Mostrando entradas con la etiqueta Geografía Ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía Ambiental. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2020

La selva, clave para evitar condiciones extremas...

 La importancia de la selva misionera para evitar las condiciones extremas en la región. Nota realizada por el Diario "El Territorio" al Profesor Magister Felipe Sodré Barros de la carrera del Profesorado en Geografía del Instituto Superior "Antonio Ruiz de Montoya" (ISARM). Posadas - Misiones.

La nota aquí: https://www.elterritorio.com.ar/la-selva-la-clave-para-evitar-las-condiciones-extremas-85271-et

                                       

                                                                                                                                       Gaia Misiones.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Geología Ambiental

"Geología Ambiental" fue el título con el cual el Licenciado en Geología Fenelón Ávila cerró el 8 de octubre el ciclo de Conferencias organizado para el ciclo lectivo 2019 por nuestra Carrera de Geografía.

El Licenciado Ávila fue docente del Instituo Montoya hasta su reciente jubilación y en esta oportunidad su objetivo fue acercar a los docentes y alumnos conceptos referidos a la Geología, la Geografía, las Ciencias Sociales y el Ambiente.
Las fotos
Agradecemos al excelente profesional y mejor persona por acercar sus conocimientos al ámbito de las aulas y de la Geografía.

Gaia Misiones

domingo, 28 de abril de 2019

Más fotos

El pasado 24 de abril del corriente, se llevó a cabo la Jornada reflexión y debate por el Día Internacional de la Tierra, organizado por el Profesorado en Geografía del Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”, quien tuvo como protagonistas y organizadores a los estudiantes del cuarto año de la carrera, dentro del espacio de Residencia Pedagógica.
Cada uno desde su rol, como partícipes del Profesorado, se busca concientizar sobre las consecuencias negativas dadas por el cambio climático, a partir de ello, se proyectó el audiovisual: “Científicos Industria Argentina: en debate por el cambio climático”.

La jornada fue muy dinámica, con participación activa de los alumnos, manifestando sus posturas y opiniones, poniendo a prueba sus conocimientos geográficos y relacionando con las diferentes unidades curriculares, sobre el debate en cuestión.

A su vez, se propuso la iniciativa particular actual que es Basura-Challenge que consiste en limpiar un sector de su entorno o a la ciudad, tomando imágenes Del “antes” y el “después” de ese sector demostrando así el cambio en el medio, sin los desechos. También se sorteó entre los presentes de cinco Lápices Plantables para promover actitudes de compromiso hacia el cuidado del Planeta y se repartió la “Oración por Nuestra Tierra” que se encuentra en la carta encíclica del LAUDATO SI, del Papa Francisco I sobre el cuidado de la casa común.

Al finalizar la Jornada, el coordinador de la carrera Lic Sergio Páez, agradeció a los estudiantes, profesores y público presente, destacando el compromiso y trabajo en equipo de los organizadores para tal actividad que es característico del Profesorado en Geografía.

“Es importante fortalecer acciones y compromisos para con nuestra carrera, la sociedad y el planeta”. 

Gaia Misiones 

Desafío mundial: #BasuraChallenge
En Instagram: @geobasurachallenge

miércoles, 18 de abril de 2018

El impacto ambiental y social que genera la ex cantera San Jorge

Trabajo de investigación de tesina de los alumnos Maximiliano Asselbor y Leandro Verón de nuestra Carrera que ha sido defendido en el mes de marzo y denominado "El impacto ambiental y social que general la ex cantera San Jorge",  ubicada en la sección catastral 20 de la ciudad de Posadas, Misiones.



La investigación se encuadra en un trabajo interdisciplinario con la utilización de TICs -ARCGIS online- entre las materias Seminario de Investigación en Geografía e Interpretación de Imágenes Múltiples ambas del cuarto año de Geografía.

                                        
                                    Proyecto de Investigación
Investigación



Gaia Misiones


jueves, 19 de octubre de 2017

II Jornadas de Exposición de Trabajos de investigación y proyectos socio-comunitarios

Las fotos
Organizadas por la Dirección de Investigación del Instituto Montoya a cargo de la Lic. Liliana Rojas a quien acompañan los docentes Mabel Duarte, María Matteo, Carlos Tykal y José Vega.

Esta es la ocasión para que los alumnos del último año de todas las Carreras que se cursan en el Instituto Montoya expongan sus trabajos de investigación e intercambien conocimientos y metodologías investigativas de las ciencias en las que se forman como docentes.

Nuestro Departamento de Geografía presentó en el Salón Auditorio del Montoya cuatro Tesinas de aquellos estudiantes que ya están terminando la Carrera, guiados por la docente a cargo, la Lic. María del Carmen Judyk. 


Gaia Misiones


miércoles, 14 de junio de 2017

Charla "Buque oceanográfico A.R.A. Puerto Deseado y la Antártida"

La charla fue organizada por la Carrera de Geografía y se realizó en el Aula Magna del Instituto con la presencia de autoridades del Instituto, de la Carrerra de Geografía, docentes y alumnos.

https://photos.google.com/share/AF1QipOn0qf1l68b5qRQvqViofstzVUn2-H5EVaxD-omG5jweT0cfIjJj-hbog7hnNmYng/photo/AF1QipNKnrrCKBRidjC2tGvEakVXosKHLZ3skP2T48vw?key=NWRKdkFWZzFkZ3VOMXNTbkQwOEhCNTJzNXlKSjVB

Estuvo a cargo del Tte. de Navío Roque Oporto Leiva, Licenciado en Administración de los Recursos Navales para la Defensa que desempeña sus actividades en el Liceo Naval "Almirante Storni" de Posadas.

https://photos.google.com/share/AF1QipOn0qf1l68b5qRQvqViofstzVUn2-H5EVaxD-omG5jweT0cfIjJj-hbog7hnNmYng/photo/AF1QipNKnrrCKBRidjC2tGvEakVXosKHLZ3skP2T48vw?key=NWRKdkFWZzFkZ3VOMXNTbkQwOEhCNTJzNXlKSjVB

Para los presentes fue la oportunidad de conocer las investigaciones científicas que desde Argentina se llevan a cabo en el llamdao "Continente blanco", al personal que las realiza y las características naturales de la Antártida.

Gaia Misiones

martes, 21 de febrero de 2017

Científicos confirman la existencia de un nuevo continente: "Zealandia"

Actualmente solo es visible el 5% de su superficie, sin embargo su territorio incluye conocidas islas como Nueva Zelanda y Nueva Caledonia.


                          
                          La noticia

Gaia Misiones



sábado, 23 de abril de 2016

Video debate por el Día de la Tierra - 22 de abril




Con la proyección del documental de la BBC "La salud del planeta, existe una cura?" en el patio de nuestro Instituto, abrimos el debate sobre la acción  del hombre sobre la Tierra. Cómo  accionamos sobre las especies que habitan este planeta, incluída la humana? 
Gaia Misiones

viernes, 2 de octubre de 2015

Cambio climático: cómo afecta ya a la Argentina

El gas de "efecto invernadero" provoca aludes, inundaciones y sequías en el país con un aumento de 0,5°C de temperatura. Cuáles serán los costos de la transformación energética y tecnológica para detener el calentamiento global.

Ingresar




Gaia Misiones

lunes, 31 de agosto de 2015

jueves, 20 de agosto de 2015

EL NIÑO/OSCILACION DEL SUR (ENSO por sus siglas en inglés), pronóstico...


Existe una probabilidad mayor de 90% de que El Niño continuará durante el invierno del hemisferio Norte de 2015-16 y alrededor de 85% de probabilidad de que persista hasta principios de la primavera de 2016.



                                                                                                                                                                                 
Gaia Misiones

viernes, 14 de agosto de 2015

Nos olvidamos del Sistema


Últimamente se viene observando la reiterada sucesión de fenómenos naturales, especialmente los meteorológicos, que para justificar algunos hechos de desastre o catástrofe, los responsables salen del paso aduciendo que se debe al “cambio climático global”, lo cual es una verdad a medias. Es cierto que existen constantes fluctuaciones climáticas en la Tierra, por la disposición de las masas continentales, los océanos, las corrientes marinas, los cordones montañosos y otros. Pero también no hay que dejar de considerar  que la Tierra forma parte de un sistema que es el Sistema Solar y todo lo que ocurre en él, se transfiere a todos sus  integrantes. Hasta donde sabemos, la posición privilegiada de la Tierra dentro del sistema Solar, junto a la inclinación que presenta mientras realiza los movimientos de rotación y traslación (son los que determinan las zonas climáticas) favorecen el desarrollo de la vida animal, vegetal y humana.

Si nos atenemos a una definición general de sistema, es un conjunto de elementos solidarios entre sí, que justamente la solidaridad que se da entre todos los elementos que lo componen, constituyen un sistema. Un solo elemento que se desequilibre, origina grandes complicaciones y deja de funcionar como sistema. Y esto se da en la organización de la vida cotidiana, ya sea viviendo en el campo, en la ciudad, en los desiertos, en los mares o en la estación espacial. El funcionar como sistema mejora la calidad de vida de todos los que residen en el lugar. Cualquier sistema creado por el hombre es imprescindible que sea integral, no pueden ser unilaterales, específicos, limitados o proyectados en estancos. Es frecuente observar en los proyectos que se ejecutan la satisfacción de una necesidad urgente y evidente, sin evaluar los efectos colaterales negativos que a corto o largo plazo se originan, donde luego paliar los perjuicios resulta mucho más oneroso. 

La llanura 
Desde la llegada de los primeros conquistadores y colonizadores se conoce perfectamente las condiciones físicas de la llanura pampeana y de otras regiones de nuestro país, más los estudios posteriores, nadie puede desconocer el comportamiento de los fenómenos naturales, ya que nuestro país cuenta con organismos de captar o registrar fenómenos o hechos de los que se les ocurra. Pero claro, algunas empresas/profesionales que construyen carreteras, represas, complejos habitacionales, explotan recursos y sumado a esto las inmobiliarias, soslayan el conocimiento de especialistas que bien podrían pronosticar y diagnosticar algunos hechos, que de la noche a la mañana dejan a miles de personas sin nada. ¿A quién le echamos la culpa? ¿!Al cambio climático global!? Es más fácil, porque no se puede demostrar por lo menos a corto plazo. Para demostrar un cambio climático hay que realizar estudios y captación de datos durante 50 años como mínimo. Y esta fiebre “ambiental” comenzó en nuestra región en la década del 90. Primero con la capa de ozono, siguió el efecto invernadero, el calentamiento global, ahora el cambio climático. Como es un tema que da para mucho, hay mucha “cháchara”, algunos nos venden espejitos de colores como Al Gore.

En definitiva, es necesario que los gobernantes con la ciudadanía se pongan a trabajar con responsabilidad, desarrollando acciones pensadas, estudiadas, consensuadas y continuas, considerando los componentes naturales y antrópicos como parte de un sistema. Además, tiene que ser una tarea transpolidisciplinar. 

Élida H. Arenhardt
Dra. en Geografía


miércoles, 3 de junio de 2015

Una guía práctica para diferenciar los distintos tipos de nubes

Hay nubes altas, medias y bajas; y distintos y hermosos tipos entre estas categorías.
                                                                                     

Gaia Misiones

martes, 12 de mayo de 2015

martes, 24 de febrero de 2015

Santiago de Chile supera a París y Londres como una de las mejores ciudades para vivir, según ranking

El ranking incluyó a 50 ciudades de los cinco continentes, donde de América Latina fueron consideradas además de Santiago, Buenos Aires, Lima, Río de Janeiro, Sao Paulo y Ciudad de México. 



                                                                                                                                         Gaia Misiones

martes, 9 de septiembre de 2014

La concentración de CO2 en la atmósfera llegó a niveles récord



La concentración de CO2 en la atmósfera fue el año pasado un 142 por ciento más alto que a mediados del siglo XVIII, antes de la Revolución Industrial. Desde entonces, los niveles de metano aumentaron un 253 por ciento, y los de óxido nitroso un 121 por ciento.

Ingresar aquí









                                                                                                                         Gaia Misiones

martes, 1 de julio de 2014

Cambio climático y tormentas


"En un mundo en proceso de calentamiento, puede haber menos pero más fuertes tormentas", artículo original en inglés de Adam Voiland publicado en NASA Earth Observatory

Cambio climático y tormentas

_____________________________________
Traducción: Natalia Margalot. Traductora literaria y técnica científica en inglés - M.P. 355 _____________________________________


Gaia Misiones

domingo, 29 de junio de 2014

Organización Meteorológica Mundial: Comunicado de prensa N° 993 -El Boletín El Niño/La Niña hoy: prepararnos para afrontar El Niño

http://www.wmo.int/pages/index_es.html

Para tener en cuenta:

Ginebra, 26 de junio de 2014 (OMM) – Existe un 60 por ciento de probabilidad de que entre junio y agosto se instale plenamente un episodio de El Niño, y esa probabilidad será de entre 75 y 80 por ciento para el período de octubre a diciembre, según el Boletín El Niño/La Niña hoy publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Siguiendo las recomendaciones de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, muchos gobiernos ya han comenzado a prepararse para la llegada de El Niño, fenómeno que está asociado a sequías e inundaciones de escala regional en distintas partes del mundo y que produce un aumento de la temperatura media en superficie a nivel mundial.


                                                                                                                                     


Gaia Misiones

martes, 10 de junio de 2014

Alerta por inusual crecida de los ríos Iguazú y Paraná

Para trabajar en nuestras clases de Geografía y relacionarlo con los tema  Inundaciones en la Argentina, riesgos, catástrofes y gestión del riesgo:

Una crecida nunca antes registrada del río Iguazú, que elevó su cauce habitual de 1.500 metros cúbicos por segundo (m3/s) a más de 45.000, obligó a cerrar la totalidad de los circuitos turísticos de las cataratas, informó ayer la Administración de Parques Nacionales (APN).

Las lluvias en toda la cuenca del Iguazú, mayormente del lado brasilero, hizo que los funcionarios del Parque Nacional activaran el protocolo de seguridad y cerraran el acceso a la Garganta del Diablo, el mayor de los saltos de las cataratas.

En el marco de ese protocolo, también comenzaron las tareas de rebatimiento de las pasarelas desmontables que se extienden por más de un kilómetro sobre el río Iguazú, para evitar su destrucción por resistencia a la fuerza del agua.

Las precipitaciones acaecidas en el sur de Brasil entre el jueves y domingo pasados, en la cuenca del Iguazú, principal afluente del Paraná, provocaron en consecuencia una rápida crecida de éste.
La corriente del Paraná hará que en los próximos días localidades de Misiones y Corrientes sufran graves inundaciones.

El Paraná ayer aceleró notablemente su ritmo de creciente hasta en un metro por hora en Brasil, según estableció la Entidad Binacional Itaipú. Las consecuencias llegarían a Posadas, capital de Misiones, y en los sucesivos días a todas las localidades argentinas situadas aguas abajo de Posadas. Este requiere activar e implementar un plan de emergencia y evacuación de carácter urgente.
Cabe destacar que las intensas lluvias en las altas cuencas del Paraná e Iguazú estarían asociadas a las primeras influencias de la corriente del Niño para el año 2014.


                                                                                                                                      Gaia Misiones
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba