Mostrando entradas con la etiqueta Educación Geográfica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Geográfica. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2020

Proyecto Interdisciplinario-Colaborativo y TICs

A lo largo de este ciclo 2020, en el marco de la virtualidad la carrera del Profesorado en Geografía se propuso trabajar como proyecto integrado la “Interdisciplinariedad” tomando como referencia el Plan de Acción consensuado y trabajado durante el ciclo lectivo 2019: FORTALECIMIENTO DE LAS ACCIONES INTERDISCIPLINARIAS EN LA FORMACION DOCENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA DEL ISARM”. 

La interdisciplinariedad es una de las formas por la cual se puede garantizar la integración entre varias disciplinas y contenidos, buscando superar la fragmentación curricular.

En este sentido, uno de los ejes temáticos propuestos fue “La Geografía, ciencia interdisciplinaria” y “Educación, Tics y Geografía” donde se vieron involucradas las unidades curriculares del tercer año: “Didáctica de la Geografía” (Lic Sergio Páez), Geografía Argentina (Lic Analía Margalot) “Geografía del Turismo” (Lic Sebastián Mayol), “Ecogeografía y Ecología” (Lic Edgar Xiscatti)y “Práctica III” (Lic Judyk María del Carmen- Lic Emategui Patricia).

En una primera etapa se dio inicio al trabajo colaborativo entre algunos espacios del primer cuatrimestre y anuales, para luego en una segunda etapa, se continuó fortaleciendo la propuesta con los resultados finales en el segundo cuatrimestre con la integración de las otras materias.

Desde estos espacios curriculares se pretendió trabajar desde la interdisciplinariedad y de forma colaborativa con la elección (por parte de los alumnos) de regiones del INDEC de la República Argentina para indicar en ellas las regiones turísticas utilizando la aplicación del software Open Street Map (OSM) o similar -Scribble- mostrando con el mismo, circuitos turísticos atendiendo a los atractivos, destinos y actividades turísticas en relación a características geográficas, físicas, de circuitos económicos y cuestiones vinculadas a las ecorregiones con sus problemáticas ambientales con las respectivas aplicaciones, secuencias y herramientas didácticas y puesta en práctica para el nivel medio y superior.

Los estudiantes a través de los encuentros virtuales sincrónicos han manifestado y valorado la propuesta, la producción, el trabajo colaborativo y en equipo y la organización por parte de todas las unidades curriculares en cuestión y el sentirse partícipes de sus propios aprendizajes. Se conoció excelentes producciones.

¡¡Felicitaciones estudiantes!!



Gaia Misiones

jueves, 25 de junio de 2020

Repensar el abordaje didáctico de la clase ¿Cómo son nuestras clases de Geografía en el ámbito en el que nos desenvolvemos?




El aula concebida como un espacio de aprendizaje es un lugar donde se imparte conocimiento, se socializa, se generan múltiples aprendizajes en función a múltiples métodos de enseñanza, es un espacio del “encuentro”. Ese espacio del encuentro debe ser reflexivo, abierto, dinámico, de problematizar ejes, y transformador para el sujeto que aprende, por lo cual el rol docente es fundamental. Es primordial interrogarse ¿cuáles son los significados que se desprenden del análisis de la clase?
Según Steiman J (2010), para el análisis didáctico de la clase es necesario desligarse de ciertas estructuras de la misma, de iniciar siempre con la motivación, de reconocer los saberes previos de los estudiantes o de unir grupos para tal o cual actividad. Sino que la idea es la de buscar los problemas sustantivos de la clase, es decir analizar nuestras decisiones para finalmente encontrar las acciones teóricas.
Estos problemas sustantivos se dan porque en cada clase ocurren diferentes situaciones donde el docente debe centrarse en categorías conceptuales de la misma, en el enfoque epistemológico, en las secuencias didácticas, en las propuestas de aprendizajes, en el discurso e intencionalidad, en las formas de interrogar a los estudiantes, entre otras. Atendiendo a estas situaciones podemos “repensar” el modo en que ingresamos a nuestra clase y de qué manera la representamos. Es aquí donde se plantea que, pensar la clase requiere de “segmentar” la misma en tres componentes:
1-    Intencionalidad del Docente
2-    Desafío cognitivo del estudiante
3-    Formato didáctico
En el caso del primero, la “intencionalidad” por parte del docente, se refiere al propósito por el cual ha decidido realizar una propuesta determinada bajo un particular formato didáctico en un momento de la clase. Entre los propósitos docentes referidos a los segmentos de la clase, podríamos ejemplificar con:
- favorecer las vinculaciones entre los saberes disponibles y el contenido a enseñar;
- favorecer la disponibilidad para el aprendizaje o concentrar la atención;
-enseñar un contenido nuevo;
- evaluar los aprendizajes;
- proponer situaciones para hacer uso un contenido aprendido;
- plantear problemas, etc.
En el segundo caso, el “desafío cognitivo”, tienen que ver con las estructuras del pensamiento, la memoria, la percepción, la atención, la comunicación, la orientación, la compresión, la resolución de problemas, etc
El tercero y último, referido al “formato didáctico” como el tipo de organización didáctica que el docente da a la propuesta de actividad que presentará a los alumnos y en la que, a los efectos de tomar la decisión, considera tanto su intencionalidad como el desafío cognitivo que quiere proponer. Aquí se puede reflexionar y pensar en variadas formas de trabajar didácticamente con los alumnos.
En estos segmentos de la clase aparecen una serie de decisiones “macros” o de antemano o pensadas y “micros” que atienden a la espontaneidad, son las que se toman ‘en’ la práctica y que se vinculan con la necesidad de responder a los desafíos de lo inesperado.
Con estas decisiones aparecen los supuestos que sostienen acerca de cómo se enseña, cómo se aprende, a cuestiones vinculadas al saber, a qué es una clase o una buena clase, etc.
Tomando como referencia lo dicho anteriormente, hay que buscar la interpelación. Los docentes debemos interpelarnos sobre nuestra clase, sobre esos segmentos tan importantes de la misma y en especial a los supuestos subyacentes.
En síntesis, el análisis de la clase está estructurado atendiendo a los problemas sustantivos de la misma, según una serie de segmentos, en decisiones y en los supuestos que subyacen a la clase y las prácticas.

                                                                                         Lic. Sebastián Mayol


domingo, 3 de noviembre de 2019

Viaje Educativo de la Residencia Pedagógica del Profesorado en Geografía

Durante los días 18y 19 de octubre del corriente año, se llevó a cabo el viaje educativo por las localidades de Puerto Iguazú y Wanda, al noroeste de la provincia de Misiones organizado por el cuarto año del Profesorado en Geografía del Montoya, desde la Residencia Pedagógica. 

Cabe aclarar que, en el marco de la planificación anual, el TPO “realización de un viaje educativo con propuestas didácticas”, quedó en organización e iniciativa de los estudiantes en armar el proyecto, recolectar información precisa y trabajar los contenidos propios de la cátedra y ser los protagonistas claves en la realización del mismo. 

Entre los objetivos se destacan: 

General: 

              Desarrollar un viaje de estudio por las localidades de Puerto Iguazú y Wanda aplicando los                   lineamientos jurisdiccionales y los procedimientos propios de la Geografía para su                               realización. 

Específicos:

             • Fomentar el trabajo en equipo en la realización de un Viaje de Estudio. 
            • Identificar y caracterizar los atractivos turísticos y su biodiversidad de las localidades de                     Puerto Iguazú y Wanda.
            • Aplicar y evaluar los procedimientos para la elaboración de un viaje de estudios.

Las fotos

Viaje Iguazú-Wanda

miércoles, 5 de junio de 2019

Día mundial del Medio Ambiente








En el Marco del día mundial del medio ambiente los alumnos de 4to año A y B junto a la profesora Sabrina Fretes y practicantes del segundo año de la carrera de Geografía del Instituto Antonio Ruiz de Montoya, elaboraron flyers de difusión sobre la importancia del cuidado de nuestra casa común para ser compartidos en las redes sociales el día 5 de Junio, cerrando así un proceso de estudio y reflexión. Podes sumarte a su campaña compartiendo las imágenes con el hashtag: #ecobachi






martes, 30 de abril de 2019

Trabajo colaborativo e interdisciplinario

Trabajo interdisciplinario realizado durante el año 2018 entre las materias Seminario de la Investigación Geográfica a cargo de la Lic. María del Carmen Judyk e Interpretación de Imágenes Múltiples dicatada por la Lic. Analía Beatriz Margalot, ambas del Cuarto año de nuestra Carrera de Geografía.

Se trabajó colaborativamente utilizando el software ARCGIS online para el mapeo por computadora. En esta oportunidad los estudiantes Kevin Pohl y Brahian Martínez desarrollaron su investigación con el tema: “Influencia, alteración y modificación del espacio geográfico en las chacras 253, 252, 246, 247 antes y durante la aplicación del Plan Estratégico Posadas 2022.”
Área de estudio

Unidades Territoriales


Gaia Misiones



domingo, 28 de abril de 2019

Más fotos

El pasado 24 de abril del corriente, se llevó a cabo la Jornada reflexión y debate por el Día Internacional de la Tierra, organizado por el Profesorado en Geografía del Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”, quien tuvo como protagonistas y organizadores a los estudiantes del cuarto año de la carrera, dentro del espacio de Residencia Pedagógica.
Cada uno desde su rol, como partícipes del Profesorado, se busca concientizar sobre las consecuencias negativas dadas por el cambio climático, a partir de ello, se proyectó el audiovisual: “Científicos Industria Argentina: en debate por el cambio climático”.

La jornada fue muy dinámica, con participación activa de los alumnos, manifestando sus posturas y opiniones, poniendo a prueba sus conocimientos geográficos y relacionando con las diferentes unidades curriculares, sobre el debate en cuestión.

A su vez, se propuso la iniciativa particular actual que es Basura-Challenge que consiste en limpiar un sector de su entorno o a la ciudad, tomando imágenes Del “antes” y el “después” de ese sector demostrando así el cambio en el medio, sin los desechos. También se sorteó entre los presentes de cinco Lápices Plantables para promover actitudes de compromiso hacia el cuidado del Planeta y se repartió la “Oración por Nuestra Tierra” que se encuentra en la carta encíclica del LAUDATO SI, del Papa Francisco I sobre el cuidado de la casa común.

Al finalizar la Jornada, el coordinador de la carrera Lic Sergio Páez, agradeció a los estudiantes, profesores y público presente, destacando el compromiso y trabajo en equipo de los organizadores para tal actividad que es característico del Profesorado en Geografía.

“Es importante fortalecer acciones y compromisos para con nuestra carrera, la sociedad y el planeta”. 

Gaia Misiones 

Desafío mundial: #BasuraChallenge
En Instagram: @geobasurachallenge

lunes, 8 de octubre de 2018

Viaje educativo a los Esteros del Iberá


















El pasado viernes 28 de septiembre los alumnos del Cuarto Año y profesores de Práctica Docente del Profesorado en Geografía del Montoya, han realizado una excursión educativa a Portal Galarza “Esteros del Iberá” dentro de la unidad curricular de Residencia Pedagógica.

La necesidad de realizar este recorrido se centra en la importancia de poner énfasis ciertos conocimientos geográficos, habilidades y capacidades propias de la disciplina en el marco de una propuesta diferente: desde las prácticas docentes, y que los alumnos puedan concretar el día de mañana como futuros docentes, excursiones con fines didácticos  través de la recopilación de fuentes de información, la observación, el registro y recorrido “in situ”. Habiendo cursado y cumplimentado ciertas competencias en unidades curriculares anteriores es necesario ponerlos en praxis.

Luego del recorrido puesto en marcha, los estudiantes elaboraron proyectos de acción a fin de poner a prueba lo recopilado en el lugar. 

Los Esteros del Iberá, ubicados en la Provincia de Corrientes, componen uno de los humedales más grandes y ricos del mundo, y un ecosistema acuático único, que merece ser admirado y cuidado. Este complejo de lagunas, esteros, bañados, camalotales y embalsados es un lugar único, donde se cobijan especies muy variadas, algunas ya en estado de extinción

Objetivos 
- Identificar los diferentes espacios físicos, naturales y culturales del área a visitar.
- Destacar las características y tipos de paisajes en el Parque Natural.
- Establecer relaciones entre los contenidos dados en las clases prácticas de las escuelas con la observación directa in situ.

El grupo partió a las 6.30 hs desde la plaza 9 de julio de la ciudad de Posadas, hacia la Portal Galarza (Corrientes), regresando a las 21hs del mismo día.

Distante unos 125 km de Posadas, por ruta 12 son 70 km de asfalto y 55 de ripio en buen estado por la ruta 41.

Las actividades que se concretaron fueron: caminata por senderos y bosque nativo, avistajes de aves, flora, monos carayás. Exclusiva excursión náutica de avistaje, canal de acceso, avistamiento de yacarés, carpinchos, aves, parada en los embalsados en la costa de Laguna Galarza, experiencia flotante.


                Lic. Sebastián Mayol
Lic. Liliana Masacoski




sábado, 8 de septiembre de 2018

Viaje de estudio 2018 "Circuito Grandes Ciudades": Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Miramar, Rosario

Del 30 de agosto al 06 de septiembre docentes y alumnos de nuestra carrera realizó un viaje de estudio denominado “Circuito grandes ciudades”. El mismo comprendió recorrida y visitas a instituciones de ciudades como Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Miramar y Rosario. 
Instituto Geográfico Nacional
En ciudad de Buenos Aires se visitó el Instituto Geográfico Nacional y la sede de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos además de sitios y barrios icónicos de esta urbe. En Mar del Plata se realizó el intercambio institucional con docentes y alumnos de la carrera de Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata y así tomar contacto con la problemática que viven actualmente las universidades públicas. Luego, se organizaron salidas de campo guiadas por profesores de dicha casa de estudios universitarios a Miramar, Santa Clara del Mar y al puerto de la ciudad.
Sociedad Argentina de Estudios Geográficos
Para finalizar, en Rosario visitamos el monumento a la Bandera, la costanera norte y el Parque Independencia. 

 Gaia Misiones

jueves, 3 de mayo de 2018

Parque Provincial de la Araucaria y el barrio Viruplac

Título del trabajo de Tesina realizado en el marco de trabajo colaborativo, interdisciplinario con uso de las TICs llevado a cabo por los alumnos Marcos Alvez, Emanuel Lucasievicz, Enzo Martínez y Elías Ruiz.

El área de estudio se encuentra en el Departamento y Municipio San Pedro, en la localidad homónima.





La investigación
Presentación powerpoint


Gaia Misiones


miércoles, 18 de abril de 2018

El impacto ambiental y social que genera la ex cantera San Jorge

Trabajo de investigación de tesina de los alumnos Maximiliano Asselbor y Leandro Verón de nuestra Carrera que ha sido defendido en el mes de marzo y denominado "El impacto ambiental y social que general la ex cantera San Jorge",  ubicada en la sección catastral 20 de la ciudad de Posadas, Misiones.



La investigación se encuadra en un trabajo interdisciplinario con la utilización de TICs -ARCGIS online- entre las materias Seminario de Investigación en Geografía e Interpretación de Imágenes Múltiples ambas del cuarto año de Geografía.

                                        
                                    Proyecto de Investigación
Investigación



Gaia Misiones


lunes, 23 de octubre de 2017

Prácticas Docentes y algo más

El aula, la institución y el contexto son ámbitos donde el futuro docente debe focalizar su mirada y su acción, a fin de participar en la construcción de propuestas para mejorar la calidad de los aprendizajes áulicos.

Los propósitos conducen a implementar y evaluar propuestas de enseñanza adecuadas a situaciones y contextos educativos particulares como, por ejemplo, tutorías, talleres, salidas de campo, viajes de estudio, recorridos urbanos, etc. experiencias éstas que iluminan la tarea docente.

La experiencia de los alumnos de Tercer año de nuestra Carrera que realizan su práctica docente -en esta oportunidad con sus alumnos a cargo pertenecientes a la institución secundaria "San Basilio Magno"-, los llevó a organizar distintas actividades en el marco de sus prácticas, con la supervisión de las docentes a cargo de la materia en el Profesorado, Lic. María del Carmen Judyk y Patricia Emategui. 
Fotos
  • Recorrido urbano por un sector de la ciudad de Posadas para reconocer los hitos y su significado -Plaza 9 de Julio, Palacio Legislativo, Museo Regional "Aníbal Cambas", Anfiteatro "Manuel Antonio Ramírez"-, la posición de la ciudad en el espacio regional, los usos del suelo, análisis de aspectos sociales, culturales y económicos, reconocimiento de flora y fauna en las plazas de la ciudad y su inserción en el espacio urbano para finalizar con un juego de integración de todos los contenidos desarrollados.

  • A la ciudad de Oberá, que incluyó la visita a la Reducción jesuítico-guaraní de Santa Ana, salto Berrondo, Jardín de los pájaros y Parque de las Naciones. El propósito fue despertar el interés de los alumnos sobre las zonas recorridas: sus recursos naturales, turismo, recreación , economía y sociedad, participación en grupo y colaboración entre pares y clima favorable para el desarrollo de las actividades.




Gaia Misones


sábado, 17 de junio de 2017

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía


Se celebra cada 17 de junio con el fin de concientizar acerca de las iniciativas internacionales para combatir estos fenómenos y este año se hace hincapié en la relación de la degradación de la tierra y la inmigración.

Gaia Misiones


jueves, 15 de junio de 2017

Espacios geográficos multiculturales: Triple Frontera y uso de TICs


http://www.authorstream.com/Presentation/gaiamisiones-3159316-espacios-geogr-ficos-multiculturales-riple-frontera-ticst/

Presentación powerpoint aportada en la 31ª Reunión del Simposio para la enseñanza de la Geografía Seminario: Actualización de la enseñanza de la Geografía organizada por GÆA -Sociedad Argentina de Estudios Geográficos- que se llevara a cabo en la ciudad de Buenos Aires los días 8 y 9 de junio de 2017. La temática trabajada "Espacios geográficos multiculturales: el caso de la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay), aplicaciones didácticas para su enseñanza en el nivel medio y superior" fue expuestas por los docentes de nuestra carrera, Lic. María del Carmen Judyk, Analía Margalot y Sergio Páez.

La propuesta didáctica se lleva a cabo con alumnos del quinto año de educación secundaria y de segundo año de nuestra carrera de Profesorado de Geografía.


Gaia Misiones

martes, 13 de junio de 2017

31ª Reunión del Simposio para la enseñanza de la Geografía

Las fotos

GÆA -Sociedad Argentina de Estudios Geográficos- organizó la 31ª Reunión del Simposio para la enseñanza de la Geografía, Seminario: Actualización de la enseñanza de la Geografía los días 8 y 9 de junio de 2017.

El lugar elegido fue la Ciudad de Buenos Aires en el Auditorio del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. 

Como representantes de la Carrera de Geografía del Instituto Montoya participaron los docentes María del Carmen Judyk, Liliana Masacoski, Analía Margalot y Sergio Páez.

El trabajo de investigación presentado en esta oportunidad por los Lic. Judyk, Margalot y Páez fue "Espacios geográficos multiculturales: el caso de la triple frontera (Argentina, Brasil y Paraguay), aplicaciones didácticas para su enseñanza en el nivel medio".

Las temáticas expuestas por docentes y alumnos de distintas provincias de la Argentina demuestra el trabajo que se realiza cotidianamente en las aulas de los diversos niveles educativos nacionales.

Algunos de los módulos que formaron parte del Simposio fueron:
  • “Estado y territorio argentino. La inserción política de la Argentina en el mundo”.
  • “Metodología de la enseñanza”. 
  • “Problemáticas ambientales vinculadas con el manejo de los recursos naturales y con fenómenos extremos de la naturaleza y tecnológicos”. 
  • “América Latina y América Anglosajona. La Argentina en América y el Mundo” 
Durante el encuentro se llevaron a cabo varias conferencias
  • “Horizontes actuales de las tecnologías del aprendizaje para Ciencias Sociales" (Dr. Alejandro Artopoulos); 
  • “El Proyecto DiverCity" (virtual) a cargo de la Dra. Katharina Lehmann, y 
  • “Cómo promover un buen clima de trabajo” (Lic. Mariana Yelpez).

Como corolario se realizó una visita guiada al Palacio del Congreso de la Nación. (Respondiendo a los contenidos curriculares “La organización federal del Estado Argentino”. “La forma de gobierno republicana y representativa”, entre otros).

Gaia Misiones

miércoles, 19 de abril de 2017

Visita al Museo Cambas


Alumnos de segundo año de la carrera visitaron el Museo Regional "Aníbal Cambas" para apreciar la muestra fotográfica "Posadas en los 70 y 80".

La serie de fotografías pertenecientes a la colección Klimchuk retratan la vida de nuestra ciudad por aquellas décadas, paisajes muy diferentes a los que pueden reconocerse actualmente en la ciudad de Posadas y fue el ámbito ideal para llevar adelante una clase en el auditorio del Museo en el marco de la Cátedra "Geografía Urbana" a cargo de la Lic. Analía Margalot.




                         


Gaia Misiones

viernes, 7 de abril de 2017

Congreso Nacional de Educación


Se desarrollará en la ciudad de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, los días 15 y 16 de septiembre del corriente año.

Los ejes temáticos a tratarse serán:
1: Nuevos sujetos, ¿nuevas? prácticas en las aulas.
2: Innovación educativa para la inclusión social.
3: Rol docente y formación profesional: ¿estamos los docentes preparados para los tiempos que corren?
4: Rol Directivo: entre el currículum prescripto y las necesidades de los alumnos.
5: Mitos y verdades sobre los Chicos 2.0
Para más información, la web del encuentro.

Gaia Misiones

sábado, 18 de marzo de 2017

Congreso Internacional GÆA-78 Semana de Geografía


Este año será sede la ciudad de Formosa y se desarrollará del 13 al 16 de septiembre bajo el tema convocante: "Frontera e Integración".

Áreas Temáticas tentativas del Congreso: 1. Ordenamiento Territorial, 2. Geografía Física, Riesgos Naturales y Vulnerabilidades Ambientales, 3. Geografía Económica, 4. Geografía de la Población y Geografía Cultural, 5. Geografía del Turismo, 6. Teoría, Métodos y Nuevas Tecnologías en Geografía, 7. Geografía Médica y de la Salud. 8. Geografía Política y Geopolítica. 9. Geografía Histórica. 10. Educación Geográfica. 

Para más detalles, en la web de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GÆA).

Gaia Misiones


viernes, 24 de febrero de 2017

Congreso EGAL 2017

El XVI Encuentro de Geógrafos de América Latina se llevará a cabo en la ciudad de la Paz, Bolivia del 26 al 29 de abril de 2017.

Las temáticas a tratar serán: 1. Epistemología, teoría e historia de la Geografía 2. Enseñanza y aprendizaje de la Geografía 3. Geografía política, globalización, integración y dinámicas territoriales 4. Gestión y Ordenamiento Territorial, políticas públicas y desarrollo sustentable 5. Desarrollo local, Geografía Económica, turismo y actores locales 6. Geografía física, Recursos Naturales, manejo de cuencas y áreas protegidas 7. Espacios rurales, agricultura y seguridad alimentaria 8. Metropolización, sistemas urbanos y su dinámica 9. Población, genero e identidad 10. Tecnologías de la Información Geográfica (Cartografía, SIG, Teledetección e IDEs) 11. Vulnerabilidades, gestión de riesgos, problematica ambiental y cambio climático 12. Geografía Crítica Latinoamericana.

Más información en la web del EGAL.

Gaia Misiones

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba