Las celebraciones del Carnaval alrededor del Mundo constituyen una buena oportunidad para conocer culturas, costumbres y geografías de lugares en donde ésta fiesta se ha transformado en un recurso geoturístico importante apuntando al desarrollo de economías locales/regionales.
VENECIA
Dicen que es la celebración más elegante del mundo: el
Carnaval de Venecia surgió en el siglo XI y era el único espectáculo en el que
las clases bajas y la nobleza se mezclaban, gracias al anonimato que
proporcionaban las máscaras de sus trajes. Aquí, los disfraces siguen siendo
los tradicionales del siglo XVII, con espectaculares máscaras, tejidos y
bordados. Muchos de los eventos relacionados con el Carnaval tienen lugar en la
Plaza de San Marcos aunque, si tienes ocasión, no te pierdas alguna de las
fiestas privadas de máscaras que se celebran en la ciudad. Del 26 de enero al
12 de febrero de 2013.
RÍO DE
JANEIRO
Si hay un carnaval cuya fama ha dado la vuelta al
mundo, ese es el de Rio de Janeiro. El carnaval en la ciudad brasileña es
conocido fundamentalmente por su desfile de samba, que reune a todas las
escuelas de este baile en el sambódromo, con aforo para 100.000 espectadores.
(del 8 al 13 de febrero de 2013).
SALVADOR DE
BAHÍA
A pesar de la gran fama que tiene su homónimo en Río,
el carnaval de Salvador de Bahía está acreditado por el libro Guinness de los
Records como la mayor fiesta callejera del mundo. Su carácter es más espontáneo
y libre, y tiene como atracción principal a los llamados 'tríos eléctricos',
grandes escenarios con ruedas en los que las bandas musicales tocan mientras se
desplazan entre la multitud. ¿Quien dijo aburrimiento? (del 7 al 12 de febrero
de 2013).
NUEVA
ORLEANS
'Mardi Gras' es el nombre por el que se conoce al
carnaval en la ciudad norteamericana de Nueva Orleans, en el estado de
Louisiana. Aquí, los desfiles se suceden sin parar y se reparten collares de
cuentas de colores.
ORURO, BOLIVIA
El Carnaval de
Oruro es único en el mundo por su sentido religioso. Comienza 40 días antes de
la Pascua, con el primer convite en devoción a la Virgen del Socavón, en el que
todos los conjuntos visitan el templo donde tiene lugar la ceremonia del
permiso y la promesa. A partir de ese acto se intensifican otros como el
Calvario, las Veladas de la Virgen y los ensayos de los danzarines. Una semana
antes del Carnaval se realiza el segundo convite, con la concentración de todos
los conjuntos. El viernes es dedicado en forma tradicional al Convite del
"Tío" y se realiza la "Challa" de los parajes mineros. El
Carnaval de Oruro es una magnífica demostración del sincretismo
religioso-pagano, manifestación de cultura viva y expresión folklórica de
Bolivia, en la que participan jóvenes y viejos, sin distinción de clases
sociales y colores políticos.
SANTA CRUZ DE TENERIFE
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
ostenta, junto
con el Carnaval de Cádiz, la máxima consideración para
fiestas que concede el ministerio con competencias en turismo en España.
Es considerado el segundo carnaval más popular y conocido internacionalmente, después de
los que se celebran en Río de
Janeiro (Brasil). De hecho la ciudad de Santa Cruz de Tenerife está
hermanada con la ciudad de Río de Janeiro por esta razón. Además de esto, es destacable que el Padre
Anchieta, de origen tinerfeño, fundara dicha ciudad junto con São Paulo
en el siglo XVI.
BARRANQUILLA
- COLOMBIA
El carnaval de Barranquilla
es la fiesta folclórica y cultural más importante de Barranquilla y Colombia. Más de un millón de personas, entre visitantes y locales
participan anualmente en la fiesta, la cual se
celebra desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de
febrero, y en algunas ocasiones a principios de marzo. Tiene una tradición de
más de cien años. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero,
cuando comienzan las fiestas públicas y verbenas, sin embargo, otras
actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran
parte del año. El nacimiento del carnaval de Barranquilla se dio en el siglo XIXy actualmente participan cerca de 500 agrupaciones
folclóricas (disfraces y carrozas) y genera un aproximado de 40 mil millones de pesos
en ingresos.
GUALEGUAYCHU
- ARGENTINA
El
centro carnavalesco más importante de la Argentina es Gualeguaychú, en la
provincia de Entre Ríos, donde se construyó un escenario dedicado a la fiesta
llamado corsódromo, con capacidad para 35.000 espectadores sentados. Las
principales comparsas de Gualeguaychú son Papelitos, O'Bahía, Marí Marí, Kamarr
y Ara Yeví, todas con más de veinte años de antigüedad. Desde hace varios años,
de las cinco grandes comparsas sólo desfilan tres cada año, pues está
comprobado que el reparto de las utilidades no es compensatorio si se divide
entre cinco. Las comparsas de Gualeguaychú tienen un límite de 250 integrantes
como máximo y un tope de cuatro carrozas y cuatro trajes de fantasía. Esta
limitación también ha sido establecida por razones económicas.
ENCARNACIÓN -
PARAGUAY
El Carnaval Encarnaceno (también llamado corsos encarnacenos)
es la mayor atracción turística de la ciudad de Encarnación (Paraguay), y la mayor fiesta
del carnaval del país. Se lleva 8 días al año en los meses de verano
(generalmente entre enero y febrero, en los fines de semana) en el Sambódromo
de la ciudad que se encuentra temporalmente en la Av. Costanera Oeste (sección norte)
y tiene capacidad de hasta aproximadamente 8.500 personas por noche. Cada año,
los corsos encarnacenos atraen más de 60.000 turistas en total, siendo ésta
fiesta, uno de los mayores ingresos económicos de la ciudad. Esta fiesta de
carnaval es la 10º mejor fiesta de carnaval del mundo, según una encuesta
realizada por la página 20minutos.es
Gaia Misiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario