Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de septiembre de 2015

¿Una carretera desde Europa hasta EE.UU.? Rusia propone superautopista


Según un informe publicado en The Siberian Times, el presidente de Russian Railways, Vladimir Yakunin, ha propuesto un plan para construir una enorme carretera transiberiana que uniría la frontera este de su país con el estado de Alaska en Estados Unidos; ésta atravesaría una estrecha sección del mar de Bering que separa a Asia y a América del Norte.


Ingresar






Gaia Misiones
  

lunes, 31 de agosto de 2015

viernes, 15 de agosto de 2014

Infografía: Cómo los conflictos han definido las fronteras entre Israel y Palestina.


Conoce los hitos de la zona que hoy se encuentra en disputa.


Ingresar aquí


                                                                                                                                      Gaia Misiones

miércoles, 6 de agosto de 2014

Conflico en el Cercano Oriente: Diez preguntas para entender por qué pelean israelíes y palestinos


¿Cómo empezó el conflicto? ¿En qué no se ponen de acuerdo? ¿Por qué es un tema que genera tanta sensibilidad? BBC Mundo repasa las cuestiones clave para comprender por qué este antiguo enfrentamiento es tan complejo


                                                                                                                                         Gaia Misiones.

lunes, 9 de septiembre de 2013

La crisis en Siria

Un tema para abordar en Geografía Política y Geopolítica...


La Guerra Civil Siria —o simplemente Guerra de Siria— es un conflicto bélico en curso en ese país entre las Fuerzas Armadas de Siria y diversos grupos armados opuestos al gobierno del Partido Baath Árabe Socialista y en particular de su presidente, Bashar Al-Asad. La guerra se ha considerado influida por otras protestas simultáneas en países del mundo árabe, que han venido exigiendo profundos cambios en sus gobiernos. Como en Túnez, Egipto, Libia y Baréin, parte de los manifestantes reclamaban más libertades y democracia, así como un mayor respeto de los derechos humanos. Sin embargo, con el paso del tiempo, el objetivo de la rebelión se ha centrado en el derrocamiento del gobierno de Bashar al-Asad.

El conflicto se inició en 2011 con una serie de protestas pacíficas en contra del gobierno y en especial en contra del presidente Bashar al-Asad, que se fueron intensificando a lo largo del mismo año. La represión de las manifestaciones provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del Ejército se alzaran en armas formando el llamado "Ejército Libre de Siria". Para finales de año, los "rebeldes" —como se comenzó a denominar en los medios internacionales a quienes se enfrentan al gobierno— habían formado una guerrilla en el norte del país que posteriormente se extendería a lo largo del territorio sirio.

A comienzos de 2012, los rebeldes habían logrado dominar muchas localidades del norte del país, debido a su mayor cercanía con Turquía cuyo gobierno los apoya, pese a los contraataques diarios del Ejército. La rebelión popular fue dando pie a enfrentamientos armados hasta desembocar en lo que se ha considerado una guerra civil. En 2012 se intensificaron de manera creciente los combates, así como la dureza de los ataques del Ejército a las ciudades ocupadas por los "rebeldes", destacando la ofensiva sobre Homs, que convirtió la antigua Emesa en la ciudad más dañada de la guerra hasta entonces. 

La guerra tomó un curso más serio y decisivo cuando entre junio y agosto los "rebeldes" tomaron el control del este de Alepo y mantuvieron numerosos frentes en la capital, Damasco. Por su parte, al menos desde finales de 2012, se empezaron a registrar enfrentamientos armados de distinta intensidad entre algunas facciones del bando "rebelde", principalmente entre los grupos kurdos e islamistas. Alepo continúa con enfrentamientos diarios que han devastado la ciudad, con la mayoría del territorio en manos de los rebeldes en mayo de 2013. En Damasco, el Ejército logró hacer retroceder a los rebeldes, aunque persisten combates y atentados con frecuencia e intensidad irregulares.

A pesar de los esfuerzos de la Liga Árabe y de la ONU —que habían enviado varias misiones diplomáticas para poner fin al conflicto— en 2013 el cese el fuego parecía lejano. Las tropas del gobierno siguieron bombardeando puntos estratégicos para los rebeldes, y éstos a su vez, continuaron con los atentados y los enfrentamientos. El 6 de enero, el presidente dio un discurso público en el que llamaba al diálogo y al cese de la violencia, pero esto no fue aceptado por los "rebeldes”, lo que hizo que el gobierno siguiera con sus ataques. El 6 de marzo, los rebeldes tomaron la ciudad de Raqqa, primera capital de provincia en caer completamente en sus manos.

A mediados de 2013, el gobierno comenzó a asediar fuertemente las localidades más conflictivas; así se vio en Al-Qusayr, donde el presidente derrotó a los rebeldes. Durante el mismo período, en ciudades como Homs y Alepo, el ejército ha redoblado la potencia de sus ofensivas y ha comenzado a realizar efectivas operaciones de ataque, teniendo un avance que no se había visto desde el inicio del conflicto. 

En el transcurso del conflicto, además, el gobierno sirio se ha enfrentado a varias crisis diplomáticas con países vecinos como Turquía, Israel o Líbano, que han dado pie a bombardeos y ataques incendiarios. En sus ramificaciones internacionales, la rebelión recibe apoyo en distinto grado de Turquía, los países occidentales y los países árabes del golfo Pérsico —en particular Qatar—, mientras que el gobierno es apoyado de distintas maneras por Irán, Rusia, la organización libanesa Hezbolá y algunos otros gobiernos.

La guerra civil en Siria ha dejado, hasta el momento, más de 110 000 muertos, de los cuales 40 000 son víctimas civiles; ha dejado a más de 3 000 000 de refugiados y a la mayoría de las ciudades con una gran devastación. La guerra siria ha elevado el número de desplazados a escala mundial a su máximo nivel en los últimos 18 años.

Ambos bandos del conflicto han sido acusados desde diversas organizaciones y gobiernos de cometer crímenes de guerra y graves violaciones de los derechos humanos.
Gaia Misiones


martes, 10 de julio de 2012

La población y el desarrollo de China en el siglo XXI


A partir de la década de los 70, sobre todo después de la aplicación de la política de reforma y apertura al mundo exterior, China estableció políticas demográficas para controlar el crecimiento poblacional y elevar la calidad de la población. Desde entonces, la planificación familiar, quedó implantada como política fundamental del Estado. El gobierno chino estimula el matrimonio y la procreación tardíos y aboga porque una pareja tenga un solo hijo y planifique razonablemente el nacimiento de su segundo hijo conforme a leyes y reglamentos. Esta política también se aplica a las minorías étnicas. Todas las provincias, regiones autónomas y ciudades directamente subordinadas al gobierno central han elaborado políticas concretas de acuerdo con la situación local. 

El gobierno chino concede mucha atención al problema de la población y el desarrollo, y lo ha puesto en su agenda de trabajo como parte importante del plan general para el desarrollo económico y social. Siempre enfatiza que el crecimiento demográfico debe adaptarse al desarrollo económico y social y concordar con la utilización de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Desde los anos 90 del siglo 20, el gobierno central celebra conferencias una vez al ano sobre la población y el desarrollo para analizar importantes asuntos, elaborar políticas y medidas de gran significado. El gobierno organiza y coordina a las dependencias correspondientes y agrupaciones de masas para que cumplan conjuntamente el programa de población y planificación familiar, vinculando estrechamente la planificación familiar con el desarrollo económico, con la eliminación de la pobreza, con la protección de la ecología, con la utilización razonable de los recursos, con la popularización de la educación cultural, con el desarrollo de servicios de salud, con el mejoramiento de la seguridad social, con el elevamiento de la posición social de las mujeres, etc, a fin de solucionar definitivamente los problemas de población y desarrollo. 

Tras cerca de 30 años de esfuerzos, China ha logrado encontrar vías con características nacionales para manejar integralmente el problema demográfico y ha establecido gradualmente sistemas de reajuste de la población y de administración de la planificación familiar, los cuales concuerdan con las exigencias de una economía de mercado, y han logrado notables éxitos en materia de población y desarrollo. Tanto los derechos a la supervivencia y al desarrollo como los derechos económicos, sociales y culturales de los ciudadanos han mejorado mucho.

- El crecimiento demográfico está bajo control efectivo. La natalidad y el índice de crecimiento demográfico natural que en 1970 era de 33.43 por mil y 25.83 por mil, respectivamente, se redujeron a 15.23 por mil y 8.77 por mil en el ano 1999, y la tasa total de nacimientos ha descendido al nivel inferior a la tasa de regeneraciones, colocando a China entre los países de más baja natalidad. A pesar de su economía menos desarrollada, China ha logrado en un corto plazo una transformación histórica del modelo de reproducción demográfica pasando de la situación de alta natalidad, baja mortalidad, alto crecimiento poblacional, a ser de baja natalidad, baja mortalidad y bajo crecimiento demográfico. 

- La economía nacional ha registrado un desarrollo acelerado, el poderío integral de la nación ha aumentado enormemente y el nivel de vida del pueblo ha mejorado considerablemente. La política de planificación familiar ha reducido en más de 300 millones de personas la población actual. Eso significa que hay más de 300 millones de personas menos en todo el país, lo cual significa para el Estado y la sociedad un gran ahorro de recursos en la crianza. Se ha aliviado la presión que ejerce una cantidad excesiva de pobladores sobre los recursos naturales y el medio ambiente, y se ha impulsado el desarrollo económico y el mejoramiento del nivel de vida del pueblo. Se ha cumplido con anticipación la meta estratégica de duplicar el producto nacional bruto del ano 1980. La vida del pueblo ha alcanzado en general un nivel de comodidad. En las zonas rurales de China, la población en pobreza que aún vivía sin suficientes alimentos y ropa, disminuyó de más de 250 millones de personas a finales de la década del 70 a 34 millones a finales de 1999. Respecto de la población total del campo ese porcentaje bajó del 33% a alrededor del 3%. El problema de los alimentos y el vestido para la población en pobreza en las zonas rurales ha sido básicamente resuelto. 

- Se han logrado notables éxitos en la educación y la salud. Hasta finales del año 2000, se ha alcanzado la meta de popularizar la educación obligatoria de 9 anos y erradicar el analfabetismo entre los jóvenes y adultos de mediana edad. El número de universitarios por cada 10 mil personas de la población ascendió de un promedio de 8.9 personas en 1978 a 32.8 en 1999. El acceso a servicios primarios de salud está garantizado para todos. La mortalidad entre las mujeres embarazadas y parturientas ha bajado del 94.7 por 100 mil en 1990 al 56.2 por 100 mil, mientras que la tasa de maternidad en hospitales llegó en 1999 al 66.8 por ciento. En el mismo ano, la esperanza de vida de la población llegó a un promedio de 71 años de edad , alcanzando ya el nivel de los países medianamente desarrollados. 

- La posición social de las mujeres ha registrado una notoria mejoría, los derechos de los ninos están garantizados y las condiciones de vida de los ancianos han experimentado un constante mejoramiento. Actualmente, más de la tercera parte del personal administrativo y técnico en las instituciones y empresas estatales son mujeres. En 1999, las mujeres ocuparon el 46.5% de toda la población que tenía trabajo. Este porcentaje fue superior al promedio mundial que ese ano fue de 34.5%, y los ingresos de las mujeres reprentaron el 80.4% de los del sexo opuesto. La mortalidad entre los ninos menores de 5 anos de edad fue de 42? en 1998, un descenso de 31.8% en comparación con 1991. En 1999, la tasa de matrícula de ninos en edad escolar llegó al 99.1% y la proporción de alumnos promovidos a ciclos de secundario llegó a 94.4%. Y entre las tasas de vacunación planificada para ninos menores de 1 ano, la de la vacuna BCG fue de 97.8%, de la vacuna contra la poliomielitis, fue de 97.4%, la contra tos ferina, difteria y tétanos, del 97.8% y la contra sarampión, del 97.5%. En 1999, cerca de 3 millones de empleados jubilados se acogieron al sistema de seguro básico de vejez. Sumaron más de mil las entidades de bienestar social auspiciadas por el Estado, mientras que cerca de 40 mil casas para ancianos eran patrocinadas por entidades colectivas. 

- Toda la sociedad ha adquirido mayor conciencia sobre la cuestión demográfica: controlar el crecimiento demográfico es benéfico tanto para un desarrollo armonioso entre la población y la economía, la sociedad, los recursos naturales y la protección del medio ambiente como para un desarrollo sostenible; hay que controlar la natalidad en vez de adoptar una actitud de no intervención; Al tratar de solucionar el problema demográfico, no sólo hay que preocuparse por la cantidad de la población, sino también poner énfasis en el mejoramiento de su cualidad y de la salud reproductiva, de la calidad de vida y del bienestar del ser humano a fin de lograr un desarrollo integral de la gente; El problema poblacional es en esencia un problema de desarrollo, que podrá ser definitivamente resuelto sólo cuando se logre el desarrollo integral en los aspectos económico, social y cultural. Al mismo tiempo, los conceptos tradicionales de la gente sobre matrimonio, procreación y mantenimiento de la vejez han experimentado cambios radicales. La tradicional mentalidad acerca del matrimonio y la procreación en edad temprana, de tener más hijos para más fortuna y de preferir hijos varones que hijos mujeres, está siendo sustituida gradualmente por conceptos más científicos, civilizados y avanzados como los de matrimonio y procreación tardíos, menos hijos pero de mejor calidad, igualdad entre hijos varones y mujeres. Hay cada día más parejas que por propia iniciativa acatan la planificación familiar. La edad media del primer casamiento de las mujeres en edad fecunda se elevó de los 20.8 anos en 1970 a los 23.57 en 1998, y el porcentaje de las mujeres casadas en edad fecunda que usan uno u otro método contraconceptivo llegó al 83%. El número promedio de miembros de una familia se redujo de 4.84 personas en 1971 a 3.63 en 1998. 

- La cooperación y los intercambio internacionales en el ámbito de población y desarrollo se han expandido incesantemente. China está plenamente consciente del significado trascendental que representa la solución de su propio problema de población y desarrollo para la promoción de la paz y el desarrollo mundiales, y se ha comprometido a acatar y poner en práctica los principios y contenidos básicos acordados en las conferencias internacionales sobre la población. Después de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en 1994, el gobierno chino ha adoptado una serie de medidas para cumplir el "Plan de Acción " de la conferencia. En los últimos anos, China ha mantenido fructífera cooperación con la Fundación de la ONU para la Población, con la Organización Mundial de Salud, la Federación Internacional de Planificación Familiar y otras organizaciones internacionales, así como con gobiernos y organizaciones no gubernamentales de diversos países en las áreas de salud reproductiva, educación de adolescentes y jóvenes, contra concepción de emergencia, participación de hombres en la planificación familiar, etc. El éxito del programa de población y planificación familiar en China ha aportado experiencias útiles para muchos otros países y es reconocido cada día más por la sociedad internacional. 

En las próximas décadas, el problema de población y desarrollo en China entrará en una nueva etapa histórica. Si se mantiene estable la baja natalidad, la población de China pasará gradualmente de un crecimiento lento a un crecimiento cero, y la suma total de la población descenderá lentamente después de haber tocado el punto máximo. Si se aprovecha la oportunidad histórica que significa el descenso de la natalidad, la reducción de la taza global de crianza social, y la abundancia de recursos de manos de obra, se debe realizar grandes esfuerzos para desarrollar la educación, la ciencia y la tecnología, aumentar las inversiones sociales, y elevar el nivel del ahorro, con lo cual se sentará una firme base para un crecimiento económico acelerado, para el aumento del poderío nacional y un desarrollo armónico y sostenible entre la población y la economía, la sociedad, los recursos naturales y el medio ambiente. Mientras tanto, una sólida base de recursos materiales es también proporcionada por el establecimiento y mejoramiento del sistema de economía de mercado socialista, y el desarrollo sostenido, rápido y saludable de la economía nacional. 

El gobierno chino está consciente de que las contradicciones entre la población y el desarrollo aún son agudas en China, con muchas dificultades y desafíos por enfrentar. La población seguirá incrementándose durante un periodo bastante largo, con un crecimiento neto de más de 10 millones cada ano en los próximos decenios; eso ejercerá grandes presiones sobre la economía, la sociedad, los recursos naturales, el medio ambiente y el desarrollo sostenible; será difícil cambiar fundamentalmente en corto plazo la situación de baja cualidad de la población en su conjunto, que no está a la altura del rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología; el gran aumento de la población económicamente activa ofrece alta presión sobre el empleo; la conversión del país en una sociedad envejecida en momentos en que su economía todavía no está desarrollada, dificulta aún más los esfuerzos por establecer un sistema completo de seguridad social; la existencia durante largo tiempo de un desarrollo económico y social desequilibrado entre distintas regiones hace que las tareas de erradicar la pobreza sean más duras; el incremento de los flujos de población, la migración de la población rural hacia las ciudades y la redistribución poblacional en distintas zonas están afectando el tradicional sistema de administración económica y social, así como las políticas demográficas conexas; durante el proceso de mejoramiento del sistema de una economía de mercado socialista, van a asomar poco a poco diversas contradicciones y problemas, y aún existe la complejidad que enfrenta el problema de población y desarrollo.

Gaia Misiones

viernes, 9 de marzo de 2012

A un año del Tsunami en Japón



El próximo 11 de marzo se cumple un año del terremoto de 8.9 grados en la escala Richter, que ocurrió a las 14:46 horas (05:46 GMT), seguido de fuertes réplicas y un tsunami que arrasó con la costa noreste de la isla. La catástrofe destruyó varias ciudades japonesas y se emitió una alerta nuclear luego de que la planta de Fukushima registrara varias explosiones y algunos incendios. La Policía Nacional de Japón reportó 15 mil 846 muertos confirmados (a 7 de febrero de 2012) y 3 mil 317 personas aún desaparecidas.

El sismo, el tsunami y la catástrofe nuclear de Fukushima ocurridas el 11 de marzo del año pasado, dejaron miles de muertos, heridos y desaparecidos, así como más de 128 mil edificios destrozados en su totalidad.

Gaia Misiones

lunes, 25 de julio de 2011

La importancia de las imágenes satelitales en estudio de casos

 Los movimientos de la Tierra por el terremoto de Japón vistos desde el espacio

30 de Marzo de 2011
Las imágenes satelitales han sido escenciales para ayudar a aliviar los esfuerzos en Japón después del masivo sismo que lo golpeó el 11 de marzo. Ahora los científicos están usando radares especiales de la ESA para mejorar nuestra comprensión de los eventos tectónicos.

Los científicos recurren a la información del radar avanzado sobre el satélite Envisat de la esa para mostrar las deformaciones de la superficie causadas por el sismo de magnitud 9.

Al estudiar la información adquirida el 19 de febrero y el 21 de marzo, los científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA han determinado un desplazamiento terrestre de alrededor de 2 metros y medio hacia el este y un movimiento hacia abajo de la costa este de la isla de Honshú.

Los científicos del Istituto Nazionale di Geofísica e Vulcanologia han usado la misma información de Envisat para mostrar una extensa porción del desplazamiento de la superficie con un desplazamiento máximo de 2 metros y medio.

Estos primeros resultados que cubren una extensa zona de 800 km. sobre Sendai y Tokio, muestran movimiento lejos del epicentro (marcado por la estrella roja en la imagen de arriba) en el Océano Pacífico.

La compleja técnica  utilizada por los científicos se conoce como INSAR - Interferometría Radárica de apertura Sintética. Combina imágenes radáricas anteriores y posteriores de la misma ubicación terrestre desde la misma posición en el espacio como para detectar movimiento terrestre  de algunos milímetros hacia abajo.

Estos análisis sólo podrían hacerse ahora porque la órbita de Envisat repite el escaneo cada 30 días. Después de capturar la zona el 19 de febrero - antes del sismo - el escaneo repetido de Envisat desde la misma posición en el espacio comenzó el 21de marzo. Envisat aún realiza visitas repetidas para cubrir toda la zona.

Otro antiguo satélite de la ESA también contribuye a la cobertura radárica de Japón.Después de 16 productivos años, el ERS - 2 terminará su misión este año, pero su ciclo repetido se cambió fortuitamente de 35 a 3 días a principios de este mes para reunir información radárica novedosa.

Su repetición de 3 días  provee una cobertura parcial de Japón, norte de Sandai. La recolección de datos radáricos del ERS 2 sobre esta zona comenzó antes del sismo más importante con el objetivo de mostrar las réplicas. Ahora los científicos están trabajando sobre esta información.

Este desastre marca la primera vez que varios organismos espaciales - la ESA, el Centro Aeroespacial alemán y el Centro de Exploración Aeroespacial de Japón proveen abiertamente información SAR para entender los procesos tectónicos bajo la iniciativa de Geohazard Supersites coordinada por e Grupo sobre observaciones terrestres.

La iniciativa es estimular los esfuerzos internacionales y fomentar la colaboración entre los organismos espaciales, los proveedores de información in- situ y los usuarios para ampliar nuestra comprensión de los riesgos geológicos.

La iniciativa brinda a los científicos acceso a información in - situ y surgida del espacio, que incluyen 20 años de observaciones radáricas de satélite.

Esta colaboración conjunta con la incorporación de toda la información disponible sobre el espacio y la Tierra es una manera eficiente de hacer un progreso importante en la evaluación de la futura vulnerabilidad de la zona mientras la reconstrucción está en camino.

Interferograma que muestra el movimiento del suelo

Mapa del desplazamiento del terreno

Medición cosísmica con G P S del sismo de Sendai
_____________________________
Traducción: Natalia Margalot. Traductora literaria y técnica científica en inglés - M.P. 355
_____________________________
Gaia Misiones

lunes, 14 de marzo de 2011

Imágenes satelitales del terremoto en Japón

Imágenes del satélite Ikonos de las secuelas del terremoto y tsunami que azotaran Japón el 11 de marzo de 2011, de utilidad para comparar los hechos geográficos en espacio y tiempo.


Fuente:

Gaia Misiones

viernes, 11 de marzo de 2011

El peor terremoto en la historia de Japón...

Un gran terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter, el de mayor magnitud vivido en Japón desde que hay registros, ha sacudido la costa noreste de Japón provocando cientos de muertos y desaparecidos. El fuerte movimiento sísmico, cuyo epicentro se ha localizado bajo el océano Pacífico a unos 100 kilómetros de la costa, ha desatado un tsunami con olas de hasta 10 metros que ha arrasado cuanto ha encontrado a su paso en algunas regiones del este del país. Aunque el último recuento oficial de víctimas es de 93 fallecidos, se espera que la cifra suba en las próximas horas ante el gran número de personas desaparecidas. La policía de la prefectura de Miyagi asegura que hay entre 200 y 300 cadáveres solo en una playa de la ciudad de Sendai, una de las áreas más afectadas, y las autoridades no saben nada de un tren de pasajeros que presumiblemente fue engullido por el mar con un número indeterminado de pasajeros a bordo. Alrededor de 4 millones de casas están sin electricidad en seis provincias, mientras se suceden las escenas de incendios en numerosas construcciones e instalaciones industriales. El fuego ha afectado a las centrales nucleares de Onagawa y Fukushima-Daiichi. Aunque el Gobierno asegura que no ha habido fugas, se ha declarado el estado de "emergencia de energía nuclear" porque en esta última no se consigue enfriar un reactor.

                                                                                                                                            Gaia Misiones

domingo, 20 de febrero de 2011

El mundo árabe en ebullición

Ártículo de la BBC Mundo, donde de un pantallazo -estasdísticas mediante- podemos observar la situación actual de los países en conflicto.

"Tras la caída de los presidentes de Egipto y Túnez, el malestar se ha extendido por toda la región. ¿Podría el efecto dominó desbancar más líderes del poder?.

He aquí un repaso de la situación en los países del Medio Oriente y el Magreb."

Click en la imagen para acceder al artículo

Gaia Misiones

martes, 6 de abril de 2010

El desierto de los lagos misteriosos

Badain Jaran, de él estamos hablando. Es un desierto que se encuentra al oeste de la Región Autónoma de Mongolia Interior, norte de China. Se hallan en él dunas fijas de alrededor de 500 metros de altura y hasta 5 kilómetros de extensión.

Además de poseer paisajes maravillosos, como podrá observarse en las diapositivas, en las laderas de esas dunas se produce un fenómenos llamado "canto de la arena" producto de la fricción que se origina entre las capas de granos de arena en movimiento y las capas inferiores de arena estática.


La existencia de los lagos, algunos de agua dulce y otros de agua salada, que se distribuyen a lo largo del desierto están bordeados de pastizales que permiten el pastoreo en una región del país asiático caracterizada por la baja densidad de población.



lunes, 24 de agosto de 2009

El "ombligo del mundo"

Así se conoce a un enorme cráter creado por el hombre para extraer diamantes a cielo abierto en las afueras de Mirna, ciudad ubicada en la República de Sajá (cuya capital es Yakutsk) en la región de Siberia Central de la Federación Rusa.

La mina fue descubierta el 13 de junio de 1955 por una expedición de geólogos comandada por Yuri Khabardin a quien acompañaba V. Avdeenko y Ekaterina Elagina quienes se encontraron con una chimenea de kimberlita.

La kimberlita es una roca ígnea formada en el magma fundido a gran presión, temperatura y profundidad donde el carbono se cristalizó en forma de diamante. Por conductos o grietas volcánicas llamadas chimeneas la kimberlita ascendió y es donde el diamante se ha acumulado incrustado en esta roca para ser liberado en la superficie terrestre por los agentes atmosféricos.

La mina cerró en el año 2004, después de estar 50 años operativa.

viernes, 7 de agosto de 2009

Geografía de las catástrofes naturales: Tifón en China...


Más de 21.000 personas fueron evacuadas y 34.000 barcos llevados a un puerto en el sudeste de China ante la llegada inminente del tifón Morakot, que ya se hace sentir en tierra.

El Tifón ya generó inundaciones y corrimientos de tierra en Taiwán, y se desplaza a 12 kilómetros por hora, con vientos de hasta 144 kilómetros por hora, de acuerdo a la información del Servicio Meteorológico Central de la isla.

Las autoridades meteorológicas de la provincia china de Fujian esperan que el tifón toque tierra mañana, aunque ya se pueden sentir sus efectos en la costa, con olas de hasta seis metros de alto.

Al menos 900 turistas extranjeros y locales también fueron evacuados de la isla de Nanji, en la vecina provincia de Zhejiang, debido a la interrupción del servicio de transbordadores por la llegada del tifón.

Si mantiene su curso, Morakot impactará en Taiwán esta noche y alcanzará la costa sudeste de China en la noche del domingo, según indicaron los meteorólogos.

Los fuertes vientos y las lluvias torrenciales que azotan la región desde ayer provocaron el corte de luz en unos 54.000 hogares en el norte de Taiwán, según indicó la compañía de electricidad, así como deslizamientos de tierras en las montañas centrales.

Gaia Misiones

De interés:

martes, 21 de julio de 2009

Eclipse total de Sol


Ocurrirá el 22 de julio de 2009 y será visible en el continente asiático. El camino de la sombra de la Luna sobre nuestro planeta comenzará en India y cruzará Nepal, Bangladesh, Bután, Myanmar y China. Seguirá por las islas japonesas de Ryukyu y se encorvará hacia el sudeste por el Océano Pacífico.

El punto máximo de observación se localizará a unos cien kilómetros de las Islas Bonin, al sureste de Japón y podrá observarse durante 6 minutos y 39 segundos, de ahí la singularidad de este fenómeno. Tendremos que esperar unos 120 años para volver a observar un eclipse de Sol de similar duración en el tiempo.

En la mayor parte de Asia del Este, Indonesia y Océano Pacífico el fenómeno astronómico podrá observarse como eclipse parcial.

El próximo eclipse de Sol se producirá el 15 de Enero del 2010, el cual será anular y podrá ser apreciado en África y Asia.

Gaia Misiones


Seguí en vivo el eclipse:


Más información:

martes, 14 de julio de 2009

El proceso natural que envenena las aguas subterráneas de Asia


En el sur de Asia, más de 140 millones de personas beben agua subterránea contaminada con arsénico. Según los expertos, se trata del mayor envenenamiento masivo de la historia. En Bangladesh, Camboya, India, Myanmar y Vietnam esta exposición crónica al arsénico causa miles de muertes por cáncer cada año, según la Organización Mundial de la Salud. La última noticia es que científicos estadounidenses de la Universidad de Stanford (California) han resuelto el problema de cómo este elemento químico envenena los pozos de agua, hasta ahora desconocido: una bacteria tiene la culpa.

En el Himalaya nacen cuatro grandes sistemas fluviales: el Mekong, el Ganges-Brahmaputra, Irawadi y Red. Una repentina aparición de casos de cáncer en el delta del Ganges-Brahmaputra (Bangladesh) alertó a los epidemiólogos por primera vez en 1980: esta epidemia estaba relacionada con el aumento del uso de pozos para abastecimiento de agua potable.

El agua de los ríos se infiltraba en el suelo, llegando hasta las aguas subterráneas y acuíferos que los habitantes extraen mediante pozos para el abastecimiento de agua potable. Así fue cómo se descubrió qué sedimentos de origen natural con contenido en arsénico se diluyen en los ríos que fluyen hasta áreas densamente pobladas.

La cuestión -sin resolver hasta el momento- era averiguar cómo el arsénico, en lugar de permanecer químicamente atrapado en los sedimentos del río, lograba liberarse para alcanzar estas aguas subterráneas a más de 30 metros de profundidad. Tras cinco años de investigaciones, estos científicos han logrado resolver el enigma, y actualmente trabajan con organismos políticos reguladores para tratar de revertir el envenenamiento masivo. "La verdadera cuestión es ¿cómo podemos ayudar a la gente que vive allí?", declara Fendorf, edafólogo de la Universidad de Stanford. "Pero primero había que entender el acoplamiento de los procesos hidrológicos, el modo en que fluye el agua, con la química y la biología".

Tras un intento fallido en Bangladesh (una zona descartada por la dificultad que suponía generar modelos hidrológicos en una cuenca con numerosas perforaciones), el equipo de Fendorf realizó el estudio de campo en Camboya en la cuenca del río Mekong. Perforaron tres pozos a diferentes profundidades y realizaron pruebas de la disolución de arsénico, instalaron dispositivos para la toma de muestras de agua a distintas profundidades y elaboraron un modelo del ciclo de arsénico en el delta del río. Llegaron a determinar que este químico migra en el mismo acuífero.

Descubrieron que los responsables de la disolución de arsénico son unas bacterias que habitan en el suelo de la cuenca hidrográfica. El arsénico, que viaja en los sedimentos que arrastran los ríos desde los Himalayas, se encuentra adherido a partículas de óxidos de hierro. Al llegar al delta del río, estas partículas cargadas de arsénico se hallan enterradas por varias capas de suelo, en un ambiente anaerobio o sin oxígeno. Normalmente, las bacterias aerobias utilizan el oxígeno para respirar. Pero en un ambiente anaeróbico, las bacterias pueden utilizar otros productos químicos, incluyendo los óxidos de hierro que contiene adherido el arsénico. Por tanto, las bacterias metabolizan el hierro y el arsénico dando lugar a formas que se disuelven fácilmente en agua. "El arsénico entra en el agua y empieza el problema", explica Fendorf.

Los resultados, publicados en la revista 'Nature', confirman la hipótesis de Fendorf: la contaminación por arsénico se produce cerca de la superficie y tarda al menos 100 años en alcanzar el acuífero. El equipo de Stanford demostró que el ciclo del arsénico en el acuífero es un proceso natural que ha venido ocurriendo durante miles de años, antes de cualquier influencia humana.

Entender la hidrología de las cuencas permitirá instalar pozos estratégicamente ubicados en áreas libres de arsénico disuelto. Y ¿qué sucedería si una población necesita agua potable pero no puede hallar un lugar libre de arsénico para instalar sus pozos? Fendorf propone varias soluciones como la instalación de filtros de arsénico, la recogida de agua de lluvia y la depuración de las aguas superficiales.

"Cada opción tiene ventajas y desventajas", explica. Con estos retos en mente, se han propuesto encontrar la mejor opción aldea por aldea. Han organizado encuentros de más de 60 expertos, incluidos funcionarios gubernamentales, académicos, organizaciones no gubernamentales y organismos de financiación como el Banco Mundial.


Gaia Misiones

jueves, 18 de junio de 2009

Rusia y la matanza de crías de foca en el mar Blanco

Rusia ha puesto fin a la matanza de miles de indefensas crías de foca de Groenlandia, una práctica considerada "medieval" por el Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales.

El Ministerio de Recursos Naturales de Rusia anunció recientemente la prohibición de la caza de las crías de foca de Groenlandia de menos de un año en todo el mar Blanco, adonde esa especie emigra para procrear desde el mar de Barents.

Precisamente, las focas de menos de un año son desde tiempo inmemorial las víctimas de los cazadores, que aprovechan que los recién nacidos cachorros yacen indefensos en el hielo sin poder desplazarse para matarlos a golpes de estaca.

Esta práctica, que deja los témpanos de hielo impregnados de la sangre de unos 30.000 ejemplares cada año entre febrero y marzo, es considerada el atentado más salvaje cometido por el hombre contra los mamíferos marinos.

La piel blanca aterciopelada de las focas es muy preciada en los mercados internacionales -una empresa noruega se encarga de su comercialización en todo el mundo-, por lo que los cazadores se cuidan de golpearlas sólo en la nariz.

Rusia era, de hecho, uno de los pocos países del mundo que aún no había prohibido esa práctica, erradicada desde hace más de 30 años por su crueldad en casi todo el mundo, a excepción de Noruega y Canadá.

Debido a la caza masiva de sus crías, la población de esa especie de foca se ha reducido en Rusia y Groenlandia en un 60 por ciento en los últimos cinco años.

Además de la prohibición de su caza, Rusia emitió hace unas semanas un decreto en el que establece nuevas rutas marítimas para los grandes buques con el fin de eludir los témpanos donde se encuentran los cachorros de foca en edad de lactancia.

Hasta ahora, tanto los cazadores como el Comité Estatal de Pesca (CEP) de Rusia habían defendido la práctica al considerar que formaba parte de la cultura del pueblo “pomor”, que habita la región desde hace varios siglos.

“Según las estimaciones más modestas, hay no menos de 1,5 millones de focas en Groenlandia. Además, el número de nacimientos anuales, de acuerdo al censo realizado desde avionetas, es de 120.000-150.000”.

La industria pesquera estima en un millón de toneladas de pescado las necesidades alimenticias de las focas, lo que significa que éstas “entran en competencia directa y aguda con los pescadores” , y su matanza es una forma de “regular los recursos biológicos marinos”.

Este argumento es rechazado ardientemente por organizaciones ambientalistas, que estiman en medio centenar el número de personas que se dedican a un negocio que consideran no rentable, ya que “cada piel de foca ya curtida se cotiza a 33 dólares la pieza".

La práctica de matanza masiva de focas fue promovida por las autoridades soviéticas que concedían generosos subsidios a los que aceptaban residir en esta inhóspita región.

Tanto en América como en varios países europeos está prohibida la importación de pieles de foca y la venta de artículos confeccionados con este mamífero marino que es cazado principalmente en Canadá.


viernes, 15 de mayo de 2009

El WWF pide la protección de la Selva de Sumatra

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) pidió recientemente al Gobierno de Indonesia que acabe con la deforestación incontrolada en la isla de Sumatra, en el oeste del país, tras la muerte de seis personas en ataques de tigres desde enero de 2009.

A la luz de estas muertes, las autoridades deben hacer de la seguridad pública una prioridad y detener la eliminación ilegal de las selvas en Sumatra. En tanto se usurpe el hábitat del tigre, se está provocando una crisis y aumentando la amenaza sobre estas subespecies en peligro de extinción.

Según el WWF, los tigres mataron a tres leñadores ilegales en las últimas semanas y otras tres personas en enero, todas ellas en la provincia de Jambi, en la región central de Sumatra. En la vecina provincia de Riau, tres tigres jóvenes murieron en el mes de febrero a manos de los habitantes de una aldea en la que aparentemente entraron en busca de comida, de acuerdo con el comunicado de la organización internacional. Sumatra ha perdido doce millones de hectáreas de bosques en los últimos 22 años.

El tigre de Sumatra ('panthera tigris sumatrae') se encuentra en la lista roja de animales en grave peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Apenas quedan unos 400 ejemplares en Indonesia, donde su número se ha reducido drásticamente en los últimos años a causa de la deforestación.



Gaia Misiones

lunes, 4 de mayo de 2009

Geografía de los Desastres Naturales: Movimientos Sísmicos

Los sismos son movimientos bruscos que se producen en la corteza terrestre, si su epicentro se localiza en los continentes, comúnmente se los denomina terremotos, pero si la sacudida es en los fondo marinos, se origina un maremoto, es decir una agitación tan violenta de las aguas del mar, que las gigantescas olas son tremendamente destructoras cuando se abaten sobre costas densamente pobladas.

Es importante señalar la diferencia entre “magnitud” e “intensidad” de un sismo. La magnitud es la energía total liberada por un sismo desde un foco, en tanto que la intensidad es la fuerza o movimiento causado por dicha energía. Las escalas más comúnmente utilizadas para la medición de los sismos son dos: la desarrollada por el geofísico y sismólogo norteamericano Richter registra la magnitud de un sismo, es de 1 a 10 y cada incremento de un punto en dicha escala significa que la energía liberada es 10 veces mayor que el punto anterior. En cambio, la escala creada por el sismólogo italiano Mercalli mide la intensidad de los mismos es decir, califica la gravedad del sismo de acuerdo con el efecto que causa en personas y viviendas, por lo que varía según el lugar donde se efectúa la medición, como consecuencia del nivel de desarrollo económico de cada área.

La disposición y desplazamiento de las placas dan origen a una intensa actividad sísmica y volcánica, que se presenta a lo largo del denominado “Cinturón de fuego de Pacífico”, como así también en las antillas y en todas aquellas áreas de relieve reciente (orogenia terciaria).

¿Se pueden predecir los sismos?

A pesar del creciente avance de la tecnología aún no se ha logrado el instrumento que permita en forma confiable la predicción de los mismos. Predecir un sismo es poder anticipar el lugar donde se va a producir, su duración y la magnitud del mismo, para que se pongan en estado de alerta las autoridades de Defensa Civil.

Entre los países más adelantados en este tema se puede mencionar a Estados Unidos, que en el laboratorio de California con el Terra-Scope, que es un sistema de sismógrafos digitales computarizados instalados en distintos puntos del sur de California, y que brinda información muy precisa sobre temblores percibidos en cualquier lugar del mundo, la computadora central del CalTech alerta a las computadoras de cada estación y todas comienzan a registrar los datos.

“Big One”
En base a estudios realizados a partir de los más recientes temblores registrados en el estado de California (USA), los especialistas piensan que el área será escenario de un gran terremoto, con valores superiores a 8 en la escala Richter. Al mismo lo denominaron Big One y calculan que se producirá dentro de las próximas décadas. Su epicentro se localizará al borde de esa temible cicatriz geológica que es la falla de San Andrés, en un lugar equidistante entre San Francisco y Los Ángeles. Por lo tanto, la zona donde calculan que se va a localizar su epicentro se ha convertido en un gran laboratorio. El suelo ha sido perforado para instalar sismógrafos de alta sensibilidad, un sistema de espejos conectados a un rayo láser monitorea el más íntimo movimiento de la falla, se utilizan computadoras, satélites, etc., pero a pesar de todo ello nadie sabe con seguridad cuándo y dónde se producirá el Big One.

Las peores catástrofes sísmicas en el último siglo:

-Messina, Italia, 1908. Entre 70.000 y 100.000 muertos.
-Avezzano, Italia, 1919. 29.980 muertos.
-Gansu, China, 1920. 100.000 muertos.
-Yokohama, Japón, 1923. 140.000muertos.
-Nanchang, China, 1927. 200.000 muertos.
-Gansu, China, 1932. 70.000 muertos.
-Bihar, India, 1934. 10.700 muertos.
-Quetta, India, 1935. 50.000 muertos.
-Chillán, Chile, 1929. 28.000 muertos.
-Eraincán, Turquía ,1938. Entre 35.000 y 40.000 muertos.
-San Juan, Argentina, 1944. 10.000 muertos.
-Agadir, Marruecos, 1960. 12.000muertos.
-Qazvin, Irán, 1968. 12.000 muertos.
-Noreste de Irán, 1968. 10.000 muertos.
-Yunnan, China, 1970. 10.000 muertos.
-Costa de Perú, 1970. 66.800 muertos.
-Managua, Nicaragua, 1972, 10.000 muertos.
-Sichuan- Yunnan, China, 1974. entre 10.000 y 20.000muertos.
-Guatemala, 1976. 26.000 muertos.
-Tangshan, China, 1976. 240.000 muertos.
-Tabass, Irán, 1978. 25.000 muertos.
-México, 1985. 5.000 muertos.
-Spitak, Armenia, 1988. 25.000 muertos.
-Ghilan y Zandjan, Irán, 1990. 37.000 muertos.
-Maharastra, India, 1993. 7.600 muertos.
-Kobe-Ósaka, Japón, 1995. 6.500 muertos.
-Noroeste de Turquía, 1999. 20.000 muertos.
-Guyarat, India, 20001. 25.000 muertos.
-Bam, Irán, 2003. 31.000 muertos.
-Diciembre 2004, un sismo de una magnitud de 9.1 frente a las costas de Sumatra (Indonesia), provoca un Tsunami que mata a más de 220.000 personas en una decena de países del sudeste de Asia.
-Pakistán – India, 2005. 75.000 muertos.
-Java, Indonesia, 2006. 6.500 muertos.

El sismo más devastador en tres décadas en China -en mayo de 2008- dejó más de 10.000 muertos y número similar de heridos. El terremoto sacudió la provincia de Sichuan en el sudoeste del país, tuvo una magnitud de 7,9 grados escala Richter, y se sintió también en Pakistán, Tailandia y Vietnam. Fue la segunda catástrofe natural en Asia en menos diez días luego del paso del ciclón Nargis por Myanmar.

Propuesta didáctica:

1- Observar el mapa de las áreas sísmicas. ¿Qué conclusiones se pueden extraer? Fundamentar la respuesta.
2- Reflexionar sobre las consecuencia de un sismo de la misma intensidad en América Anglosajona y en América Latina. Justifique la respuesta.

Para analizar, debatir y extraer conclusiones:
Película: "Más allá del Apocalipsis"

Título Original: "10.5"

Año: 2004. EE.UU
.
Sinopsis: Un terremoto que alcanza la magnitud de 10.5 de la escala Richter asola la costa noroeste de Estados Unidos y Canadá...



Cómo se producen los sismos?. Enteráte aquí.


Licenciado Sergio Luis Alberto Páez
Departamento de Geografía
Instituto Superior "Antonio Ruiz de Montoya"
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba