Mostrando entradas con la etiqueta Geografía Económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía Económica. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de septiembre de 2015

¿Una carretera desde Europa hasta EE.UU.? Rusia propone superautopista


Según un informe publicado en The Siberian Times, el presidente de Russian Railways, Vladimir Yakunin, ha propuesto un plan para construir una enorme carretera transiberiana que uniría la frontera este de su país con el estado de Alaska en Estados Unidos; ésta atravesaría una estrecha sección del mar de Bering que separa a Asia y a América del Norte.


Ingresar






Gaia Misiones
  

viernes, 4 de septiembre de 2015

Visita a la Cooperativa CAUL


En el marco de la asignatura Seminario de la Investigación Educativa en Geografía que lleva adelante la Lic. María del Carmen Judyk, docentes y alumnos de nuestra carrera visitaron la Cooperativa Alto Uruguay Limitada -CAUL- donde fueron  recibidos por el Presidente, el señor Federico Frank y los Consejeros de la institución con el objeto de conocer la actividad económica del sector centro de la provincia de Misiones.

La Cooperativa se encuentra ubicada en el Departamento 25 de Mayo, con oficinas en las localidades de 25 de Mayo, Colonia Aurora y Santa Rita. Abastece de agua potable, electricidad, combustible, venta de productos en los supermercados a los tres Municipios mencionados de la provincia de Misiones. También se dedica a la piscicultura que genera la actividad recreativa del "pesque y pague", la produccción de pepinos en conserva, quesos y yogurt, dulces, mermeladas y frutas abrillantadas.


Gaia Misiones

domingo, 22 de marzo de 2015

sábado, 29 de noviembre de 2014

La ruta de la yerba mate

Trabajo práctico de la alumna de Cuarto Año María del Carmen Iraneh, utilizando recursos didácticos como power point y la elaboración cartográfica con Arc Gis online.





El mapa elaborado en Arc Gis online


Gaia Misiones

sábado, 4 de octubre de 2014

La Selva Paranaense en "El Ojo del Cóndor" del IGN


Recientemente se publicó el quinto número de la revista EL OJO DEL CÓNDOR del Instituto Geográfico Nacional (IGN). En esta oportunidad la publicación hace referencia a la Selva Paranaense con artículos de docentes de nuestro departamento de Geografía: los Profesores María del Carmen Judyk y Sergio Páez, como así también aparece un trabajo del Profesor Miguel Angel Stefañuk (docente jubilado de la carrera).



                                          Gaia Misiones





domingo, 18 de mayo de 2014

Un mapamundi muestra qué productos son los más exportados en cada país



El portal de noticias Global Post ha creado una serie de mapas que ilustran las principales exportaciones de cada país, de acuerdo con su valor en el mercado internacional y basándose en datos recogidos por la CIA en su publicación 'The World Factbook' (el 'Libro mundial de datos'). 

El petróleo, los minerales y los componentes electrónicos son fundamentales para la economía de numerosos países. ¿Pero sabía que para otras naciones las fresas, el cemento y el caucho son los productos más exportados? 



                                                                                                                                          

Gaia Misiones

domingo, 16 de marzo de 2014

Parques Tecnológicos: nuevas propuestas del espacio económico- geográfico


Los Parques Tecnológicos o Científicos son espacios ubicados en lugares bien comunicados dotados de infraestructuras urbanísticas de avanzada tecnología que albergan a empresas y entidades que tienen objetivos de investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.

Caso Particular en nuestra provincia, El Parque Tecnológico Misiones (PTMi), ubicado sobre Ruta 12 – Km 7, es un ente regional que, contando con una red de alianzas institucionales, ofrece y promueve condiciones privilegiadas para la creación, instalación y desarrollo de empresas e instituciones de enseñanza e investigación, comprometidas con la innovación tecnológica y con responsabilidad social.

Es así como el PTMi se ubica en un espacio de intenso movimiento de personas, capital e investigación, conjuntamente con la Estación de Transferencia para los transportes públicos de pasajeros, la Universidad Nacional de Misiones y la Biofábrica, conformando así un importante polo de interrelación dinámica, económica y humana.

Desde su origen en 2004, el Parque Tecnológico Misiones posee una estructura integral que comprende tres sectores claves: Conocimiento, Estado y Sector Privado. Se trata de un organismo que adoptó como modelo de gestión la figura de una fundación, con el propósito de impulsar e incrementar la riqueza de la comunidad y de la región. Es decir, incentivando el desarrollo y la innovación, y posibilitando la competitividad de empresas y organismos generadores de conocimiento y tecnología. Para ello cuenta con un sistema de incubación de empresas, que es puesto en práctica a partir de dos incubadoras radicadas en la provincia, la INCUTEMi y la INCUTEL

El PTMi, por medio de sus dos incubadoras, destina servicios e infraestructuras con el fin de entrenar a los emprendedores durante un tiempo máximo de tres años y medio. En ese tiempo los emprendedores atraviesan por distintas etapas, en las que son debidamente asesorados, acompañados en las aplicaciones técnicas y evaluados por expertos, hasta que logran constituirse como empresas capaces de auto-administrarse.

La INCUTEL, situada en la localidad de Eldorado, está orientada a la incubación de empresas de base tecnológica relacionadas con las siguientes áreas: Software, biotecnología, Servicios Forestales y Servicios Ambientales. Por su parte la INCUTEMi, ubicada en la capital misionera, opera preferentemente con las áreas de Software, Biotecnología, Turismo y Tecnología de alimentos

Entre los principales objetivos del PTMI se consideran los siguientes:

· Estimular la formación de empresas binacionales argentino-brasileñas, la formación de alianzas estratégicas entre empresas de ambos países mediante el soporte de incubación (producción-investigación)
·  Estimular el desarrollo de una cultura emprendedora en la región
· Promover alianzas y cooperación entre parques tecnológicos, incubadoras, empresas radicadas, instituciones de enseñanza superior e investigación de la región. 


Profesor en Geografía
 Sebastián Mayol 

sábado, 30 de noviembre de 2013

El trabajo colaborativo en Geografía, un ejemplo


El trabajo grupal siempre ha sido una estrategia educativa, pero actualmente el uso de internet y las herramientas de la web 2.0 y 3.0 han potenciado el trabajo colaborativo y cooperativo, donde todos los miembros cooperan coordinadamente para llegar a un objetivo en común, donde prevalece la ayuda mutua para lograr la meta.

En 2012 nuestros alumnos desarrollaron a través de una herramienta como Google Maps el trabajo cooperativo en el espacio curricular "Geografía Americana" con el tema "Áreas Industriales de América". 

La temática fue elegida entre los alumnos por consenso, se constituyeron 6 (seis) grupos donde cada uno de ellos trabajó con un área industrial determinada por su elección y a partir de allí elaboraron la cartografía en base a Google Maps. 

Este es el resultado, mapa en el cual figuran gran parte de las regiones industriales americanas:



Ver Áreas Industriales en un mapa más grande

Para ello se tuvieron en cuenta reglas básicas para construir el saber entre todos:


 Cooperación y apoyo mutuo.

 Responsabilidad individual.

 Comunicación e intercambio de información y materiales.

 Habilidades y destrezas para el trabajo en equipo.

 Autoevaluación.


Gaia Misiones 



sábado, 6 de julio de 2013

7 de julio se celebra el Día Nacional de la Conservación del Suelo


"La productividad del suelo debe ocupar un lugar cada vez más prominente en el pensamiento de los pueblos y de sus conductores. Como fuente de alimentos para toda la humanidad debe ser objeto de la consideración inteligente y permanente que merece una riqueza tan indispensable. La ciencia debe dedicar inevitablemente una proporción creciente de sus esfuerzos a los problemas de mantenimiento y mejoramiento del suelo productivo. Y dado que la sociedad entera depende absolutamente de la producción del suelo para su existencia presente, la sociedad entera debe participar de esas responsabilidades."

"La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos y aún casi todo lo que nos convierte en una gran nación, comienza y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrícolas. Usted y yo como individuos o agrupados como parte de la raza humana, somos inseparables, excepto por la muerte. El mismo desafío nos confronta a cada uno de nosotros. Su deber y el mío es claro como el cristal y es intransferible. Podemos ayudar o podemos oponernos. La elección está en nuestras manos." Dr. Hugh Hammond Bennett.

Actividades para trabajar en el aula:

- La desertificacioón de los suelos en la Argentina

-  Proceso de desertificación

                                                                                                                                          Gaia Misiones

domingo, 30 de junio de 2013

Surinam y Guyana se sumarán al Mercosur


Surinam y Guyana, asumirán como estados asociados en la próxima cumbre del bloque regional que se desarrollará en Montevideo el 11 y 12 de julio.



Artículo Diario Primera Edición 


                                                                                                                                          Gaia Misiones   

lunes, 11 de febrero de 2013

El carnaval en el Mundo...



Las celebraciones del Carnaval alrededor del Mundo constituyen una buena oportunidad para conocer culturas, costumbres y geografías de lugares en donde ésta fiesta se ha transformado en un recurso geoturístico importante apuntando al desarrollo de economías locales/regionales.

VENECIA
Dicen que es la celebración más elegante del mundo: el Carnaval de Venecia surgió en el siglo XI y era el único espectáculo en el que las clases bajas y la nobleza se mezclaban, gracias al anonimato que proporcionaban las máscaras de sus trajes. Aquí, los disfraces siguen siendo los tradicionales del siglo XVII, con espectaculares máscaras, tejidos y bordados. Muchos de los eventos relacionados con el Carnaval tienen lugar en la Plaza de San Marcos aunque, si tienes ocasión, no te pierdas alguna de las fiestas privadas de máscaras que se celebran en la ciudad. Del 26 de enero al 12 de febrero de 2013.

RÍO DE JANEIRO
Si hay un carnaval cuya fama ha dado la vuelta al mundo, ese es el de Rio de Janeiro. El carnaval en la ciudad brasileña es conocido fundamentalmente por su desfile de samba, que reune a todas las escuelas de este baile en el sambódromo, con aforo para 100.000 espectadores. (del 8 al 13 de febrero de 2013).

SALVADOR DE BAHÍA
A pesar de la gran fama que tiene su homónimo en Río, el carnaval de Salvador de Bahía está acreditado por el libro Guinness de los Records como la mayor fiesta callejera del mundo. Su carácter es más espontáneo y libre, y tiene como atracción principal a los llamados 'tríos eléctricos', grandes escenarios con ruedas en los que las bandas musicales tocan mientras se desplazan entre la multitud. ¿Quien dijo aburrimiento? (del 7 al 12 de febrero de 2013).

NUEVA ORLEANS
'Mardi Gras' es el nombre por el que se conoce al carnaval en la ciudad norteamericana de Nueva Orleans, en el estado de Louisiana. Aquí, los desfiles se suceden sin parar y se reparten collares de cuentas de colores.

ORURO, BOLIVIA
El Carnaval de Oruro es único en el mundo por su sentido religioso. Comienza 40 días antes de la Pascua, con el primer convite en devoción a la Virgen del Socavón, en el que todos los conjuntos visitan el templo donde tiene lugar la ceremonia del permiso y la promesa. A partir de ese acto se intensifican otros como el Calvario, las Veladas de la Virgen y los ensayos de los danzarines. Una semana antes del Carnaval se realiza el segundo convite, con la concentración de todos los conjuntos. El viernes es dedicado en forma tradicional al Convite del "Tío" y se realiza la "Challa" de los parajes mineros. El Carnaval de Oruro es una magnífica demostración del sincretismo religioso-pagano, manifestación de cultura viva y expresión folklórica de Bolivia, en la que participan jóvenes y viejos, sin distinción de clases sociales y colores políticos.

SANTA CRUZ DE TENERIFE

El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
ostenta, junto con el Carnaval de Cádiz, la máxima consideración para fiestas que concede el ministerio con competencias en turismo en España. Es considerado el segundo carnaval más popular y conocido internacionalmente, después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil). De hecho la ciudad de Santa Cruz de Tenerife está hermanada con la ciudad de Río de Janeiro por esta razón.  Además de esto, es destacable que el Padre Anchieta, de origen tinerfeño, fundara dicha ciudad junto con São Paulo en el siglo XVI.

BARRANQUILLA - COLOMBIA
El carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica y cultural más importante de Barranquilla y Colombia. Más de un millón de personas, entre visitantes y locales participan anualmente en la fiesta, la cual se celebra desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero, y en algunas ocasiones a principios de marzo. Tiene una tradición de más de cien años. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas públicas y verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año. El nacimiento del carnaval de Barranquilla se dio en el siglo XIXy actualmente participan cerca de 500 agrupaciones folclóricas (disfraces y carrozas) y genera un aproximado de 40 mil millones de pesos en ingresos.

GUALEGUAYCHU - ARGENTINA
El centro carnavalesco más importante de la Argentina es Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, donde se construyó un escenario dedicado a la fiesta llamado corsódromo, con capacidad para 35.000 espectadores sentados. Las principales comparsas de Gualeguaychú son Papelitos, O'Bahía, Marí Marí, Kamarr y Ara Yeví, todas con más de veinte años de antigüedad. Desde hace varios años, de las cinco grandes comparsas sólo desfilan tres cada año, pues está comprobado que el reparto de las utilidades no es compensatorio si se divide entre cinco. Las comparsas de Gualeguaychú tienen un límite de 250 integrantes como máximo y un tope de cuatro carrozas y cuatro trajes de fantasía. Esta limitación también ha sido establecida por razones económicas.

ENCARNACIÓN - PARAGUAY
El Carnaval Encarnaceno (también llamado corsos encarnacenos) es la mayor atracción turística de la ciudad de Encarnación (Paraguay), y la mayor fiesta del carnaval del país. Se lleva 8 días al año en los meses de verano (generalmente entre enero y febrero, en los fines de semana) en el Sambódromo de la ciudad que se encuentra temporalmente en la Av. Costanera Oeste (sección norte) y tiene capacidad de hasta aproximadamente 8.500 personas por noche. Cada año, los corsos encarnacenos atraen más de 60.000 turistas en total, siendo ésta fiesta, uno de los mayores ingresos económicos de la ciudad. Esta fiesta de carnaval es la 10º mejor fiesta de carnaval del mundo, según una encuesta realizada por la página 20minutos.es

                                                                                                                                   Gaia Misiones


sábado, 29 de septiembre de 2012

Los 10 países más educados del Mundo



La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) realizó un estudio en el que identificó los 10 países del mundo con mayores proporciones de adultos con grados universitarios. Como es de esperarse, los países más desarrollados muestran una tendencia a tener, a su vez, más desarrollo educativo. Fueron consultados residentes entre 25 y 64 años de 42 países y se analizaron datos como el valor de las tarifas de graduación, ingreso per cápita y tasas de desempleo entre los graduados. A continuación, los 10 primeros en la lista

1- CANADA: Porcentaje de población con educación superior: 51% Promedio de crecimiento anual (2000-2010): 2,4% Producto Interno Bruto per cápita: $39,050 dólares.

2- ISRAEL: Porcentaje de población con educación superior: 46% Producto Interno Bruto per cápita: $26,531 dólares.

3- JAPÓN: Porcentaje de población con educación superior: 45% Promedio de crecimiento anual (2000-2010): 2,9% Producto Interno Bruto per cápita: $33,785 dólares.

4- ESTADOS UNIDOS: Porcentaje de población con educación superior: 42% Promedio de crecimiento anual (2000-2010): 1,3% Producto Interno Bruto per cápita: $46,548 dólares.

5- NUEVA ZELANDA: Porcentaje de población con educación superior: 41% Promedio de crecimiento anual (2000-2010): 3,5% Producto Interno Bruto per cápita: $29,711 dólares.

6- COREA DEL SUR: Porcentaje de población con educación superior: 40% Promedio de crecimiento anual (2000-2010): 5,2% Producto Interno Bruto per cápita: $28,797 dólares.

7- REINO UNIDO: Porcentaje de población con educación superior: 38% Promedio de crecimiento anual (2000-2010): 4,0% Producto Interno Bruto per cápita: $35,756 dólares.

8- FINLANDIA: Porcentaje de población con educación superior: 38% Promedio de crecimiento anual (2000-2010): 1,8% Producto Interno Bruto per cápita: $36,307 dólares

9- AUSTRALIA: Porcentaje de población con educación superior: 38% Promedio de crecimiento anual (2000-2010): 3,2% Producto Interno Bruto per cápita: $40,790 dólares

10 –  IRLANDA: Porcentaje de población con educación superior: 37% Promedio de crecimiento anual (2000-2010): 7,3% Producto Interno Bruto per cápita: $40,478 dólares.

                                                                                                                                         Gaia Misiones

martes, 10 de abril de 2012

La República de Panamá y su Canal




La República de Panamá se sitúa en la parte más angosta del istmo centroamericano (65 kilómetros en la Zona del Canal). La economía del país se basa principalmente en los servicios, relacionados básicamente al intenso tráfico marítimo a través del Canal.

En 1881 se inician las obras para la construcción del paso interoceánico de mano de la compañía francesa creada por Ferdinand de Lesseps. Problemas económicos, epidemias de malaria, inundaciones y deslizamientos de tierra llevan a la quiebra de la empresa francesa en 1889.

En 1904 Estados Unidos retomó el proyecto, posterior a la separación de Panamá de Colombia (la República panameña declaró su independencia de Colombia el 3 de noviembre de 1903) y la firma del Tratado Bunau-Varilla-Hay. Las obras se iniciaron en 1906 y la vía se inaugura oficialmente en 1914.

El Canal comunica el puerto caribeño de Colón con Balboa y la ciudad de Panamá en el Pacífico, salvando una distancia total de 80 kilómetros. Posee tres grupos de esclusas: Gatún, Pedro Miguel y Miraflores. Estas esclusas son dobles para permitir el tránsito en uno u otro sentido simultáneamente. Esto supone ahorrarse la circunvalación del continente sudamericano, ya que el tránsito por el Canal lleva aproximadamente ocho horas.

Panamá y su Canal
Imágenes

En la actualidad los buques que surcan los mares son de gran tamaño, que exceden las dimensiones de las esclusas en Panamá. Por ello se ha iniciado el Programa de Ampliación que contempla la construcción de dos nuevos juegos de esclusas Pospanamax (una en el Atlántico y otra en el Pacífico), excavación del nuevo cauce de acceso norte de las nuevas esclusas del Pacífico, dragado de los cauces de navegación existentes para permitir la navegación segura de buques Pospanamax por el Canal ampliado y el incremento del nivel máximo operativo del lago Gatún en 45 centímetros para mejorar el suministro de agua del Canal y su confiabilidad de calado.




Analía B. Margalot
Departamento de Geografía
I.S.A.R.M.

Links de interés:

Artículo relacionado:

viernes, 6 de abril de 2012

Entre la utopía y la realidad: Ley de agrotóxicos y de protección ambiental en la provincia de Misiones


En la provincia de Misiones, cinco de cada 1000 chicos nacen afectados de Mielomeningocele (MMC), una gravísima malformación del sistema nervioso central, que implica que los niños nazcan con la médula abierta, quedando con incontinencia urinaria, fecal y trastornos de miembros inferiores, como consecuencia del uso de agrotóxicos en el cultivo de tabaco. También el uso indebido de los agrotóxicos produce la contaminación de recursos tan preciados como el agua y el suelo. La incidencia de los contaminantes se extiende en la zona centro de la provincia (localidades de Aristóbulo del Valle, San Vicente y Colonia Aurora). Misiones, cuenta con una ley de control y uso de agrotóxicos (Ley N° 2980), como así también el Decreto N° 2867/93 “Reglamento de la ley de agrotóxicos” y leyes de protección ambiental que resultan utópicas porque no se cumplen y contrastan con la realidad.

Lic. Sergio Luis Alberto Páez
I.S.A.R.M.

martes, 27 de diciembre de 2011

Energía: ¿para qué, para quiénes y a qué costo?

 

Cada vez que las temperaturas se elevan o descienden considerablemente; o que se habla de abaratar costos para la producción industrial, se discute la escasez de reservas de petróleo y gas o se encuentran los presidentes de Argentina, Brasil y Paraguay, casi con seguridad aparece en la agenda la necesidad de diversificar las fuentes de producción energética. Entonces, se pone en discusión o se realizan importantes anuncios de la construcción de represas hidroeléctricas. Se instala en la agenda de los medios el proyecto Garabí (que es un hecho), Roncador o se insiste con la de Corpus. 

El 14 de abril de 1996 los ciudadanos de Misiones fueron convocados a una consulta popular sobre la construcción de la represa de Corpus, uno de los emprendimientos programados sobre el río Paraná. El 89 por ciento le dijo No a ese proyecto. El plebiscito vinculante, convertido en ley provincial N° 3.294, significo un gran triunfo de las organizaciones sociales, gremiales y políticas que durante años remarcaron las consecuencias negativas para la provincia del modelo de Yacyretá de generación energética. 

El ejemplo de Yacyretá es fundamental para argumentar el rechazo masivo de ese entonces y de ahora. El otro gran argumento que los misioneros tienen para oponerse a nuevas represas en la región, son los impactos a la salud que se han podido relevar desde el llenado del embalse de Yacyretá y que prevén será mucho más grave de insistirse con nuevos emprendimientos.

En este sentido, las preguntas de energía para qué, para quién y a qué costo resuenan entre los pobladores  afectados y aquellos cuya situación también prevé se modificarán sustancialmente con estas obras. Ninguna de estas poblaciones se opone a discutir alternativas de generación de energías limpias, pero si se oponen a seguir entregando el territorio afectando la salud, el medio ambiente para sostener un modelo productivo que no genera trabajo, expulsa a poblaciones enteras de sus entornos y reinstala enfermedades que ya estaban erradicadas o en vías de erradicación.

Todos los proyectos hidroeléctricos tienen años de estar siendo discutidos por los gobiernos; pero la información no es del todo clara y no siempre se encuentra disponible para la ciudadanía y los municipios.


                                                           Licenciado Sergio Luis Alberto Páez (Geógrafo)
Doctorando en Geografía
                                                        

domingo, 3 de abril de 2011

Economía, ambiente y seguridad

Bolivia es un pais que siempre se ha caracterizado por su actividad minera. En cercanías de Potosí (Cerro Rico) la extracción de plata mantiene la economía de la región, pero los recursos explotados desde hace siglos pueden agotarse. Cómo continuar para asegurar el bienestar de la población, la economía regional y el resguardo de los recursos?

"La plata se ha explotado en Cerro Rico desde que su existencia fue descubierta en 1545. Ahora, después de casi cinco siglos, la montaña está dando advertencias de agotamiento.
Su pico ha perdido la forma cónica que tuvo alguna vez. En enero de este año, un enorme cráter se formó en la cima, lo cual -según geólogos- es un síntoma de que la montaña podría colapsar.
Hilarión Andrade, representante de la Corporación Minera de Bolivia (autoridad del gobierno de la minería) asegura que el cráter de 350 metros cuadrados de ancho y 20 metros de profundidad demuestra la fragilidad de la montaña. Para él, la formación del cráter se debe a la explotación ininterrumpida que ha ocurrido en el pasado."


Gaia Misiones

viernes, 25 de febrero de 2011

La energía en el estado de Paraná -Brasil-

Escrito de nuestra colega Élida Arenhardt de Romagosa aparecido en el diario El Territorio de nuestra provincia.

Últimamente se han intensificado las manifestaciones sobre el “Sí” o por el “No” al desarrollo hidroenergético en la provincia de Misiones. Cada uno expresa su posición al respecto, y se observa la escasa información que tienen algunos sobre el tema. Resulta más sencillo repetir lo que otros “guitarrean” al respecto, sin molestarse en indagar cuánto de cierto hay en lo que dicen. Lo que no se puede discutir es que Brasil desde casi un siglo viene explotando y desarrollando los recursos energéticos en su territorio, al que siempre hemos subestimado y ahora es un paradigma en América y también mundial. Como ejemplo basta citar al Estado de Paraná, con gran similitud en la geografía física de la provincia de Misiones donde comparten dos cuencas hidrográficas el Paraná e Iguazú; aprovecha las bondades de la naturaleza para satisfacer la demanda interna de energía y así posicionarse entre los cinco estados más desarrollados del Brasil. Además de poseer a partir de 1982 el emprendimiento hidroeléctrico binacional Itaipú , desde 1939 hasta la actualidad desarrolló más de 20 represas en las cuencas Paraná-Iguazú y alterna con una usina que funciona con carbón mineral, un pequeño ensayo eólico, y otra importante usina a gas natural. Todas gestionadas por la Companhia Paranaense de Energia-Copel (similar Emsa). Según una investigación personal, con datos aportados por la Copel el cuadro siguiente detalla características de las usinas.

Es latosa la comparación de superficie y población entre el Estado Paraná (199.880 km2; 10.000.000 hab) y la provincia de Misiones (30.000 km2; 1.100.000 hab), pero no debemos subestimar el potencial energético compartido que ofrecen a Misiones las tres cuencas hidrográficas Paraná-Iguazú-Uruguay, conjuntamente con las 62 subcuencas provinciales. Los recursos naturales deben ser aprovechados para satisfacer las necesidades de la población y optimizar el desarrollo humano, pero dentro de un desarrollo sustentable o sostenible que fue definido como aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”. En esto deberíamos gastar nuestras energías y no en reinventar alternativas de recursos que la provincia no posee. Justamente estas actitudes son las que nos han relegado en el desarrollo general.

Elida A. de Romagosa
Dra. en Geografía

miércoles, 25 de agosto de 2010

CENSO NACIONAL DE POBLACION, HOGARES y VIVIENDAS AÑO 2010 Censo del Bicentenario

El Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010 –Censo del Bicentenario-,  que se realizará el 27 de octubre de 2010, ha  sido decretado por el Poder Ejecutivo Nacional bajo decreto  N° 67, el 14 de enero del 2010. 

Respecto a los aspectos metodológicos de este Censo, se seguirá la metodología tradicional de los censos de población, es decir, con entrevistas directas llevadas a cabo por censistas. 

Será un Censo de HECHO, por lo que cada persona deberá ser censada en la vivienda donde pasó la noche anterior al día del censo.

A diferencia del censo del 2001, y en similitud con el censo de 1991, en aquellas localidades de más de 50.000 habitantes se aplicarán dos tipos de formularios, uno Reducido con las preguntas básicas, y en segmentos previamente seleccionados, se aplicará el formulario Ampliado que contiene toda la información que se releva en el resto de las localidades del país (las de menos de 50.000 habitantes) y en todas las zonas rurales. 

La organización y ejecución de este operativo en la provincia de Misiones, está a cargo del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), que desde septiembre del año pasado está abocado a las tareas de preparación del mismo, que se llevará a cabo el Miércoles 27 de octubre día que será declarado feriado nacional.

La primer tarea pre censal fue  la de actualización de la cartografía censal, tanto urbana como rural, que consiste en redimensionar las localidades, volcando los nuevos barrios y amanzanamientos, actualizar la ubicación de escuelas y edificios públicos como municipalidades, comisarías y otras fuerzas de seguridad, centros de salud y todo aquello que pueda servir de referencia para la ubicación de los censistas el día del operativo. También se  actualizó el trazado de las nuevas rutas, caminos vecinales y loteos rurales. 

Esta tarea se llevó a cabo con equipos del IPEC, debidamente capacitados que se trasladaron hasta cada municipio y recorrieron  la localidad en su totalidad tomado nota de los cambios surgidos y haciendo a su vez un conteo previo de viviendas por manzanas, a fin de contar con esta información para asignar el área de trabajo de cada censista, que está previsto sea de 20 viviendas aproximadamente. 

Esta tarea también se complementa consultando organismos nacionales y provinciales que puedan contar con información al respecto, como Catastro Provincial y Municipal, el Ministerio de Educación, Consejo de Educación, Vialidad Nacional y Provincial , entre otros. 

Además de estos equipos que trabajaron en campo, en la sede del Instituto se habían conformado Equipos de Gabinete, capacitados en el manejo de herramientas informáticas sobre GIS (Sistemas de Información Geográfica), ya que la cartografía censal de la provincia está totalmente digitalizada desde el año 2000. Ellos son los encargados de volcar todas las actualizaciones que surgen del recorrido de campo y las fuentes secundarias de información, a la cartografía digital. 

Si bien nuestra provincia no es tan extensa en superficie como otras del país, tiene la particularidad de tener mucha población asentada en zonas rurales, y muchas localidades o núcleos urbanos, con características urbanísticas irregulares, lo que hace que la tarea de actualización haya sido  más compleja que en otras regiones del país. 

Otro aspecto a destacar es que por la geografía de Misiones y su masa boscosa, no se pudo en muchos casos utilizar herramientas de avanzada como las imágenes satelitales, muy útiles para este tipo de tareas.

Dada la complejidad de la organización de un operativo de esta magnitud, y la importancia de los datos que de él surjan, para concretarlo con éxito, es necesario contar en las diferentes etapas, con la colaboración de toda la población, por lo que a través de comunicados de prensa y campañas de concientización, el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos periódicamente informa las tareas que se están realizando.


Cristina I. Rys
Profesora en Geografía
Apóstoles, Misiones




lunes, 26 de julio de 2010

Brasil, principal destino de productos agrícolas tóxicos

Brasil se está convirtiendo en un basurero para productos agrícolas tóxicos prohibidos en Estados Unidos y Europa. El metamidofos, prohibido en la Unión Europea, China, India y Paraguay, se sigue utilizando en Brasil y se ha convertido en el destino principal de productos prohibidos en otros países. En este momento, los agricultores brasileños utilizan 10 sustancias rechazadas por la Unión Europea y Estados Unidos, según estudios realizados por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), creada en 2002 para la vigilancia del uso de productos tóxicos. Desde su fundación, Anvisa ha conseguido que se prohibieran cuatro productos. En 2008, la agencia elaboró una nueva lista de productos que deberían ser vetados, pero la burocracia e intereses políticos y económicos han logrado que sustancias que no se utilizan en otros países se sigan usando en Brasil.

Algunos de estos productos, como el metamidofos, el acetato y el endosulfán, causan graves perjuicios a la salud. El endosulfán, un pesticida, daña el sistema endocrinológico. Según datos del Ministerio de Comercio Exterior, Brasil importó en 2008 al menos 1.840 toneladas de este producto, y el año pasado, la cifra aumentó a 2.370 toneladas.

Además, las fábricas brasileñas de productos agrícolas tóxicos cometen graves fallos en la aplicación de las reglas sanitarias, hasta el punto de que seis de las siete industrias del ramo se han visto obligadas a parar su producción tras las inspecciones sanitarias. Los productos que no han sido prohibidos ocupan el cuarto lugar en intoxicaciones en el país. En 2008 fueron registrados 6.200 casos provocados por estas sustancias que, entre otras enfermedades, causan problemas hepáticos, hormonales, neurológicos, reproductivos y cáncer.

                                                                                                                                          Gaia Misiones

miércoles, 9 de junio de 2010

Un Mundial entre elefantes y leones en el Parque Kruger


La reserva natural, la tercera más importante de África, ya ha puesto en marcha todo un dispositivo para el Mundial. Tres campamentos, de 460 plazas cada uno, estarán dedicados a la gente que haya decidido mezclar safari y fútbol.

Además habrá otras 4.800 plazas de alojamiento dentro del parque, aunque el portavoz de la reserva, William Mabasa, afirmó que no habrá un contingente mayor que otros años, ya que las plazas son casi las mismas y el Mundial se jugará en temporada alta para el lugar turístico.

Junio siempre es un mes de muchas visitas de grupos de estudiantes, ya que es período lectivo, por lo que siempre está lleno. Aunque  debido al Mundial la demanda ha sido más rápida y los albergues ya están completos y reservados para esa época.

El mayor número de visitantes viene de Alemania y después de Europa en general, siendo el tercer cliente Estados Unidos.

En jornadas de descanso de los partidos, los visitantes, que llegan a la cifra de 1,3 millones cada año, podrán hacer una excursión de este lugar de casi 19.000 kilómetros cuadrados, con una superficie igual a la de Gales o Bélgica, situado al noreste del país, cerca de la frontera con Mozambique.

Los ojos de los visitantes se lanzarán a la búsqueda de los cinco grandes ’Big Five’ (elefantes, búfalos, leopardos, leones y rinocerontes) , en su entorno salvaje.

En la reserva hay 800 ejemplares de leopardo, uno de los animales más difíciles de encontrar, 2.000 leones, 3.000 rinocerontes ó 14.000 elefantes entre otras muchas especies.

Después podrán incluso seguir ligados al fútbol, con la pantalla gigante del anfiteatro del lugar, escenario habitual de reportajes sobre flora y fauna, que se convertirá en imagen de los partidos del Mundial.

En algunos casos, los programas turísticos incluirán viajes en coche a las 04h30 de la mañana para ver a los animales al amanecer, que es cuando es más fácil encontrarlos, y luego traslados a las sedes del Mundial para asistir a los partidos.

En el Parque Nacional Kruger viven casi 150 especies de mamíferos y más de 500 aves.

                                                                                                                                              Gaia Misiones

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba