
La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

                                                                                                                                             Gaia Misiones

jueves, 17 de diciembre de 2009

Para combatir el dengue...


Debe tenerse en cuenta que el mosquito vector solamente deposita sus huevos en recipientes artificiales construidos por el hombre, y prácticamente nunca en charcos, lagunas, acequias, ni aguas servidas. Es siempre el hombre el que facilita los criaderos que van a asegurar la permanencia del mosquito en las viviendas.

Por ello debemos:

• Mantener abiertas todas las aberturas (puertas y ventanas) de la casa, para que pueda circular el aire y entrar la luz.
• Pintar la casa con colores claros que impregnen la luz.
• Higiene permanente de la vivienda, incluyendo cerraduras, grifos y juntas.
• Movimiento constante de muebles y objetos, dentro y fuera de la vivienda.
• Revisión y limpieza permanente de los gallineros o criaderos de animales, así como de construcciones o galpones.
• Realizar regularmente tratamientos insecticidas.

Gaia Misiones

martes, 15 de diciembre de 2009

Dengue: Alerta amarilla en Misiones


Un brote de dengue se desató en la localidad de Presidente Franco,en el departamento de Alto Paraná, Paraguay, casi frente al municipio de Puerto Iguazú, y el gobierno de la provincia de Misiones decidió declarar el alerta amarilla para evitar la propagación de la enfermedad.

En ese poblado vecino se detectaron al menos tres casos de personas afectadas, quienes no habrían salido del lugar.

Frente a ese panorama, el subsecretario de Salud de Misiones dio a conocer las medidas preventivas que se pondrán en marcha para contrarrestar un posible avance de la enfermedad.

Hay que tener en cuenta que las altas temperaturas en esta épca del año, sumado a la falta de saneamiento ambiental, sobre todo en la ciudad de Posadas, donde toda el área ribereña ha quedado sumergida por la crecida del río Paraná, constituye el habítat ideal para la propagación de los mosquitos vectores del dengue.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. El dengue es una enfermedad febril transmitida por un virus y caracterizada por fiebre de aparición súbita que dura 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y músculos. Una variedad grave de la fiebre dengue es el dengue hemorrágico (DH) que cursa con pérdida de líquido y sangre por trastornos de la coagulación. Ambas son enfermedades transmitidas por el mismo mosquito predominante en los trópicos, en África, norte de Australia y en Sudamérica.

Gaia Misiones

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Geografía de la Salud: El Sida y su avance en el mundo



Unas 25 millones de personas murieron víctimas del sida desde su aparición y 60 millones fueron infectadas, pero el número de nuevos contagios se redujo en un 17% en los últimos ocho años, según un informe publicado por ONUSIDA.


La epidemia en cifras:

En el mundo unas 33,4 millones de personas viven con el virus VIH (entre 31,1 y 35,8 millones)


Por Regiones:

Africa Subsahariana: 22,4 millones. Asia del sur y sudeste: 3,8 millones. Asia del este: 850.000.

América Latina: 2 miilones. América del Norte: 1,4 millones.

Europa central y occidental: 850.000. Europa oriental y Asia central: 1,5 millones.

Caribe: 240,000.

Medio Oriente y Africa del Norte: 310.000. Oceanía: 59.000.


Nuevas infecciones en 2008:
En el mundo: 2,7 millones de personas (misma cantidad que en 2007)
Por Regiones:
Africa Subsahariana: 1,9 millones. Asia del sur y del sudeste: 280.000. Asia del este: 75.000.
América Latina: 170.000. América del Norte: 55.000.
Europa oriental y Asia central: 110.000.
Caribe: 20.000.
Medio Oriente y Africa del Norte: 35.000.
Oceanía: 3.900.

Muertes vinculadas al sida en 2008:
En el mundo: unas dos millones de personas (sin cambios respecto a 2007).
Por Regiones:
Africa Subsahariana: 1,4 millones.
Asia del sur y del sudeste: 270.000.
Asia del este: 59.000.
América Latina: 77.000. América del Norte: 25.000.
Europa central y occidental: 13.000. Europa central y Asia central. 87.000.
Caribe: 12.000.
Medio Oriente y Africa del Norte: 20.000. Oceanía 2.000.

Fuente: Informe 2009 de ONUSIDA.


Gaia Misiones

miércoles, 28 de octubre de 2009

Geografía de la Salud: Alerta epidemiológica en Encarnación - Paraguay


La crecida del río Paraná ya afecta a 800 familias en Ciudad del Este y Encarnación. La inundación sube de punto por efectos de las intensas lluvias.

El Ministerio de Salud Pública del Paraguay, declaró alerta epidemiológica en las áreas afectadas por las inundaciones: las zonas ribereñas de Ciudad del Este, Alto Paraná; Encarnación, Itapúa; y Ayolas, Misiones.

El objetivo de esta medida es atender a tiempo a las poblaciones damnificadas, así como prevenir y notificar inmediatamente brotes epidémicos por diarrea, alimentos o agua contaminada, infecciones respiratorias agudas o dengue, entre otras enfermedades.

Por su parte, los tres gobiernos municipales afectados, dispusieron emergencia distrital en sus respectivos municipios. Las familias damnificadas están siendo trasladadas de los lugares inundados a zonas elevadas. Las autoridades municipales estiman que los damnificados seguirán aumentando, ya que el río continúa elevando su caudal.

La situación produce la diseminación de enfermedades, sobre todo en esta época del año donde comienzan a registrarse en la región temperaturas muy elevadas. Esta situación debe ser tenida en cuenta por las autoridades de la ciudad de Posadas, Argentina y que la misma, río de por medio se encuentra frente a Encarnación, y también la ciudad presenta áreas anegadas por la crecida del río Paraná.

Cabe destacar que en la ciudad de Posadas ya se presenta una invasión de insectos y lagartos de metro y medio de largo caminando por un barrio entre la gente, siendo algunas de las especies “nuevas” encontradas por los vecinos de los barrios tras las intensas lluvias y durante otra inédita creciente del río Paraná.


Gaia Misiones

domingo, 5 de julio de 2009

Situación de la Pandemia “Influenza A- H1N1” en la Región


Argentina es el país de Sudamérica con mayor número de víctimas por la gripe AH1N1. En tanto que el número de contagiados es de aproximadamente 100.000 (60 fallecidos).

Al 2 de julio de 2009 ha habido 737 casos confirmados de gripe A en Brasil y una víctima mortal. Los estados que han registrado más casos hasta el momento han sido São Paulo (312), Rio Grande do Sul (90), Minas Gerais (70), Rio de Janeiro (67) y Santa Catarina (49).

La epidemia de fiebre porcina cobró tres vidas en Uruguay desde su estallido en mayo al informarse el jueves de dos casos fatales que se suma a una mujer fallecida el lunes. El ministerio de Salud Pública reportó 45 personas han sido diagnosticadas con la denominada gripe porcina. Otros 55 que presentan síntomas de padecer la gripe AH1N1 esperan los resultados de los análisis.

Un total de 16 muertos y ocho mil 160 contagiados ha dejado hasta ahora la gripe porcina en Chile, según el último reporte del Ministerio de Salud de éste pais trasandino.La mayoría de los fallecidos eran personas que vivían en ciudades del sur del país, una zona fría y lluviosa durante los meses del invierno austral que se ha convertido en la más golpeada por el brote de influenza.

Hasta el momento suman 100 los enfermos confirmados por influenza humana en Paraguay, de los cuales hay reportado dos fallecidos y 14 se encuentran hospitalizados, mientras que hay otros 200 casos como sospechosos de estar contagiados con el virus A/H1N1.

Las cifras de contagios por influenza AH1N1 en Bolivia se elevaron a 393 casos confirmados, luego de que el Ministerio de Salud, confirmara 74 nuevos casos.



Este artículo puede relacionarse con:

jueves, 2 de julio de 2009

Gripe A (H1N1)


Los buenos hábitos de higiene personal son una de las estrategias más efectivas que puede implementar cualquier persona para reducir el riesgo de infección por el virus de la nueva influenza. Conozca aquí qué medidas adoptar en su vida cotidiana.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) acerca una serie de recomendaciones para reducir las posibilidades de contagio de la gripe A(H1N1) entre las personas.

Los virus se propagan principalmente de persona a persona al toser o estornudar. A veces las personas se contagian por haber tocado algo con el virus de la gripe y luego haberse llevado la mano a la boca o a la nariz.

Para evitar el contagio y como primera medida importante, lávese las manos. Intente conservar una buena salud general. Duerma lo suficiente, practique actividad física, maneje el estrés, beba suficiente líquido y coma alimentos nutritivos. Trate de no tocar las superficies que puedan estar contaminadas con el virus de la gripe y evite el contacto estrecho con personas enfermas.

Además:
* Tenga buenos hábitos de higiene personal.
* No comparta cubiertos ni vasos.
* Limpie los utensilios utilizados por los enfermos así como las superficies que toquen con agua tibia y jabón o con desinfectante.
* Evite situaciones de aglomeración que lo coloquen en contacto estrecho con otros.
* No fume. Fumar favorece el contagio de la gripe e incrementa la posibilidad de sufrir complicaciones graves.
* Permanezca en su hogar si se enferma y tiene fiebre o Si está enfermo utilice barbijo para evitar contagiar a otros.

Evite dar la mano, besar en situaciones de contacto social y otros rituales sociales que involucren el hecho de tocar a otros;* Si fuese posible, evite el contacto con individuos que están en un grupo de riesgo (niños pequeños o aquellas personas con enfermedades crónicas o subyacentes) hasta que hayan desaparecido los síntomas respiratorios.


Gaia Misiones.

jueves, 11 de junio de 2009

La OMS declaró la pandemia de gripe A


El virus de gripe A "circulará por todo el mundo durante un año o dos y contaminará a la gente de un modo pandémico", aseguró el número dos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Pandemia" significa extensión (del virus H1N1). Un mayor nivel de alerta pandémico no significa necesariamente que vayamos a ver un virus más peligroso o que mucha gente vaya a caer gravemente enferma". La fase 6 de pandemia significa que el virus se extiende y que hay contagios estables en países de distintas regiones.

Según los expertos, los países en vías de desarrollo y los del hemisferio sur, adonde está llegando el invierno, están mucho más expuestos que los demás a la pandemia de gripe A.

Fuera de Estados Unidos y México, los países más afectados son Canadá, Australia, Japón, España, Reino Unido y Chile. Según el último balance de la OMS, el virus A (H1N1) infectó a 27.737 personas en todo el mundo, de las cuales 141 murieron.

En la provincia de Misiones ya existe un caso positivo de Influenza A, confirmado recientemente; se trata de una menor de edad de la ciudad de Posadas, cuya madre, profesional de la salud, regresó de un viaje de capacitación por España.


lunes, 1 de junio de 2009

El Calentamiento global y sus efectos: “Dengue”

El dengue es una enfermedad que hasta hace unos años se hallaba extendida en Asia, Oceanía, sectores de Australia, el Caribe, América Tropical y África. Ahora en Sudamérica se expande hacia el sur.


Es evidente que el virus del dengue, para el cual no hay aún vacuna alguna, es un buen viajero. Como ha ocurrido con la Fiebre del Oeste del Nilo (apareció en Estados Unidos y años después hubo un caso en Córdoba, en 2008) el dengue corrió desde Asia y África hacia América Latina.


El calentamiento global produce efectos: la expansión del área de infección y, además, un efecto similar al de la multiplicación del plasmodio de la malaria en el sistema digestivo del mosquito Aedes albopictus, también puede transmitir dengue simple y hemorrágico- éste grave y a veces mortal-.


Con la reproducción y proliferación de este tipo de mosquitos se exacerba en condiciones térmicas que exceden los 25° C, por períodos de 15 días o más, no cabe duda que, como lo indican los estudios epidemiológicos, siendo la temperatura el factor de predicción de la reproducción de estos tipos de mosquitos, el calentamiento global juega un papel importante en la diseminación del vector.


Cuando el mosquito (vector) se infecta por picar a personas enfermas de dengue-portadoras de algunos de los virus específicos-, inmediatamente se transforma en intermediario de la cadena de infección.


Es interesante destacar que el cambio climático global y sus implicaciones regionales han llevado a la expansión de la frontera de desarrollo de ambas especies, en particular el Aedes aegypti, con un aumento severo en las posibilidades de infección y de establecimiento de condiciones de epidemia.


El la Argentina, la tropicalización ambiental muestra que los mosquitos capturados y los desarrollados en cámaras térmicas especiales tienen un período de emergencia de 9 días, en entornos con temperaturas de hasta 28°C. El límite térmico inferior, al cual sobrevive la especie Aedes aegypti, ha sido fijado por encima de los 10°C, lo que hace posible la emergencia del vector aún en situaciones invernales.


Es en esas situaciones ambientales más frescas que el Aedes albopictus, denominado “mosquito tigre de Asia” y transmisor oportunista de la enfermedad, puede sobrevivir. En este contexto, en Colombia se han detectado Aedes aegypti hasta 2.200 metros de altura en los Andes.


Pero hay algo más, estudios recientes mostrarían que el aumento de temperatura generaría una más rápida reproducción del virus transmisor en los órganos digestivos del mosquito, con un incremento en la efectividad de la diseminación de la enfermedad del dengue.


Como las larvas de éstas y otras especies de mosquitos vectores de enfermedades transmisibles se desarrollan en las aguas estancadas, los aumentos en las condiciones de inundación, por lluvias intensas y/o persistentes, o la simple formación de superficies pequeñas de agua, en los ámbitos de temperatura elevadas, constituyen la fuente fundamental de proliferación de los mosquitos.


Al dengue se lo conoce también como la “fiebre rompe-huesos”, que origina incapacidades temporarias. Sin embargo, hay condiciones de síntomas más severos, en el dengue hemorrágico, que conducen a la muerte. Evidentemente, las medidas de prevención radican en el control del aumento de la población de mosquitos, cuando las temperaturas exceden los 15°C. Los pacientes deben ser aislados en los primeros días de su enfermedad a fin de evitar que los mosquitos los piquen y esparzan la enfermedad.


Licenciado Sergio Luis Alberto Páez
Doctorando en Geografía
Departamento de Geografía
Instituto Superior "Antonio Ruiz de Montoya"


jueves, 7 de mayo de 2009

Geografía de la Salud: Las doce plagas del cambio climático.


La mayoría de las enfermedades incluidas en la lista afectan tanto a animales como al ser humano. "La salud de los animales está estrechamente relacionada a los ecosistemas en que viven y el medio ambiente que los rodea" afirma el doctor Steven Sanderson, presidente de la Sociedad de Conservación de la Naturaleza. Cualquier alteración, incluso la más pequeña, puede tener enormes consecuencias en las enfermedades que pueden padecer y transmitir a medida que el clima cambia.

DOCE ASESINAS: Influenza aviar, Babesiosis, Cólera, Ébola, Borreliosis, Peste bubónica, Marea roja, Fiebre de Rift Valle y Enfermedad del sueño, Tuberculosis y Tubercolosis bovina, Fiebre amarilla.

El cambio climático tiene como efectos más conocidos el aumento del nivel del mar y el derretimiento de los glaciares. Pero igual de importante es el aumento en las temperaturas del planeta y la fluctuación en los niveles de precipitación fluvial, que afectan la distribución de peligrosos patógenos que causan enfermedades.

Estas enfermedades, las más mortales que se conocen hasta el momento, son: el cólera, el ébola, la gripe aviar, la enfermedad del sueño, la fiebre amarilla, tuberculosis, la fiebre de Rift Valley, marea roja, peste bubónica, enfermedad de Lime, babesiosis y parásitos intestinales. El impacto de éstas, tanto en la salud humana como en la naturaleza y las economías del mundo, es aún incalculable. Esta lista ha sido elaborada en el Congreso Mundial de Conservación celebrado en Barcelona.

Según los científicos la mejor defensa es "una buena estrategia ofensiva de monitoreo para detectar hacia dónde se propagan estos patógenos y prepararnos para mitigar su impacto".

Con el seguimiento de la evolución de las enfermedades en animales se podrían detectar los cambios que ocurren a nuestro alrededor y mitigar las amenazas a la salud antes de que seconviertan en un desastre.

Además del obvio impacto en la salud humana, estas enfermedades originadas en las poblaciones animales, pueden causar enormes daños económicos. Por ejemplo, dicen los autores, se calcula que enfermedades que reemergieron desde mediados de los 1990 (como la gripe aviar) han causado pérdidas de 100.000 millones de dólares en la economía global.

Gaia Misiones

domingo, 3 de mayo de 2009

GEOGRAFÍA DE LA SALUD: “Las Pandemias en el Mundo”.

La gripe española

Varios historiadores han calificado la gripe española como “el mayor holocausto médico de la historia”. Los expertos consideran a esta pandemia, que golpeó al mundo durante 1918 y 1919 con 50 millones de muertos, como un caso singular en la historia de la humanidad. El 40 por ciento de la población mundial fue afectado. Las secuelas sociales y médicas fueron mucho mayores que las de la Plaga, en la Edad Media, o de lo que han sido hasta ahora las del virus del VIH, que transmite el sida, según la mayoría de epidemiólogos.

Lo que llama la atención es que la gripe española causó el mayor número de muertos en España, pero se originó en Estados Unidos. La información disponible refiere que esta pandemia mantenía desoladas las calles de ciudades como Washington D.C. Hasta los servicios eclesiásticos fueron suspendidos.

La cifra de los fallecidos fueron adultos jóvenes, porque la mitad de éstos tenían entre 20 y 40 años de edad, a pesar de que por lo general, las víctimas de gripe se ubican entre los menores de dos años y personas de la tercera edad. Científicos expresan que, en ese entonces, los países no estaban preparados para esa enfermedad. Los avances de la medicina eran limitados, y el virus que generó el brote no fue identificado rápido.

Esa pandemia surgió cuando concluía la Primera Guerra Mundial y había un gran desplazamiento de tropas, lo cual contribuyó a expandir el virus.

La gripe asiática

Se trató de una pandemia de gripe aviar que se originó en China, producto de la mutación de un virus común en patos silvestres que se cruzó con una cepa que afecta a los humanos. Unos dos millones de personas murieron, la mayoría en Asia. El virus fue identificado en China en febrero de 1957, y para abril de ese año ya se había expandido a Singapur y a Hong Kong. No mucho tiempo después pasó a Estados Unidos, donde unas 70 mil personas murieron.

Contrario a lo que sucedió con la gripe española, el virus de la pandemia de 1957 fue identificado rápidamente gracias a los avances médicos. Además, se desarrolló una vacuna, aunque de distribución limitada. Esto impidió que la pandemia tuviera proporciones similares a la de 1918.

La gripe de Hong Kong

La última pandemia global de gripe sucedió de 1968 a 1969. Se trató de la llamada gripe de Hong Kong, que dejó un millón de muertos. La cepa que causó este brote fue identificado en Hong Kong, a comienzos de 1968, y en pocos meses se expandió por varios países. No obstante, el virus que originó este brote era similar a la de la gripe asiática, y debido a los avances médicos se redujo la tasa de mortandad.

La OMS y otros organismos internacionales pusieron en marcha planes de contingencia. También se desarrolló una vacuna, y para esa época ya existían antibióticos y tratamientos médicos que ayudaron a combatir infecciones secundarias derivadas de esa enfermedad.

Otros brotes y alertas

Un soldado de una base militar de Nueva Jersey, Estados Unidos, murió en 1976 de lo que más tarde sería identificado como gripe porcina. Dicho caso causó pánico en Estados Unidos, ya que la cepa que causó la muerte de David Lewis y la hospitalización de cuatro de sus compañeros era similar al virus letal que generó la gripe española de principios de ese siglo. Pruebas médicas efectuadas posteriormente revelaron que 500 soldados de esa base habían sido infectados por ese mal. El virus nunca se expandió más allá de los confines de la base militar, pero paradójicamente cientos o quizás miles de personas que fueron vacunadas para evitar la enfermedad desarrollaron complicaciones secundarias graves.

En 1997, el primer caso de gripe aviar, causado por el virus letal conocido como H5N1, fue identificado en Hong Kong en 1997, que llegó a afectar a 18 personas; seis murieron.

Brotes de esa enfermedad, principalmente en Asia, pero también en Europa, surgieron de nuevo en el 2003, que generó alertas y copó los titulares de los medios de comunicación en todo el mundo. Más de 400 personas han sido infectadas de gripe aviar desde el 2003 hasta la fecha, de las cuales, 257 han muerto.

Hasta ahora, los infectados han sido personas que han estado en contacto con aves o cerdos. Sin embargo, luego del surgimiento de esta cepa letal, los expertos han advertido sobre los riesgos de una pandemia global de gripe.

Destacan que ese virus, además de que causa daños graves, muestra señales claras de que puede mutar y transmitirse entre humanos. El viernes 24 de abril recién pasado, México dio a conocer el surgimiento de un nuevo brote de gripe (también había casos confirmados en Estados Unidos), diferente a la letal cepa H5N1. Se trata de la influenza o gripe porcina, cuyo nombre fue modificado posteriormente por la OMS al que denominó gripe A (H1N1).

Aún no se sabe con certeza cuán serio es el problema, pero el hecho de que se trate de una variante nunca vista del virus H1N1, ha puesto al mundo nuevamente en alerta. Más de dos mil años después de que fueran identificados los síntomas de la gripe, la ciencia aún no ha logrado encontrar la forma de “domar” al virus que la causa. En los últimos dos mil años, la humanidad ha aprendido a convivir con la gripe, una enemiga milenaria que cada vez se transforma en un virus potente.


Licenciado Sergio Luis Alberto Páez
Doctorando en Geografía
Departamento de Geografía
Instituto Superior "Antonio Ruiz de Montoya"

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba