Mostrando entradas con la etiqueta Posadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Posadas. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2019

Recorrido urbano y turístico por la ciudad de Posadas

El pasado miércoles 9 de octubre, se llevó a cabo el itinerario urbano y turístico por un sector de la ciudad de Posadas (costanera, centro y microcentro) organizado por el tercer año del Profesorado en Geografía del Instituto Montoya, en el marco de la unidad curricular Geografía del Turismo a cargo del Lic. Sebastián Mayol.

Las fotos
Cabe aclarar que el mecanismo de organización quedó en iniciativa de los estudiantes en armar el itinerario, recolectar información precisa y trabajar los contenidos propios de la cátedra y ser los protagonistas claves en la realización del mismo.
Entre los objetivos se destacan:
- Aplicar contenidos propios de la geografía del turismo en el recorrido.
- Conocer diferentes elementos físico naturales, turísticos, sociales y culturales de la ciudad de Posadas.
- Destacar las características de la Capital como región turística.
- Observar y presenciar los tipos y estados de los sitios turísticos a visitar.
- Relacionar los tipos de turismo, los recursos y sus impactos.

El lugar de encuentro a las 14hs fue en la Vieja Estación de Trenes de la ciudad de Posadas. Desde allí, una vez realizadas las explicaciones pertinentes (introducción, actividades y elementos de la ciudad; explicación acerca de la Vieja Estación de Trenes, Puente Internacional Roque González y Avenida Costanera Monseñor Jorge Kemerer), se continuó el recorrido ingresando al casco céntrico de la ciudad por la calle Córdoba, hasta su intersección con la calle Rivadavia, tomando dirección Norte, haciendo escala en el “Palacio del Mate”. Siguiendo esta misma dirección, se llegó a la calle Bolívar, a partir de la cual se tomó rumbo oeste, arribando al “Paseo Bosetti y Monumento al Mate”, y luego se siguió en la misma dirección, hasta llegar a la Plaza “9 de Julio”.

En la intersección de las calles Bolívar y Félix de Azara, se detalló: historia e importancia de la plaza –ubicada en el microcentro de la ciudad– e historia de la Sociedad Italiana de Socorros. Acto seguido, se continuó el recorrido por la calle Félix de Azara, arribando a la Casa de Gobierno.

Se continuó por la calle San Martín, llegando a la Iglesia Catedral de San José.
Seguidamente, se arribó a la intersección de las calles San Martín y Colón, donde se describió la importancia de la misma como sector bancario de la ciudad. Hecho esto, se continuó por la calle Colón en dirección sur, hasta su intersección con la calle La Rioja, tomando rumbo oeste nuevamente, arribando a la Plaza “San Martín”, donde se detalló su importancia como atractivo, nodo, y demás cuestiones, dando por finalizada la actividad alrededor de las 17:00 horas en el lugar.

Plano elaborado por los alumnos



Gaia Misiones

miércoles, 5 de junio de 2019

Charla sobre Patrimonio Cultural



Se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones en el marco del ciclo de charlas y conferencias organizadas por esa casa de estudios. La disertante fue la especialista en Patrimonio, Arquitecta Liliana Oleksow que se refirió a los bienes inmuebles o "Edificios Históricos" significativos del Patrimonio de la ciudad de Posadas.






Asistieron los docentes Lic. Sebastián Mayol y Lic. Analía Margalot con alumnos del tercer año de Geografía.
























Gaia Misiones

martes, 30 de abril de 2019

Trabajo colaborativo e interdisciplinario

Trabajo interdisciplinario realizado durante el año 2018 entre las materias Seminario de la Investigación Geográfica a cargo de la Lic. María del Carmen Judyk e Interpretación de Imágenes Múltiples dicatada por la Lic. Analía Beatriz Margalot, ambas del Cuarto año de nuestra Carrera de Geografía.

Se trabajó colaborativamente utilizando el software ARCGIS online para el mapeo por computadora. En esta oportunidad los estudiantes Kevin Pohl y Brahian Martínez desarrollaron su investigación con el tema: “Influencia, alteración y modificación del espacio geográfico en las chacras 253, 252, 246, 247 antes y durante la aplicación del Plan Estratégico Posadas 2022.”
Área de estudio

Unidades Territoriales


Gaia Misiones



domingo, 24 de marzo de 2019

Salida de campo: curso de ingreso 2019


Fotos

Durante el mes de marzo se está llevando a cabo el Curso de Ingreso de nuestra carrera de Geografía. Hemos recibido 46 nuevos ingresantes provenientes tanto de la ciudad de Posadas, como del interior de la provincia de Misiones. 

Asimismo, el día 22 del corriente, se realizó el tradicional recorrido urbano por la ciudad de Posadas, partiendo desde el Instituto Montoya hacia Plaza 9 de Julio, Casa Gobierno, Catedral, siguiendo por  calle Colón, destacando el sector financiero y comercial,   el ex Hotel Savoy, organismos públicos (como Telecom y la AFIP), luego pasando la Avenida Roque Pérez, hacia la  calle Alberdi rumbo a la Legislatura Provincial, visita al Museo Aníbal Cambas, el Parque Paraguayo y el Anfiteatro Antonio Ramírez. 

Uno de los objetivos de esta salida es la de conocer aspectos geográficos, turísticos, económicos, sociales y culturales de la realidad local y poder contrastar con los contenidos teóricos vistos en el curso de ingreso más precisamente en los espacios de Cartografía, Introducción a la Geografía y a la Geohistoria, como también del módulo I.V.A.S “Introducción a la Vida Académica Superior”. 

Es fundamental en el trabajo de campo, realizar actividades de observación in situ, descripción del objeto observado, realizar análisis e interpretaciones de los hechos geográficos, etc, como así también poder utilizar ciertos instrumentos y herramientas propias de la Geografía para llevar a cabo tal actividad (mapas, planos, GPS, guía de observaciones, entre otros). 

Se destacó la participación, la responsabilidad y la necesidad de aprender por parte los nuevos estudiantes y el trabajo en equipo de los profesores. 

Lic. Sebastián Mayol


miércoles, 18 de abril de 2018

El impacto ambiental y social que genera la ex cantera San Jorge

Trabajo de investigación de tesina de los alumnos Maximiliano Asselbor y Leandro Verón de nuestra Carrera que ha sido defendido en el mes de marzo y denominado "El impacto ambiental y social que general la ex cantera San Jorge",  ubicada en la sección catastral 20 de la ciudad de Posadas, Misiones.



La investigación se encuadra en un trabajo interdisciplinario con la utilización de TICs -ARCGIS online- entre las materias Seminario de Investigación en Geografía e Interpretación de Imágenes Múltiples ambas del cuarto año de Geografía.

                                        
                                    Proyecto de Investigación
Investigación



Gaia Misiones


jueves, 8 de octubre de 2015

El día que aprendamos a integrarnos viviremos en sociedad

 

Ayer noche se llevó a cabo en el Auditorium la actividad de extensión socio comunitaria "Integración Cultural", organizada desde la cátedra "Seminario educativo de investigación en Geografía" que lleva adelante nuestra docente co n alumnos del cuarto año, la Lic. María del Camen Judyk.


Los trabajos de investigación reunidos bajo el lema "El día que aprendamos a integrarnos viviremos en sociedad" fueron presentados por los estudiantes-tesistas cuyas investigaciones fueron "La influencia de la cultura blanca en la comunidad guaraní "Paí Antonio Martinez" de Fracrán, Misiones" y "La comunidad ucraniana en el municipio de Posadas". Posteriormente el público realizó preguntas sobre las investigaciones en curso.


En representación de la comunidad mbya guaraní estuvo presente el Cacique Pablo Duarte y por la comunidad ucraniana, el Padre Héctor Balanda Zimmer.
La nota artística la dieron el ballet Guaynamerica Danza y el ballet ucraniano Kolomeia. Para el cierre de la actividad, el Coordinador de la Carrera de Geografía, el Lic. Pedro Monzón dirigió las palabras finales.

Desde este espacio reconocemos la dedicación y el esfuerzo de: la profesora Lic. María del Carmen Judyk y los alumnos de cuarto año Sonia Almada, Marianela Bustos, Erica Morgenstern, Silvana Nacimiento, Cinthya Quintana, Ramiro Quintana, Bárbara Vera y Margarita Verón.

Gaia Misiones


viernes, 14 de noviembre de 2014

La ciudad de Posadas ya tiene su bandera


Surge del Concurso público y en esta última instancia por la votación popular -a mano alzada, por las urnas y voto electrónico- en base a tres diseños finalistas. El diseño ganador realizado por Mariana  Rotela lo hizo con el 49% de los votos de más de 19.200 personas que emitieron su elección.


Los fundamentos del diseño ganador son:

Se optó por elegir los colores que simbolizan a la tierra Colorada (rojo) y al Rio Paraná (Azul) dividiendo a la bandera verticalmente en casi 2/3 de la misma, Esta proporción no es azarosa, sino que se hizo respetando las proporciones del número de oro o proporciones áureas, dejando así dividida en proporciones estéticas y agradables a la vista.
Sobre ese eje se planta un logo formado por diferentes partes, la primera que encierra a las demás es un circulo de hojas de laurel, representando a la naturaleza y al sector de producción verde de Posadas, el mismo se encuentra encerrado por dos puntos, en el superior , finalizando en dos manos cerradas, que representa la unión y encuentro solidario de dos pueblos o culturas, el del indígena guaraní y el de los representantes de las Misiones Jesuíticas Evangelizadoras, que como bien se sabe fue el principio de los primeros asentamientos en Posadas.
Por debajo del circulo de hojas se cierra nuevamente con un escudo con un ancla adentro, esta ancla representa otro de los inicios de Posadas que fue el que dio el puntapié a los primeros asentamientos urbanos debido a la fuerte actividad que se desarrollaba sobre el, que fue el del Primer Puerto de la ciudad de Posadas.
Más al centro tenemos medio Sol Jesuita, Que forma un sol entero Junto con el engranaje de abajo, el mismo simboliza la fuerza, la producción y la unión.
Más adentro del Sol nos encontramos con la cruz, que es la cruz de las Misiones Jesuíticas, como centro o eje de todo envuelto sobre un circulo, cerrando así el sistema con un circulo, que es la figura perfecta y simbólicamente representa a Dios, el alma, la unidad, lo absoluto, la protección. 




Más información

Gaia Misiones


lunes, 24 de marzo de 2014

25 de marzo 1615/2014 - 399º aniversario de la fundación de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa, hoy Posadas.

La fundación de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa es tomada como el antecedente más importante de lo que más adelante sería la Ciudad de Posadas.


El 25 de marzo de 1.615, el Padre Roque González de Santa Cruz (Jesuita Asunceno) fundó entre el antiguo puerto y la extinta laguna San José, la reducción de indios guaraníes de “Nuestra Señora de la Anunciación de Itapuá”. Por las pestes de la época, el Padre fundador la trasladó al otro lado de la orilla del río (margen derecha) y la refunda con el nombre de Nuestra Señora de Encarnación de Itapúa, en el sitio que hoy ocupa la ciudad de Encarnación en el Paraguay.


Luego del traslado, en la margen  izquierda  del Paraná,  se mantuvo un modesto caserío que daría continuidad a lo que actualmente conocemos como la ciudad de Posadas, y que previamente recibió distintas denominaciones, “Rinconada San José”, “Trinchera de los Paraguayos” y “Trinchera San José”.

Su actual nombre le fue asignado por la provincia de Corrientes (de quien dependía) en recordación del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio Posadas, en 1870.

399 años después, la Ciudad de Posadas se presenta como una  urbe en constante crecimiento, consolidándose como la capital regional del nordeste argentino.

                          

                                                                                                                                    Gaia Misiones

domingo, 17 de noviembre de 2013

Vulnerabilidad de la Ciudad de Posadas ante fenómenos meteorológicos extremos, el caso de las tormentas

La ciudad de Posadas se vio afectada recientemente por un violento temporal que dejo a su paso destrucción y graves daños. Las ráfagas de viento superaron los 85 kilómetros por hora, produciendo la caída de árboles, tendidos  eléctricos, voladuras de techos, daños en vehículos y anegamientos.

Es importante recordar que las tormentas en esta época del año en nuestra ciudad  representan una constante.

Posadas y toda la región se encuentran localizadas geográficamente en un área donde se da la circunstancia del choque de influencia de los llamados frentes del tiempo. Es una región atmosférica de baja presión que atrae vientos provenientes de zonas de alta presión, por lo que el desarrollo de tormentas no es extraño, ya que se dan las condiciones necesarias para su formación.

¿Pero qué está pasando con el clima en Misiones?, ¿por qué las tormentas cada vez son más violentas?, ¿son estos sucesos extremos señales de un cambio climático peligroso causado por el hombre? , ¿O simplemente estamos pasando por un ciclo natural?

La respuesta rápida es que probablemente  estemos atravesando una etapa de cambio climático acelerado por la acción antrópica, pero también se conjugan  ciclos naturales.

Sin embargo, los ciclos naturales por si mismos no pueden explicar la gran cantidad de desastres récord que se suscitan alrededor del planeta (por ejemplo el Tifón Haiyan que recientemente afectó a Filipinas). Algo más ocurre: la Tierra se calienta de manera constante con una cantidad significativamente mayor de humedad en la atmósfera.

Décadas de observaciones por parte de científicos demuestran que una acumulación a largo plazo de gases de efecto invernadero en la atmósfera está atrapando el calor y calentando la tierra, los océanos y la atmósfera.

Para finales de este siglo, la temperatura promedio del mundo podría elevarse entre 1.5 y 4.5 grados centígrados, dependiendo en parte de qué tanto carbono emitamos desde ahora hasta entonces.

La clase de fenómeno a la que pertenecerían los registrados en Misiones se vincula a la generación, en el interior de una nube de tormenta severa (mesociclón) de un movimiento giratorio con un diámetro de cinco kilómetros y una altura de ocho, cuya velocidad de rotación supera los cien kilómetros por hora. Estas características hacen que los daños provocados por los mesociclones puedan ser enormes, afectando a superficies de hasta cincuenta kilómetros de ancho.

Esta clase de tormenta también puede desembocar en un tornado; la zona sobre la cual se forman las tormentas severas – mesociclón- se extiende sobre todo el territorio argentino, desde el paralelo 45º sur hacia el norte, cubriendo también el territorio de Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil. Aunque la época más favorable para nuestra zona comienza en septiembre y finaliza en abril, las tormentas severas ocurren durante todo el año.

Si bien Posadas y la provincia de Misiones se encuentran en una zona de tormentas severas, es significativo subrayar que este tipo de eventos se ven claramente potenciados producto del cambio climático cada vez más evidente y constantes en nuestras latitudes tornando al territorio misionero y a sus habitantes altamente vulnerables.

                                                                                            Lic. Sergio Páez
                                                 Dpto. de Geografía
 Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”



sábado, 24 de marzo de 2012

397º Aniversario de “Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa”, principal antecedente fundacional de la Ciudad de Posadas.


El 25 de marzo de 1.615, el Padre Roque González de Santa Cruz (Jesuita Asunceno) con la ayuda de gran cacique Itapuá y cuatro caciques menores comarcados, fundó entre el antiguo puerto y la extinta laguna San José, la reducción de indios guaraníes de “Nuestra Señora de la Anunciación de Itapuá”. Por las pestes de la época, el Padre fundador la trasladó al otro lado de la orilla del río (margen derecha) y la refunda con el nombre de Nuestra Señora de Encarnación de Itapúa, en el sitio que hoy ocupa la ciudad de Encarnación en el Paraguay.

Luego del traslado, en la margen  izquierda  del Paraná,  se mantuvo un modesto caserío que daría continuidad a lo que actualmente conocemos como la ciudad de Posadas, y que previamente recibió distintas denominaciones, “Rinconada San José”, “Trinchera de los Paraguayos” y “Trinchera San José”.

Su actual nombre le fue asignado por la provincia de Corrientes (de quien dependía) en recordación del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio Posadas, en 1870.

397 años después, la Ciudad de Posadas se presenta como una  urbe en constante crecimiento, consolidándose como la capital regional del nordeste argentino.

                                                                                                                            Gaia Misiones

viernes, 9 de marzo de 2012

Curso de ingreso: salida de campo


Ayer jueves 8 de marzo se realizó la visita al Jardín Botánico "Alberto Roth" de Posadas en el marco del curso orientador de ingreso 2012.

El área se ubica al sureste de Posadas, delimitada al sur y este por los arroyos Divisa y Zaimán, con una superficie aproximada de 11 hectáreas.

A través de este proyecto se busca ofrecer a los alumnos la posibilidad de realizar actividades flexibles y dinámicas, para que incluyan en sus aprendizajes los pasos del método geográfico en el área de estudio, sobre todo tratándose de una zona de la ciudad donde se están produciendo fuertes alteraciones no sólo en la configuración física y territorial sino también un gran impacto medioambiental con la consiguiente pérdida de biodiversidad debido a las obras que se están realizando en el marco de la finalización de los accesos a la ciudad por las obras de afectación de la represa Yacyretá.

Los objetivos perseguidos fueron:
  • Generales:
-Utilizar el lenguaje geográfico correcto tanto en forma escrita como oral.
-Apreciar el trabajao de campo como un recurso para acceder a diferentes tipos de información -geográfica.
  • Específicos:
-Usar adecuadamente el material cartográfico y bibliográfico específico.
-Conocer los aspectos geográficos e históricos del área de estudio.
-Reconocer los cambios en el paisaje natural por causas naturales y antrópicas.
-Diferenciar los tipos de vegetación existente en el área de estudio.






Diego Javier Antúnez
Mirta Franke
Myriam Fernández
Docentes a/c Curso Orientador de Ingreso




domingo, 24 de abril de 2011

Acerca de las ciudades


A días de recibir la visita del Arq. Jorge Jaramillo -uno de los artífices de la ordenación de la ciudad de Medellín (Colombia)- que dicatará charlas y talleres en Posadas (Misiones, Argentina) y Encarnación (Itapúa, Paraguay), el diario misionero El Territorio publica en el día de la fecha dos artículos de interés sobre las ciudades hoy y la urbanización y crecimiento de Posadas:


Gaia Misiones

miércoles, 18 de agosto de 2010

Breves características geográficas de la ciudad de Posadas

Posadas, ciudad cabecera del Departamento Capital de la provincia de Misiones, enclavada en el corazón de la cuenca del Plata y del Mercosur, con una posición geográfica de privilegio, con un importante Sistema de Comunicación y Transporte. Se la considera el portal de acceso a la “Tierra sin Mal de los Guaraníes”, a su vez el epicentro del movimiento cultural, económico y turístico de la región. Se vincula con su ciudad gemela, la ciudad de “Encarnación”-Paraguay, a través del Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz”.

La ciudad de Posadas emerge en la margen izquierda del Río Paraná, en una zona caracterizada por una topografía con diferentes altimetrías, con pendientes de hasta 20% en zonas ribereñas y 10% en zonas urbanas. Está localizada a los 27º 23’ de Lat. Sur y a 55º 53’ de Long Oeste. Su plaza principal, la 9 de Julio, se encuentra a 120,14 m sobre el nivel del mar.

Su clima es subtropical sin estación seca, con una temperatura promedio de 25º centígrados.

La topografía define infinidad de arroyos con régimen torrencial, a modo de colectores naturales que atraviesan el ejido municipal. Estos arroyos, con cuencas muy definidas, e independientes entre sí, comparten un mismo colector, el Río Paraná.

Por debajo del basalto, roca característica de la región, subyace el denominado “Acuífero Guaraní”, contenido en la formación Misiones o Botucatú, una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo.

Posadas, se encuentra dentro de la región natural denominada Planicie de Apóstoles o Región de los Campos Misioneros, caracterizada por su escasa altura sobre el nivel del mar, ofreciendo un suelo ondulado. Su característica es la falta de bosques y lluvias menores que el resto de la provincia ( corresponde a la ciudad de Posadas, 1600 milímetros anuales de precipitaciones). La laterita (tierra colorada), por transformación del meláfiro es de gran espesor visible. No existe suelo de humos y oscuro por ausencia de selva-excepto a orilla de arroyos y en la ribera del Paraná-; la vegetación característica es la de pastos duros y semiduros y vegetación abundante en zonas bajas y cercanas a los cursos hídricos.

                                                                                                                                            Gaia Misiones

miércoles, 24 de marzo de 2010

La labor de San Roque González de Santa Cruz, fundador de la ciudad de Posadas

En postrimerías de un nuevo aniversario de la fundación de "Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa" -actualmente la ciudad de Posadas- acercamos una referencia sobre el acedor jesuíta de nuestra ciudad capital.


El documento completo:


Gaia Misiones

Este artículo puede relacionarse con:

lunes, 8 de febrero de 2010

Inusual fenómeno afectó a la ciudad de Posadas: Tormenta de Polvo...

Un frente de tormenta con fuertes ráfagas de viento, afectó en el día de hoy (08-02-10) a la Ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones cubriendo a la misma con una densa masa de polvo colorado que se desplazó cerca del medio día hacia Encarnación -Paraguay.

Tras esa polvareda comenzaron a registrarse lluvias que provocaron un descenso de 8 grados en la temperatura, poniendo fin a la intensa ola de calor que azota a la a región del NEA desde hace unos días.

El fenómeno se relaciona con el rápido avance de una tormenta con fuertes ráfagas, es decir, con una corriente descendente la que cuando avanza levanta polvo, y cuando es más severa puede originar un tornado.

Gaia Misiones

jueves, 4 de febrero de 2010

La tragedia del Paraná: Vulnerabilidad y Gestión del Riesgo


La sociedad misionera, sigue consternada por la terrible tragedia del cruce del Paraná (tradicional competencia de aguas abiertas que se cobró la vida de siete deportistas y uno sigue desaparecido) el pasado 16 de enero. No caben dudas que las condiciones naturales del río Paraná han cambiado notablemente en los últimos años como consecuencia de la construcción de la represa de Yacyretá y la formación del lago frente a la ribera posadeña, a todo ello hay que sumar la crecida extraordinaria que viene sufriendo el mismo desde el año pasado por las intensas precipitaciones que se dan en la región y en la alta cuenca del río, producto de la influencia de la corriente del niño.

Cabe destacar que la ciudad de Posadas y nuestro Paraná, han sufrido cambios rotundos como consecuencia de las obras que la entidad Binacional Yacyretá viene llevando adelante, cambios que pueden manifestarse en desastres y en terribles emergencias como la ocurrida recientemente.

Riesgos innumerables y variados deberían obligar a desarrollar capacidades, modelos, métodos, técnicas y diversidad de instrumentos para reducirlos a su mínima expresión. También deberían generar la necesidad de preparación y respuestas eficaces para salvar vidas, aliviar el sufrimiento humano, disminuir pérdidas económicas y proteger el ambiente.

A medida que se suceden eventos adversos de distinto grado las organizaciones de protección civil tienen que esforzarse cada vez más. Quienes las conducen, tienen la responsabilidad de conocer y hacer conocer el verdadero y muy importante rol que les cabe. Es indudable que su función primordial es mantener informada a la población acerca de la autoprotección para los riesgos prevalentes, facilitar el contacto, la interrelación y el trabajo mancomunado de los órganos de respuesta, impulsar el enfoque de riesgo en los planes de desarrollo de un municipio, e introducir el tema en el ámbito educativo.

De este último, se destacan las Universidades e Institutos Superiores, lugares de formación de dirigentes y planificadores. Todos ellos tienen responsabilidad en este tema tan ampliamente convocante. Instalados en diversos lugares de poder, con la misión de conducir el desenvolvimiento de una comunidad tendrán que preservarla de las amenazas a las que esté expuesta.

Los peligros naturales y humanos son parte de la vida misma. Sin embargo, éstos se convierten en desastres solamente cuando atentan contra la vida de las personas. La vulnerabilidad de las comunidades está en aumento debido a las actividades humanas y a la destrucción o modificación del ambiente natural. Está dentro de nuestras capacidades poder hacer algo al respecto. Podemos tomar decisiones más acertadas, mejorar la planificación (en estos momentos se está trabajando desde la municipalidad de la ciudad de Posadas sobre el Plan Estratégico de la misma, en él se debería incluir la Gestión del Riesgo y planes de contingencia ante eventuales catástrofes de diferente índole), ser innovadores en materia de desarrollo y llevar a cabo actividades dirigidas a la protección ambiental -estas son las actividades humanas que pueden reducir la vulnerabilidad de las comunidades-. Con este propósito, tanto el manejo de los riesgos como la reducción de los desastres deben constituirse en partes integrales de los proyectos y políticas del desarrollo sostenible ¿los hay en Posadas?

En este sentido podemos y debemos reducir la cantidad y el impacto de los desastres mediante el establecimiento de comunidades sostenibles que posean una capacidad, a largo plazo, de vivir con el riesgo.



Licenciado Sergio Luis Alberto Páez
Departamento de Geografía- Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”


Link de interés:

miércoles, 25 de marzo de 2009

394° Aniversario de la fundación de “Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa”-actual ciudad de Posadas-


La historia de la ciudad de Posadas se remonta al 25 de Marzo de 1615, cuando el jesuita asunceno Roque González de Santa Cruz, funda sobre la margen izquierda del río Paraná la Reducción de “Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa”, en el marco de un proyecto aprobado por el entonces Gobernador de Asunción, Hernando Arias de Saavedra, consistente en la conquista y colonización pacífica de los guaraníes.

Esta Reducción funcionó seis años y luego fue trasladada a territorio paraguayo con el nombre de “Nuestra Señora de la Encarnación” (Encarnación–Paraguay), pero en su antiguo emplazamiento se mantuvo un modesto caserío que daría continuidad a lo que actualmente conocemos como la ciudad de Posadas, y que previamente recibió distintas denominaciones, “Rinconada San José”, “Trinchera de los Paraguayos” y “Trinchera San José”.

Su actual nombre le fue asignado por la provincia de Corrientes (de quien dependía) en recordación del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio Posadas, en 1870.

394 años después, la Ciudad de Posadas se presenta como una pujante ciudad, en constante crecimiento, consolidándose como capital regional y centro internodal.

La consolidación del eje Sudeste de la ciudad de Posadas, representa un eje de crecimiento histórico dentro del proceso de conformación urbana. Integra una incipiente área metropolitana junto a los municipios de Garupá y Candelaria (ciudad localizada a unos 27 kilómetros). Posadas y Garupá conforman el área del “Gran Posadas”, estimándose una población total de 358.697 habitantes, representando un importante potencial para la configuración de nuevas centralidades en el proceso de reestructuración de la ciudad.

La Región Metropolitana es un determinado territorio que engloba una serie de ciudades o núcleos de poblaciones, siendo uno de los aspectos más visibles, la valorización de los usos del suelo.

Lic. /Prof. Sergio Luis Alberto Páez.
Departamento de Geografía
Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”

sábado, 20 de diciembre de 2008

Parque ribereño para la ciudad de Posadas


Vecinos de la ciudad de Posadas, evalúan la posibilidad de convertir 50 hectáreas que quedarán bajo las aguas del embalse de Yacyretá en un Parque público al que tentativamente lo llamarán “El Brete – Bicentenario”. El mismo tendría una superficie total de 600 mil metros cuadrados.

El Parque Público “El Brete- Bicentenario”, estaría ubicado en la ribera norte de Posadas y ocuparía las actuales chacras 173, 174, 175, 176 y 177.

Cabe destacar que algunos de los grandes parques públicos del mundo como Palermo en Buenos Aires, Ibirapuera en San Pablo, Central Park de Nueva York o el Hyde Park de Londres, nacieron como simples sueños y hoy son realidad, lo mismo podría ocurrir con el Parque Ribereño para Posadas.

Con el proyecto se adicionarían 50 hectáreas de espacios verdes a una ciudad que carece de los mismos.

Se calcula, según estimaciones, que para el 2020 la ciudad de Posadas contaría con una población de un millón de habitantes, un tercio de los cuales estarán concentrados alrededor del Parque proyectado.

La creación del Parque público busca que la zona no se convierta en un golfo de aguas estancadas una vez que la cota del embalse llegue a su tope.


Licenciado Sergio Luis Alberto Páez
Departamento de Geografía
Instituto Superior "Antonio Ruiz de Montoya"

jueves, 18 de diciembre de 2008

Fiebre amarilla en las puertas de Posadas

Los animales muertos (monos) son más de 20 y fueron encontrados a lo largo de los últimos 20 días en un amplio campo del sur provincial, a 20 kilómetros de Posadas. Fitogeográficamente esta zona es conocida como Parque Mesopotámico, un área conformada por campos abiertos con pastos duros y semiduros y formaciones de selva en galería, donde viven poblaciones de monos.

Desde la aparición de los primeros monos muertos por fiebre amarilla hace un año, en noviembre del año pasado en Puerto Iguazú, hasta los que ahora aparecen en el sur misionero, la enfermedad ha ido bajando hacia el sur provincial a través del Corredor Verde.

Ante la aparición de monos muertos, el Ministerio de Salud Pública puso en marcha el bloqueo epidemiológico en la zona Sur.

La primera medida es inmunizar al 100 por ciento de la población en inmediaciones a los puntos donde fueron encontrados los monos, pero también se iniciaron trabajos de descacharrizado domiciliario para bajar la población de Aedes Aegyptis y la detección de febriles para detectar casos sospechosos.

Cabe destacar que nueve personas contrajeron fiebre amarilla este año, una de las cuales falleció. La mayor parte de los casos se concentraron en el Departamento Guaraní, pero también se confirmaron pacientes en Eldorado y Bernardo de Irigoyen. Los afectados tenían entre 16 y 57 años.

De todas formas, se trataron de casos selváticos. La enfermedad tiene un ciclo selvático, con un mosquito transmisor distinto al urbano, que el Aedes Aegyptis, el mismo del dengue. El mono es muy sensible a la fiebre amarilla por lo cual actúa como marcador de la presencia de la enfermedad.

Mientras la enfermedad siga siendo selvática, la población de riesgo se encuentra en el sector de agricultores, obreros forestales, trabajadores de obrajes, tareferos, tabacaleros, empleados viales, camioneros y emigrantes no vacunados. A fines de octubre en El Soberbio, en el paraje El Ceibo, se encontraron ocho monos muertos y se confirmó que murieron de fiebre amarilla.

Síntomas y prevención
* Las medidas de prevención de la fiebre amarilla en ámbitos urbanos son las mismas que para el dengue ya que en las ciudades la enfermedad es transmitida por el mismo mosquito, el Aedes Aegyptis. Es un mosquito domiciliario.

* La descacharrización es fundamental para eliminar los criaderos de los mosquitos. Se debe eliminar los recipientes que contengan agua estancada que puedan servir de criaderos de mosquitos y eliminando los tarros o recipientes en desuso.

* El principal síntoma de la enfermedad es la fiebre de aparición repentina de larga duración.

* Colocar boca abajo los recipientes que no estén en uso, cambiar el agua de floreros por arena y renovar el agua de peceras cada tres días.

Cronología de una enfermedad Tropical
* 7 de enero 2008. Brasil dio el alerta por la aparición de fiebre amarilla en monos (epizootia).

* 22 de enero 2008. Se informó el hallazgo de 4 monos muertos en el Parque Piñalito a 45 kilómetros del casco urbano de San Pedro.

* 13 de febrero 2008. Aparecen casos sospechosos humanos en Aguas Blancas, Municipio de San Vicente.

* 10 de marzo 2008. Falleció un trabajador rural de fiebre amarilla.

Las llamadas enfermedades tropicales se extienden por el aumento de la temperatura, la disminución de la selva y por ambientes insanos, en consecuencia los insectos, que actúan como transmisores, se hacen cada vez más resistentes a los insecticidas.

Producto de la tropicalización del clima misionero y de la acción combinada de otros factores tales como la deforestación , y la falta de saneamiento ambiental tras la construcción de represas; hoy en la provincia de Misiones podemos hablar de la presencia de enfermedades como el paludismo, la Leishmaniasis y la fiebre amarilla -enfermedades propias de los trópicos-.

Licenciado Sergio Luis Alberto Páez
Departamento de Geografía
Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”

Este artículo puede relacionarse con:

lunes, 12 de mayo de 2008

El Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz”


Todo un símbolo de la ciudad de Posadas
El Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz” es un viaducto Ferroviario Carretero construido sobre el caudaloso río Paraná. Une las ciudades gemelas de Posadas, en la República Argentina, y Encarnación, en la República del Paraguay.

En 1971, la República Argentina, impulsó el proyecto y construcción de la represa de Yacyretá. El entonces mandatario paraguayo Alfredo Stroessner, le pidió a su colega argentino Juan Domingo Perón, una serie de compensaciones por las inundaciones que iba a provocar la represa; dentro de esas compensaciones, Paraguay condicionó a la Argentina a que construyera a su costo un puente entre los dos países.

La obra se realiza en virtud del convenio celebrado el 16 de Junio de 1971 entre los gobiernos de ambos países y aprobado por Ley N° 19372 del 17 de Diciembre de 1971.

El 5 de Abril de 1975 se suscribió en la ciudad de Posadas el acta de la comisión Argentina-Paraguaya, donde se definieron las condiciones de la Construcción de la Obra.

En 1980, se efectuó la licitación, realizándose previamente estudios geológicos. El Proyecto fue elaborado por un Consorcio integrado por el estudio de Ingeniería Cabjoldki–Heckhansen, las firmas CONSULA S.A., CADIA Y COARA, Consultores Asociados y el Estudio de Ingeniería BECERRA – FERRER, LANGE. La revisión y aprobación estuvo a cargo del Departamento de Puentes de la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina.

En 1981, comenzó la obra. Para la construcción del puente fueron contratadas 800 personas entre personal técnico, administrativo y obreros, en su mayoría misioneros, pero también de provincias como Corrientes, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, así como de otros países: Paraguay, Brasil, Chile, Italia y Uruguay,

Desde la construcción y hasta su finalización, se produjeron decenas de accidentes de los cuáles solo 3 fueron fatales, índice muy bajo, sobre todo si te tiene en cuenta la envergadura de la obra.

El Puente Internacional posee 2,550 metros sobre el río Paraná, lleva el nombre de San Roque González de Santa Cruz (sacerdote jesuita, quien sienta las bases fundacionales de Posadas y Encarnación).

Es un puente mixto de hormigón pretensado con sus tramos principales asentados sobre obenques. Formado por:

a). Un puente principal sobre el canal de navegación de 570 metros, con una luz central de 330 metros, dos luces de 115 metros cada una y dos voladizos de 5 metros.

b). Viaductos de accesos con una longitud de 1980 metros compuestos por 29 tramos de 55 metros de lado argentino y 7 tramos de 55 metros en lado paraguayo, además, cuenta con 140 metros de viaducto ferroviario y 112 metros de acceso vial.

La calzada del puente está conformada por un gálibo para la navegación de 18 metros de altura por 230 metros de ancho entre defensas de pilas.

La sección transversal, con un ancho total de 18,90 metros en el puente principal, aloja una calzada para automotores de 8,50 metros, una vía ferroviaria para trocha de 1435 metros y una vereda para tránsito peatonal de emergencia.

Las funciones del puente principal se hacen mediante cilindros de 12 metros de diámetro a 8 metros del fondo del río, con tirante del agua de 12 metros. Las pilas tienen forma de “A” y una altura de 84,50 metros sobre cabezales, alcanzando un total de 115,50 metros desde su tope hasta la cota de fundación.

Las pilas de viaductos de sección hueca en forma de hexágonos de hasta 22 metros, están fundadas en forma directa o sobre pilotes de acuerdo a las condiciones geológicas del lugar.

Sobre una superficie de terreno próximo a los 15.000 metros cuadrados se desarrolla el Centro de Fronteras que alberga los Organismos Administrativos, de Seguridad y Control de las áreas limítrofes.

Fue inaugurado el 2 de Abril de 1990 por los presidentes de Paraguay, General de Ejército Don Andrés Rodríguez y de Argentina Doctor Carlos Saúl Menen.

Sin lugar a dudas el Puente Internacional ha dinamizado significativamente el intercambio regional, y hace parecer a Posadas y Encarnación dos partes de una misma ciudad. Facilitó las relaciones económicas, culturales, sociales y turísticas de Posadas con la ciudad de Encarnación, además redujo el tiempo y los costos del cruce entre el Paraguay y la Argentina.

Recibió el Premio “San Benito de Alcántara” otorgado el 13 de Setiembre de 1991 entregado por el Duque de Calabria Carlos de Borbón (a la mejor obra arquitectónica de Hispanoamérica).


Licenciados María del Carmen Judyk-Sergio Luis Alberto Páez
Departamento de Geografía
Instituto Superior "Antonio Ruiz de Montoya"



  • Fotografías del Puente Internacional en su etapa de construcción:
Puente Internacional Posadas-Encarnación



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba