Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas docentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas docentes. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2020

Proyecto Interdisciplinario-Colaborativo y TICs

A lo largo de este ciclo 2020, en el marco de la virtualidad la carrera del Profesorado en Geografía se propuso trabajar como proyecto integrado la “Interdisciplinariedad” tomando como referencia el Plan de Acción consensuado y trabajado durante el ciclo lectivo 2019: FORTALECIMIENTO DE LAS ACCIONES INTERDISCIPLINARIAS EN LA FORMACION DOCENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA DEL ISARM”. 

La interdisciplinariedad es una de las formas por la cual se puede garantizar la integración entre varias disciplinas y contenidos, buscando superar la fragmentación curricular.

En este sentido, uno de los ejes temáticos propuestos fue “La Geografía, ciencia interdisciplinaria” y “Educación, Tics y Geografía” donde se vieron involucradas las unidades curriculares del tercer año: “Didáctica de la Geografía” (Lic Sergio Páez), Geografía Argentina (Lic Analía Margalot) “Geografía del Turismo” (Lic Sebastián Mayol), “Ecogeografía y Ecología” (Lic Edgar Xiscatti)y “Práctica III” (Lic Judyk María del Carmen- Lic Emategui Patricia).

En una primera etapa se dio inicio al trabajo colaborativo entre algunos espacios del primer cuatrimestre y anuales, para luego en una segunda etapa, se continuó fortaleciendo la propuesta con los resultados finales en el segundo cuatrimestre con la integración de las otras materias.

Desde estos espacios curriculares se pretendió trabajar desde la interdisciplinariedad y de forma colaborativa con la elección (por parte de los alumnos) de regiones del INDEC de la República Argentina para indicar en ellas las regiones turísticas utilizando la aplicación del software Open Street Map (OSM) o similar -Scribble- mostrando con el mismo, circuitos turísticos atendiendo a los atractivos, destinos y actividades turísticas en relación a características geográficas, físicas, de circuitos económicos y cuestiones vinculadas a las ecorregiones con sus problemáticas ambientales con las respectivas aplicaciones, secuencias y herramientas didácticas y puesta en práctica para el nivel medio y superior.

Los estudiantes a través de los encuentros virtuales sincrónicos han manifestado y valorado la propuesta, la producción, el trabajo colaborativo y en equipo y la organización por parte de todas las unidades curriculares en cuestión y el sentirse partícipes de sus propios aprendizajes. Se conoció excelentes producciones.

¡¡Felicitaciones estudiantes!!



Gaia Misiones

domingo, 3 de noviembre de 2019

Viaje Educativo de la Residencia Pedagógica del Profesorado en Geografía

Durante los días 18y 19 de octubre del corriente año, se llevó a cabo el viaje educativo por las localidades de Puerto Iguazú y Wanda, al noroeste de la provincia de Misiones organizado por el cuarto año del Profesorado en Geografía del Montoya, desde la Residencia Pedagógica. 

Cabe aclarar que, en el marco de la planificación anual, el TPO “realización de un viaje educativo con propuestas didácticas”, quedó en organización e iniciativa de los estudiantes en armar el proyecto, recolectar información precisa y trabajar los contenidos propios de la cátedra y ser los protagonistas claves en la realización del mismo. 

Entre los objetivos se destacan: 

General: 

              Desarrollar un viaje de estudio por las localidades de Puerto Iguazú y Wanda aplicando los                   lineamientos jurisdiccionales y los procedimientos propios de la Geografía para su                               realización. 

Específicos:

             • Fomentar el trabajo en equipo en la realización de un Viaje de Estudio. 
            • Identificar y caracterizar los atractivos turísticos y su biodiversidad de las localidades de                     Puerto Iguazú y Wanda.
            • Aplicar y evaluar los procedimientos para la elaboración de un viaje de estudios.

Las fotos

Viaje Iguazú-Wanda

jueves, 11 de abril de 2019

Los Diseños Curriculares Jurisdiccionales en Geografía para la Escuela Secundaria

Generalidades
Al momento de poder “programar”, “planificar” las clases en la escuela secundaria, es necesario tener en cuenta la Ley de Educación Nacional, donde se estructura el Sistema
Educativo Argentino. Es importante reconocer dentro del nivel secundario, las modalidades y orientaciones que se encuentran vigentes, a través de la Resolución del CFE 84/09 y 795/10 del MCECyT.

El artículo 17 de la Ley 26.206 establece 8 modalidades:
La educación técnico profesional, la educación artística, la educación especial, la educación permanente de jóvenes y adultos, la educación rural, la educación intercultural  bilingüe, la educación en contextos de privación de la libertad y la educación domiciliaria y  hospitalaria.

Por resolución 795/10 del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Misiones, se aprueban para la Educación Secundaria, las siguientes orientaciones:
  • Ciencias Sociales y Humanidades 
  • Ciencias Naturales 
  • Economía y Administración 
  • Informática 
  • Turismo 
  • Comunicación 
  • Lenguas 
  • Arte 
  • Agro – Ambiente 
  • Agro en Alternancia 
  • Educación Física
La Educación Secundaria se divide en dos ciclos: un ciclo básico de carácter común a todas las orientaciones (1° y 2°), y un ciclo orientado (3°,4° y 5° año) de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.

Teniendo en cuenta lo establecido anteriormente, hay que reconocer, trabajar y reforzar los dispositivos para la enseñanza de la Geografía en el nivel medio, para los estudiantes de formación docente que lo aplicarán en sus prácticas y para los profesores que están en pleno ejercicio de la docencia: ellos son los Diseños Curriculares Jurisdiccionales. (DCJ)  el Ciclo Básico Común (CBC) y del Ciclo Secundario Orientado (CSO). 

De esta manera, para el caso del CBC, los contenidos se dividen en tres ejes:

1-Las Sociedades y la organización política de los territorios;
2-Las sociedades y los ambientes.
3-Las sociedades, las actividades económicas, y los espacios urbano y rural.

Para el caso del CSO los contenidos se organizan en cinco ejes. 1) La dimensión política de los territorios, 2) La dimensión socio‐demográfica de los territorios, 3) La dimensión ambiental de los territorios, 4) La dimensión económica de los territorios, y 5) La dimensión cultural de los territorios.

Finalmente, se deben tener en cuenta los DCJ correspondientes para ciclo y año.

TOMO CICLO BÁSICO COMÚN SECUNDARIO OBLIGATORIO
Primer Año: Geografía General y de América.
Segundo Año: Geografía de la Argentina.
TOMO I: CICLO SECUNDARIO ORIENTADO (2012/2013)
Tercer Año: Geografía I: Geografía de los Espacios Mundiales

En este año, los contenidos van a variar según las orientaciones:

Recorridos para las distintas orientaciones Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades, Orientación en Economía y Administración, Orientación en Comunicación y Orientación en Arte:
Las ciencias sociales, brindan conocimientos en relación a los modos históricos y geográficos
de la organización social en general y a la organización social de la producción en particular.
Contenidos de dimensión social y económica en la cuestión del medio ambiente y el
desarrollo. Por ejemplo, cooperación internacional, lucha contra la pobreza. Cambio en las
modalidades de consumo. Dinámica demográfica y desarrollo sostenible. Protección y fomento
de la salubridad. Movilidad viable para los asentamientos humanos, entre otros.

Orientación en Ciencias Naturales: Temas a tener en cuenta en la relación de la geografía con las Ciencias Naturales: Del campo de las Ciencias de la Tierra: La comprensión de la dinámica
de la Litosfera: Origen y emplazamiento de yacimientos minerales. Sismicidad y vulcanismo: origen, características y riesgos asociados. También existe una permanente renovación en los mapas temáticos debido a su gran utilidad para el ordenamiento territorial y la predicción y prevención de riesgos en escala local, regional y global.

Orientación en Informática: Temas a tener en cuenta en la relación de la geografía con la
informática: cartografía asistida por computadora y la percepción remota (fotografías aéreas e imágenes satelitales), sistemas de información geográfica (SIG) al servicio de la comprensión del espacio geográfico y la resolución de problemas ambientales y territoriales. La Geoinformática, entre otros.

Orientación en Turismo Se propone trabajar las transformaciones y los cambios de las regiones argentinas en función de procesos históricos y socio ‐ productivos. Además, se pretende socializar temas vinculados a la población, movilidad geográfica y cultural; el paisaje y sus características morfológicas, el tratamiento de material cartográfico a distintas escalas de aplicación y el análisis de las actividades socio ‐ productivas con énfasis en el contexto regional y local. El fenómeno turístico. Áreas turísticas y Patrimonios, etc.

Orientación en Lengua Las lenguas en los procesos de colonización y descolonización. Lenguas y migraciones (antiguas y recientes). Procesos de globalización e integración regional y el papel de las lenguas. Demografía lingüística. Toponimia. Relación lengua – cultura ‐ identidad. Diversidad lingüística y cultural. Culturas de tradición oral / de tradición escrita.

TOMO II: CICLO SECUNDARIO ORIENTADO
Exclusivo de la Orientación Ciencias Sociales y Humanidades
Cuarto año: Geografía II: Geografía Argentina con especial referencia a Latinoamérica.
Quinto año: Geografía Económica: Argentina con especial referencia Regional y Local.
Exclusivo de la Orientación de Turismo:
Quinto año. Geografía Argentina y Regional
MODALIDADES TÉCNICAS:
Para 1° y 2° año, iguales al CBC y para el 3° año corresponde a Geografía Mundial o Geografía Económica según las especialidades que ofertan las Modalidades Técnicas profesionales algunas instituciones educativas.

Los contenidos se van articulando gradualmente y es necesario establecer relaciones entre las distintas escalas local, regional, nacional y global.

Estudiantes en formación, estudiantes avanzados en las prácticas docentes y profesores en
actividad debemos trabajar coherentemente los contenidos, amoldar a nuestras prácticas cotidianas, a nuestro contexto sin perder de vista los ejes y dimensiones centrales para cada año y ciclo, de modo que en todas las instituciones educativas de nivel secundario se mantengan la estructura de los contenidos, la coherencia, la pertinencia y las finalidades de la Geografía.

Se adjuntan los diseños curriculares jurisdiccionales de la provincia de Misiones para la escuela secundaria.

Fuente. Fragmentos extraídos de los DCJ tomo I, tomo II y Ley de Educación Nacional 26.206.

Lic Sebastián Mayol

DCJ para Geografía Secundaria





sábado, 25 de agosto de 2018

Taller “Voz y Cuerpo en las Prácticas Docentes”


El pasado miércoles 15 de agosto se llevó a cabo el Taller “Voz y Cuerpo en las Prácticas Docentes” en el marco de la Residencia Pedagógica para las prácticas profesionales en las diversas instituciones educativas donde se desenvuelven nuestros alumnos.

La misma fue dada por la Licenciada Karina Alonso, docente del área musical quién gentilmente aceptó realizar la actividad destinadas a los estudiantes del 3er y 4to año del Profesorado en Geografía del Montoya.

El taller consistió en reconocer diferencias entre altura, intensidad, timbre y duración de la voz, las posturas corporales en función a la voz para trabajar en el aula o en un acto escolar, la modulación de las palabras,
escuchar y jugar con canciones de nuestro país y poder plasmarlo en un mapa de las regiones folclóricas. También se formaron grupos con diversos integrantes donde debían componer una canción de una estrofa relacionada con los conocimientos geográficos abordados en la carrera, para distintas edades de alumnos.

Los practicantes se encontraron atentos, motivados, interesados y participativos en todo momento. De esta manera se pretende concretar ciertos objetivos plasmados en la planificación anual y llevarla a la acción por medio de talleres que enriquezcan las prácticas docentes.

Agradecemos con total entusiasmo a la Especialista en el área que nos brindó su tiempo para nuestros alumnos, profesores y carrera.

                                        Lic. Liliana Masacoski                                       Lic. Sebastián Mayol

miércoles, 11 de abril de 2018

Experiencias Docentes y Practicantes




Desde el Espacio de “Residencia Pedagógica” se abordó la actividad “Panel Docente y Practicantes”. La  misma consistió en que los profesores jubilados, en actividad con una vasta trayectoria y recientemente recibidos comenten sus experiencias docentes para trabajar junto con los alumnos del cuarto año la construcción del rol del practicante y los supuestos que engloban a las prácticas. Los estudiantes se mostraron atentos, curiosos, y participativos preguntando y escuchando las diversas situaciones sobre el trabajo docente , las experiencias vividas de las profesoras invitadas. Es fundamental para los alumnos tener distintas visiones al respecto para encarar su iniciación en las prácticas docentes.

Se agradece la participación de las docentes invitadas Cristina Ale (jubilada), de Mariza Rivero (en actividad hace 30 años en la Escuela de Comercio N°18), a Karen  Ybarra (en actividad en el Instituto San Basilio Magno), a la profesora  Analía Margalot (ISARM) y a los alumnos practicantes.

Muchísimas gracias a todos.


Lic Liliana Masacoski
Lic Sebastián Mayol

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba