Mostrando entradas con la etiqueta Geopolítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geopolítica. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2015

Mapa animado que muestra la expansión de las religiones en el mundo


El hinduismo, el budismo, el cristianismo, el judaísmo y el Islam son cinco de las más grandes religiones de la historia del mundo.

Durante los últimos miles de años, estos grupos religiosos han dado forma al curso de la historia y ejercido una profunda influencia en la trayectoria de la raza humana. A través de un sin número de conflictos, conquistas, misiones en el extranjero y sencillo boca a boca, estas religiones se han propagado por todo el mundo y han moldeado para siempre grandes regiones geográficas en su camino.

Ingresar




Gaia Misiones


domingo, 6 de septiembre de 2015

¿Una carretera desde Europa hasta EE.UU.? Rusia propone superautopista


Según un informe publicado en The Siberian Times, el presidente de Russian Railways, Vladimir Yakunin, ha propuesto un plan para construir una enorme carretera transiberiana que uniría la frontera este de su país con el estado de Alaska en Estados Unidos; ésta atravesaría una estrecha sección del mar de Bering que separa a Asia y a América del Norte.


Ingresar






Gaia Misiones
  

miércoles, 8 de abril de 2015

Mapa de la libertad de prensa en el mundo, en 2015



Ingresar aquí

                                                                                                                                     




Gaia Misiones

miércoles, 20 de agosto de 2014

Buenos Aires, cada vez mejor posicionada como ciudad global

 
Buenos Aires, figura por encima de San Pablo, Bogotá y México D.F. y es la primera de Latinoamérica. El concepto –ciudad global– es el que acuñó la socióloga y economista Saskia Sassen para agrupar a aquellas urbes que determinan asuntos mundiales, más allá de las que se conocen como megaciudades. 

Ingresar aquí







Gaia Misiones


viernes, 15 de agosto de 2014

Infografía: Cómo los conflictos han definido las fronteras entre Israel y Palestina.


Conoce los hitos de la zona que hoy se encuentra en disputa.


Ingresar aquí


                                                                                                                                      Gaia Misiones

miércoles, 6 de agosto de 2014

Conflico en el Cercano Oriente: Diez preguntas para entender por qué pelean israelíes y palestinos


¿Cómo empezó el conflicto? ¿En qué no se ponen de acuerdo? ¿Por qué es un tema que genera tanta sensibilidad? BBC Mundo repasa las cuestiones clave para comprender por qué este antiguo enfrentamiento es tan complejo


                                                                                                                                         Gaia Misiones.

domingo, 27 de julio de 2014

La guerra del Chaco, petróleo, armas y geopolítica


En 1932, el gobierno boliviano de Daniel Salamanca decidió ir a la guerra contra el Paraguay, dejando atrás un período de cinco años de ataques crónicos en la frontera con su vecino del sureste. Creía que una pronta victoria le permitiría afrontar distintos frentes: el interno y el externo.

En el primero de ellos, aunó esfuerzos en una unidad patriótica y aprovechó para atacar opositores y cerrar sindicatos que denunciaban que el costo de la crisis del 29 lo estaba pagando el pueblo en su conjunto. En el frente externo, se proponía hacerse con el Chaco Paraguayo, y con ello de una salida fluvial, luego de haber perdido tres décadas atrás la salida al océano Pacífico con Chile.

Ingresar aquí







Gaia Misiones



domingo, 2 de marzo de 2014

El mapa que explica la crítica situación de Ucrania y Crimea


El país está dividido en dos. El sector oeste, que votó en contra del destituido presidente Viktor Yanukovich en las elecciones de 2010 y que sostiene a los opositores encabezados por Yulia Timoshenko -la multimillonaria empresaria que estuvo encarcelada hasta la caída de Yanucovich.

Pero en el sur y en el este, con mayoría de rusoparlantes y bastión de las fuerzas de Yanukovich, no quieren aplicar las reformas pro occidentales de la región rival. En este sector está la península de Crimea, donde en las últimas horas se ha vivido una escalada de tensión.


                                                                                                                                           Gaia Misiones

domingo, 23 de febrero de 2014

¿Qué está pasando en Ucrania y cómo puede termirar?


El Mapa étnico: Ucrania es un estado étnicamente dividido. En la zona oeste, más cercana a Europa, es menos fuerte la presencia rusa.


El mapa lingüístico: Esta diferencia se refleja de forma directa en los idiomas. En la zona oeste, el ruso llega a ser primer idioma sólo para el 5% de la población. El ucraniano predomina de forma abrumadora. En la zona geográficamente más cercana a Moscú, el ruso es la lengua materna, como indican los porcentajes en este mapa.


                                                                                                                                       Gaia Misiones

lunes, 9 de septiembre de 2013

La crisis en Siria

Un tema para abordar en Geografía Política y Geopolítica...


La Guerra Civil Siria —o simplemente Guerra de Siria— es un conflicto bélico en curso en ese país entre las Fuerzas Armadas de Siria y diversos grupos armados opuestos al gobierno del Partido Baath Árabe Socialista y en particular de su presidente, Bashar Al-Asad. La guerra se ha considerado influida por otras protestas simultáneas en países del mundo árabe, que han venido exigiendo profundos cambios en sus gobiernos. Como en Túnez, Egipto, Libia y Baréin, parte de los manifestantes reclamaban más libertades y democracia, así como un mayor respeto de los derechos humanos. Sin embargo, con el paso del tiempo, el objetivo de la rebelión se ha centrado en el derrocamiento del gobierno de Bashar al-Asad.

El conflicto se inició en 2011 con una serie de protestas pacíficas en contra del gobierno y en especial en contra del presidente Bashar al-Asad, que se fueron intensificando a lo largo del mismo año. La represión de las manifestaciones provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del Ejército se alzaran en armas formando el llamado "Ejército Libre de Siria". Para finales de año, los "rebeldes" —como se comenzó a denominar en los medios internacionales a quienes se enfrentan al gobierno— habían formado una guerrilla en el norte del país que posteriormente se extendería a lo largo del territorio sirio.

A comienzos de 2012, los rebeldes habían logrado dominar muchas localidades del norte del país, debido a su mayor cercanía con Turquía cuyo gobierno los apoya, pese a los contraataques diarios del Ejército. La rebelión popular fue dando pie a enfrentamientos armados hasta desembocar en lo que se ha considerado una guerra civil. En 2012 se intensificaron de manera creciente los combates, así como la dureza de los ataques del Ejército a las ciudades ocupadas por los "rebeldes", destacando la ofensiva sobre Homs, que convirtió la antigua Emesa en la ciudad más dañada de la guerra hasta entonces. 

La guerra tomó un curso más serio y decisivo cuando entre junio y agosto los "rebeldes" tomaron el control del este de Alepo y mantuvieron numerosos frentes en la capital, Damasco. Por su parte, al menos desde finales de 2012, se empezaron a registrar enfrentamientos armados de distinta intensidad entre algunas facciones del bando "rebelde", principalmente entre los grupos kurdos e islamistas. Alepo continúa con enfrentamientos diarios que han devastado la ciudad, con la mayoría del territorio en manos de los rebeldes en mayo de 2013. En Damasco, el Ejército logró hacer retroceder a los rebeldes, aunque persisten combates y atentados con frecuencia e intensidad irregulares.

A pesar de los esfuerzos de la Liga Árabe y de la ONU —que habían enviado varias misiones diplomáticas para poner fin al conflicto— en 2013 el cese el fuego parecía lejano. Las tropas del gobierno siguieron bombardeando puntos estratégicos para los rebeldes, y éstos a su vez, continuaron con los atentados y los enfrentamientos. El 6 de enero, el presidente dio un discurso público en el que llamaba al diálogo y al cese de la violencia, pero esto no fue aceptado por los "rebeldes”, lo que hizo que el gobierno siguiera con sus ataques. El 6 de marzo, los rebeldes tomaron la ciudad de Raqqa, primera capital de provincia en caer completamente en sus manos.

A mediados de 2013, el gobierno comenzó a asediar fuertemente las localidades más conflictivas; así se vio en Al-Qusayr, donde el presidente derrotó a los rebeldes. Durante el mismo período, en ciudades como Homs y Alepo, el ejército ha redoblado la potencia de sus ofensivas y ha comenzado a realizar efectivas operaciones de ataque, teniendo un avance que no se había visto desde el inicio del conflicto. 

En el transcurso del conflicto, además, el gobierno sirio se ha enfrentado a varias crisis diplomáticas con países vecinos como Turquía, Israel o Líbano, que han dado pie a bombardeos y ataques incendiarios. En sus ramificaciones internacionales, la rebelión recibe apoyo en distinto grado de Turquía, los países occidentales y los países árabes del golfo Pérsico —en particular Qatar—, mientras que el gobierno es apoyado de distintas maneras por Irán, Rusia, la organización libanesa Hezbolá y algunos otros gobiernos.

La guerra civil en Siria ha dejado, hasta el momento, más de 110 000 muertos, de los cuales 40 000 son víctimas civiles; ha dejado a más de 3 000 000 de refugiados y a la mayoría de las ciudades con una gran devastación. La guerra siria ha elevado el número de desplazados a escala mundial a su máximo nivel en los últimos 18 años.

Ambos bandos del conflicto han sido acusados desde diversas organizaciones y gobiernos de cometer crímenes de guerra y graves violaciones de los derechos humanos.
Gaia Misiones


domingo, 26 de mayo de 2013

Crece la población argentina en Malvinas



Cada vez son más los argentinos que viven en Malvinas. El doble que en 2001 para ser exactos. Según el resultado del último censo de población realizado en el archipiélago, 38 argentinos residen de forma permanente en las islas.

La "radiografía" de la población de Malvinas fue realizada por las autoridades pro-británicas del archipiélago el 15 de abril de 2012.
Entre los datos del censo 2012, se destaca el ingreso per cápita equivalente a 35.810 dólares anuales y el envejecimiento de la población del archipiélago.

En un informe de 91 páginas, un total de 38 personas entrevistadas la noche en que se realizó el censo dijeron haber nacido en la Argentina, la cifra más alta en los últimos 27 años, aunque sólo cinco de ellas aseguraron contar con la ciudadanía.

El total de censados fue de 3.135 personas, aunque allí se incluyeron 295 que estaban en las islas como "visitantes temporarios", dice el informe. Debido a que "hubo 91 personas que usualmente residen en las islas y estaban ausentes", la población total del archipiélago se calcula en 2012 en "2.931 personas".
Los 38 argentinos en Malvinas duplican la cantidad de compatriotas que había en 2001, y ratificaron la tendencia creciente que comenzó aquel año. Para 2001 se pasó de 19 a 25 argentinos; luego a 29 en 2006 hasta llegar al total del año pasado.

"El 75 por ciento reside en Stanley (Puerto Argentino), 12 por ciento en el interior y el 13 por ciento en la base militar de Mount Pleasant (MPA, sus siglas en inglés)", dice el censo. Desde las islas aclararon que los censados en Mount Pleasant no incluyen a los militares del Reino Unido desplegados allí sino únicamente a "los contratistas civiles".

Por primera vez, el Censo 2012 pidió a la gente a expresar su identidad nacional, más allá del lugar de nacimiento o nacionalidad que posea. A pesar de los resultados del referéndum de marzo pasado, en el cual el 99,8 por ciento de los votantes se expresó a favor de mantener el estatus de territorio británico de ultramar, el censo muestra que el 57 por ciento de los residentes se considera "isleño" (Falkland Islanders en el original), y el 24,6 por ciento "británico". El 9,8 por ciento dijo sentirse santaheleno y el 5,3 por ciento, chileno.

Hubo 89 censados que describieron su identidad nacional como "Otros". En total, hay residentes de 57 países, como Filipinas, Alemania, Rusia y Nueva Zelanda.
Los habitantes del archipiélago cuentan, gracias sus licencias pesqueras y el turismo, con uno de los PBI per cápita más altos del mundo -23.000 libras- equivalentes a 35.810 dólares, a la espera del derrame de los beneficios vinculados a la industria petrolera, que busca convertir comercialmente viables los recursos encontrados en la cuenca noroeste.

El 83 por ciento de la población tiene trabajo, y es el gobierno local el mayor empleador con un 25 por ciento del total de la fuerza laboral bajo su ala.

En Puerto Argentino, la tasa de personas mayores de 60 años es del 17 por ciento, lo que llevó a advertir al gobierno local que "la proporción de gente mayor de 60 años creció ocho por ciento desde el censo de 2006".
                                                                                                                                         
                                                                                                                                             Gaia Misiones


viernes, 17 de mayo de 2013

La Geopolítica del Brasil

 
Es nuestro vecino y socio. Es, pues, esencial conocerlo todos los días un poco más íntimamente, así como ellos pareciera que se interesan por estrechar algunos vínculos con nosotros y el resto de nuestra hispanohablante América. Es lo que indica el creciente estudio del castellano en todo el Brasil, para señalar un ejemplo.

La geopolítica brasileña es una de sus principales Políticas de Estado. En contraste con la Argentina – que de geopolítica ya ni se habla -, nuestros vecinos la tienen en la cumbre de su estrategia nacional.

La geopolítica es una guía maestra para pergeñar y realizar acciones de gobierno e inducir las de la sociedad. A partir de la geografía se elaboran políticas, sea para cabalgar con ella a favor o para modificarla, conforme convenga a los grandes objetivos.


Brasil se desarrolló por las costas marítimas, desde el norte del Amazonas hasta casi el Plata. La geopolítica, torciendo ese ‘natural’ despliegue, determinó que se debía interiorizar el poder brasileño. Así se fueron trazando las ‘rodovías troncales para conectar la ribera con el Acre y las fronteras con Colombia, Venezuela y el Perú amazónico. Así se trasladó la capital a Brasilia y así, Itaipú – en un caso diametralmente opuesto a Yacyretá – se erigió – además de una formidable productora de electricidad – en el pivote de un extraordinario eje de desarrollo periférico, desde Foz Iguazú hasta Cascavel y más adentro, buscando penetrar el territorio propio.


Foz era hace cuarenta años una pequeña aldea, parecida a Puerto Iguazú. Hoy es una populosa y pujante submetrópolis, un claroscuro respecto de la ciudad nuestra que sigue su balbuceante crecimiento, pero muy rezagada.


Tan Política de Estado es la geopolítica del Brasil que quien tiene sobre sus espaldas – y en su cerebro – la conducción de esa estrategia en la actualidad, fue sucesivamente ministro de Fernando Henrique Cardoso, Lula y ahora de Rousseff. Me refiero a Nelson Jobin, ministro de Defensa.


Las líneas directrices de la geopolítica de nuestro socio están bien marcadas: protagonismo institucional en la ONU como expresión del poderío político-económico del país con alcance global. Así busca ligas por todo el orbe que le abran el pórtico de un sitial permanente en el selecto Consejo de Seguridad. Francia, por ejemplo, ya lo apoya para lograr esa meta. Defensa sudamericana. Sabe que en una defensa sudamericana conjunta tendrá la solidez que necesita para preservar el dominio del Amazonas y de las riquezas marítimas, cuantiosísimas, en igual proporción a la colosal longitud de sus costas. Ya prevé las confrontaciones por las escaseces de alimentos, agua y energía para 2040. Trabajar los vínculos con la vecina África, compitiendo en ese escenario emergente con Francia, EE.UU. y China, sabedor que es un portentoso mercado a mediano plazo. Transferencia de tecnología, como instrumento insustituible para añadir valor al trabajo, único modo genuino y real de enriquecerse. Por eso, sin ambages le dice no a Washington cuando pretende venderle aviones cazas sin esa transferencia, al contrario de los Rafaele franceses. Respalda a la Argentina en su reclamo de soberanía incluyendo no sólo a las Malvinas, sino a las Georgias y Sándwich porque no quiere rivales extrarregionales en el Atlántico Sur y porque, asociado con la Argentina y Chile, mira a la Antártida. En suma, busca consolidar la Unión Sudamericana porque no le arredra el desafío de tener que ceder algo para ganar un objetivo estratégico que se sintetiza en una palabra: poder. Será mejor con Sudamérica socia, que rivalizando.


La geopolítica brasileña tiene una clave: saber lo que se busca y laborarlo a largo plazo, sustraído de los zigzagueos de los turnos políticos circunstanciales.


Otra llave maestra – sí, Brasil da magisterio en muchos aspectos – es que nuestro vecino rinde culto al acuerdo y rehuye de las confrontaciones tipo “vida o muerte”. Así, concordando, logró su independencia, su dificilísima – a priori – unidad territorial, superar al esclavismo, sepultar a la dictadura sin olvido y sin represalias y trabajar para rescatar de la pobreza a 30 millones con asistencialismo efectivo, no efectista, en medio de un desarrollo que ofrece oportunidades de trabajo, esto es el supremo modo de la dignidad y derecho humanos.


La geopolítica del Brasil proporciona varias notas que se pueden tener presentes a la hora de ponerle rumbo cierto a nuestro país.

Gaia Misiones

 

miércoles, 8 de mayo de 2013

Trabajo Práctico: Simulacro

El día 29 de abril, los alumnos de la Tercera Instancia del Profesorado en Geografía en la Cátedra "Geografía de los Espacios Mundiales" a cargo de la Licenciada María del Carmen Judyk han realizado el simulacro de una "Asamblea General" de la "Corte Internacional de Justicia de La Haya".


El objetivo es buscar una comprensión de los hechos y aspectos más relevantes del funcionamiento de las relaciones internacionales  ante problemáticas latentes de diversa índole. Para realizar la interpretación se ha tomado a los países que se destacan por su mayor desarrollo en  cuanto a Geopolítica. Ellos son: Estados Unidos de América, la Federación Rusa, la República Popular de China y el Estado de Japón. Entre las autoridades representadas en este simulacro se destacaron: diplomáticos, abogados, observadores, evaluadores, secretarios, fiscales y un juez, papeles representados y actuados por los mismos alumnos.

Tercera Instancia Geografía


domingo, 5 de mayo de 2013

Bolivia obliga a Chile a negociar una salida al mar


En Bolivia, un aire de remozada expectativa ha ganado el reciente giro de la estrategia diplomática de demandar a Chile por un acceso soberano al mar, lo que por primera vez permite a La Paz obligar a Santiago a negociar el tema.

La estrategia de La Paz, que comenzó con el anuncio de demanda a Chile por parte de Morales en marzo de 2011 y cuyo texto fue recibido por La Haya, es simple y clara en su propuesta: obligar a Chile a negociar, pero de buena fe y en términos pacíficos, sin denunciar el Tratado de 1904 que firmaron ambas naciones sellando la mediterraneidad boliviana, ni pedir la restitución de ningún territorio. Producto de la Guerra del Pacífico de 1879, Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros lineales de costa.

El argumento jurídico es apelar a los “derechos expectaticios”, es decir, las expectativas y promesas incumplidas que generó Chile con Bolivia en más de 100 años de acuerdos inacabados para que este último recupere su acceso al Pacífico. La más célebre de estas negociaciones está vinculada al llamado “Abrazo de Charaña”, en 1975, entre Augusto Pinochet y Hugo Banzer con un documento basado en la “cesión a Bolivia de una costa marítima soberana”.

El acuerdo se frustró luego de que interviniera Perú como tercer  actor del conflicto, al considerar que los territorios que se negociaban –una franja al norte de Arica–, fueron antes suyos. Desde entonces, queda en la memoria colectiva de los bolivianos que “Chile tiene el candado de la salida al mar, pero Perú la llave”.

Si bien desde Chile se ha cuestionado la figura de los derechos expectaticios, el texto de la demanda boliviana lo reivindica como un derecho internacional que abre la posibilidad de que un Estado reclame a otro el cumplimiento de lo que estima es una promesa incumplida, “lo que es tan válido como alegar el incumplimiento de un tratado”.

Esta posición y su base jurídica han sido desestimadas de entrada en Chile, que en la voz del canciller Alfredo Moreno ha aclarado que “no hay obligaciones para negociar”.

                                                                                                                                        Gaia Misiones 

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Proponen la fórmula "un país, dos sistemas" para recuperar Malvinas


La fórmula "un país, dos sistemas", negociada por Londres con Beijing para devolver Hong Kong a China, fue propuesta  en el principal diario de Chile para que la Argentina recupere las Islas Malvinas.

En una columna de opinión del diario El Mercurio de Chile, se advierte que "cualquier nuevo incendio" entre la Argentina y el Reino Unido le abrirá a Chile "un flanco de manera directa o por rebote", por lo que se planteó una "estrategia posible" para que el país trasandino ( Argentina) siente postura sobre el tema.
 
"Una estrategia posible, que algo avanzaba en los años 70, sería alentar una propuesta de Buenos Aires para atraer a los habitantes del archipiélago dándoles garantías a ellos y a Inglaterra. Sería análogo a lo que estableció Deng Xiaoping con Hong- Kong y Taiwán: un país, dos sistemas".
 
 La medida implicaría que, una vez incorporados a Argentina, "los habitantes de las Malvinas gozarían por largo tiempo —100 años, por ejemplo— de gran autonomía y derechos particularizados en un tratado internacional, con doble pasaporte, doble nacionalidad, etcétera".
 
"Semejante propuesta no puede ser una ocurrencia súbita y lanzada cual oferta comercial (...) sino que debiera ser algo consistente, una estrategia sostenida e inalterada a través de muchos gobiernos de la Casa Rosada por décadas, 25, 30 o muchos más años", se advirtió en el Mercurio.
 
En su columna del diario Chileno, se preguntan "¿Por qué estaría en el interés de Chile que Argentina recuperara las Malvinas?" y se responde que "no sólo por cuidar las relaciones con Argentina, solidarizando con su demanda, que ha sido continua en toda la historia republicana (y desde antes incluso)".
 
Pero se advierte que "también Chile ha tenido relaciones especiales con Inglaterra desde O´Higgins y Bello, y de ahí el interés en evitar toda confrontación, sin dejar de apoyar la causa rioplatense".
 
"Pronto se cumplirán 30 años del conflicto armado de Malvinas, ante cuya sombra las décadas que seguirán van a parecer una bagatela en comparación con lo que signifique un acuerdo".

                                          Gaia Misiones




domingo, 9 de mayo de 2010

Controvertido hallazgo de petróleo en Malvinas: Gran Bretaña Vs. Argentina

La petrolera británica Rockhopper Exploration Plc aseguró recientemente que el crudo hallado en la cuenca norte de las islas Malvinas es de buena calidad.

Se trata del primer hallazgo en el marco del controvertido programa de exploración de hidrocarburos en el archipiélago, que es controlado por Gran Bretaña, pero cuya soberanía reclama históricamente la Argentina.

Analistas estimaron que podría haber unos 2 millones de barriles en el yacimiento.

La Argentina califica la exploración petrolera en las islas de ilegal y aplicaría sanciones a las compañías involucradas en el negocio.

Cabe destacar que el hallazgo de petróleo en Malvinas acentuó el conflicto diplomático. Ahora, un miembro del Ejecutivo de las islas acusó al gobierno argentino de “interferir” en la economía local y aseguró que están dispuestos a “disuadir” a la Argentina ante cualquier "intento de invasión".

En este sentido la cancillería argentina reiteró su intención de defender sus "derechos e intereses".


                                                                                                                                           Gaia Misiones

jueves, 1 de abril de 2010

2 de abril: Día del Veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas


La disputa por el control de las islas Malvinas, Georgia y Sandwich del Sur, situadas a 400 km de la costa argentina y bajo dominio británico, lleva a Argentina y el Reino Unido a la "Guerra de las Malvinas".

Argentina da inicio al conflicto, ocupando militarmente las islas el 2 de abril: la invasión es considerada una tentativa del general Leopoldo Galtieri de unir la nación en relación a una causa externa y desviar la atención de crisis económica y política del país.

Tres días después de la invasión, el gobierno británico moviliza la marina y la fuerza aérea y obtiene el apoyo diplomático y militar de los EUA. Los Estados vecinos de Argentina permanecen neutros.

Las tropas argentinas se rinden el 14 de junio. El coste final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.

Las Islas Malvinas, fueron tomadas por la fuerza en 1833 y dominadas desde entonces por el Reino Unido, algo nunca aceptado por la Argentina que las sigue reclamando como parte integral e indivisible de su territorio; de hecho, considera que se encuentran ocupadas ilegalmente por una potencia invasora y las incluye como parte de su Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.


Gaia Misiones

martes, 1 de diciembre de 2009

Uruguay y Panamá, ¿modelos para la Argentina?



El gobierno de Panamá, un país con 3.450.349 habitantes y un PBI per cápita de 11.343 dólares por habitante, acaba de adoptar una decisión crucial: será el primero de América latina en tener Wi-Fi en todo el país. Es decir que dará acceso gratuito a Internet a todos sus habitantes.

Lógicamente, por razones jurídicas este acceso está limitado a no poder bajar contenidos.

Al mismo tiempo Uruguay, un país sudamericano con 3.100.000 habitantes y un PBI per cápita de US$ 13.295 acaba de adoptar también una decisión muy importante: será el primero de America Latina, que tendrá una laptop por cada alumno de la escuela primaria.

Se trata también de una decisión trascendente que permitirá mejorar la calidad de la educación en forma sustancial.

Ninguna de las dos decisiones tienen un costo económico excesivo, se realizan en no más de un año y no plantean dificultades de implementación relevantes.

Si un país de la región combina el acceso gratis a Internet para toda la población, con una laptop para todos los alumnos de la escuela primaria, da el salto cualitativo más importante que hoy se puede dar para mejorar la educación de los países emergentes.

Pero además, adopta la medida más efectiva para reducir la desigualdad social, ya que acceder o no acceder a Internet es una modalidad fundamental de la inclusión o la exclusión social.

La Argentina tiene un PBI per cápita de 14.403 dólares por habitante, es decir algo por encima de Uruguay y Panamá.

¿Si estos países han podido adoptar estas medidas tan sencillas pero trascendentes, porque la Argentina con una capacidad económica mayor no puede hacerlo?

Un argumento puede ser que el país tiene una población de aproximadamente 40 millones de habitantes y un territorio mucho mayor y, en consecuencia, aunque la capacidad económica por habitante sea mayor, es más difícil de implementar.

Esos argumentos parecen más pretextos para no hacer, que razones para explicar porqué se puede demorar más en hacerlo.

Pero la ciudad de Buenos Aires tiene una población de 3.050.000 habitantes, algo menor que Panamá y Uruguay, y ocupa un territorio mucho menor que estos países.

Además, tiene un ingreso per cápita de aproximadamente 28.000 dólares por habitante, el doble que el promedio del país, y similar al de Corea del Sur, uno de los países más desarrollados de Asia.

Por ello, con casi la misma población que Uruguay y Panamá, con el doble de ingreso per cápita que ellos y con un territorio mucho menor ¿Porqué no da la ciudad el gran salto cualitativo que implicaría dar acceso gratis a todos mediante Wi-Fi y una laptop a todos los estudiantes?

Es claro que se trata de un problema de decisión política.

Si lo hiciera, seguramente varias provincias -San Luis avanza con el Wi-Fi gratis en su territorio- o municipios tomarían el mismo camino y el gran fenómeno transformador comenzaría a nacionalizarse.

En momentos en que se debate sobre la aplicación y cumplimiento de la nueva ley de medios, no observar que hay transformaciones en materia de comunicaciones, que pueden tener un efecto educativo y social trascendente y que están al alcance de la mano, es una vez más no saber reconocer lo que es importante para el desarrollo de la sociedad.


Gaia Misiones

lunes, 20 de julio de 2009

Misiones y sus pasos fronterizos


La provincia de Misiones presenta un notable desarrollo de fronteras Internacionales (330 km de frontera con el Paraguay y 750 km de fronteras con Brasil), tiene 34 pasos fronterizos habilitados, la mayoría se encuentra sobre el río Paraná y están controlados por la Prefectura Naval Argentina Zona Alto Paraná.

Mientras que Gendarmería Nacional está a cargo de once cruces que limitan con Brasil, en zona no navegable sobre el río Uruguay. Tanto Prefectura como Gendarmería, además de sus funciones realizan controles migratorios por delegación de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), sobre todo en los lugares donde no es masivo el cruce de personas. En Misiones, en los puentes internacionales Tancredo Neves en Puerto Iguazú y San Roque González de Santa Cruz, en Posadas, sí se encuentra personal de la DNM -además de Aduanas y Senasa- debido a la afluencia de gente y que están habilitados para el Tráfico Vecinal Fronterizo,ciudadanos en Tránsito y Turistas.

Además, los agentes de la DNM también se encuentran en los aeropuertos de las dos localidades antes mencionadas. En la mayoría de los pasos el cruce al vecino país, Brasil o Paraguay se realiza en lancha, aunque en siete también hay balsas habilitadas para el paso de vehículos. Estos son los casos de Puerto Rico, Puerto Maní y en San Javier, además de Panambí, Alba Posse, El Soberbio e Iguazú.

El mayor movimiento de personas se registra sobre todo en los puertos que están en localidades con mayor población. El mayor movimiento de personas ocurre en la zona de Eldorado, Montecarlo y Puerto Rico, además de Posadas, mucha gente viene a Misiones “por razones sanitarias” porque incluso cruzando la frontera tienen más cerca los centros sanitarios del lado argentino que del paraguayo. En el área educativa, las facultades e Institutos de Educación Superior, tal es el Caso de la Universidad Nacional de Misiones, del Instituto Superior "Antonio Ruiz de Montoya" , o de la Universidad "Gastón Dachary" también atraen a los extranjeros.

Por el puente San Roque se observan colectivos que realizan tipo “tours” con pacientes que viajan hacia los principales hospitales de Buenos Aires. En Posadas, la lancha es utilizada por unas 30 mil personas en promedio por mes. Sobre todo la usa gente que concurre a la “Zona Baja” de Encarnación, donde se encuentra la mayor cantidad de comercios.

Mientras que por el puente San Roque llegaron a pasar en un día más de 20 mil personas, aunque el promedio en general es de casi la mitad. La balsa entre Puerto Iguazú y Presidente Franco (Paraguay) es el principal medio de tránsito fronterizo para los paraguayos que compran mercaderías del lado argentino aunque también es utilizada por turistas que evitan pasar por Brasil y así llegar en menos de 10 minutos a Paraguay. Se encuentra bajo la inspección técnica de la Prefectura la navegación, además de aduana y migraciones, este paso fronterizo que resurgió en el 2003 llega a realizar 12 viajes diarios de ida y vuelta.Presidente Franco está ubicado a 8 kilómetros del puente de la Amistad y en el puerto también están instalados los puestos de aduana y migraciones del vecino país.

Anteriormente este medio era utilizado para cruzar hasta Brasil pero el Gobierno no volvió a autorizar el transporte por falta de control en la zona. La concesión fue adjudicada a Balsa Iguazú SRL y el dueño es brasileño. El movimiento en la zona se inicia temprano en el puerto de Iguazú a las 8.30 y a las 17.15 sale el último viaje de regreso a Paraguay.

La balsa va cargada con los vehículos que vuelven a última hora, ya que los fines de semana el servicio no funciona. La balsa tiene capacidad para trasladar hasta 28 vehículos en un viaje y su valor es de 13 pesos por automóvil, además de 4 pesos por persona.

Este sistema es utilizado por los turistas que desean evitar el puente de la Amistad que une a Foz de Iguazú y Ciudad del Este y entonces, de esta manera, llegan directamente en pocos minutos hasta la localidad del vecino país.Un día común por el puente internacional Tancredo Neves, principal paso, que une a la ciudad de las Cataratas con Foz de Iguazú, ingresan y salen del país unas 10 mil personas; aunque en un fin de semana largo esta cifra se incrementa notablemente y la circulación asciende a 16 mil personas.

En la zona aduanera, la mayor cantidad de carriles, seis de entrada y salida, están destinados al Tránsito Vecinal Fronterizo (TVF) y otros dos al corredor turístico en cuyo sector trabaja un mayor número de inspectores.


jueves, 1 de enero de 2009

50 años de la Revolución Cubana

Cuba es sinónimo de Revolución. Desde el 1 de enero de 1959, la isla ha dejado su huella en el mundo, y todavía sigue haciéndolo hoy. Para unos significa una historia de heroísmo, de lucha por la libertad y contra el imperialismo. Para otros, es justamente lo contrario: símbolo de dictadura y opresión. Cuba desata odios y pasiones, la Revolución -encabezada por Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara-, fue seguida desde el principio y reflejada por el mundo entero como un gran triunfo.

La isla cambió en cinco décadas y su impulso revolucionario se extendió a otros lugares.

Pero no sólo se transformó la isla: en Estados Unidos, en Florida, la ciudad de Miami, también cambió gracias a esta Revolución. La llegada de cientos de miles de cubanos por décadas ha marcado a la Florida para siempre, dándole un aire latino y sobre todo cubano.

La gran mayoría de los disidentes cubanos llegaron a los Estados Unidos con la intención de volver, y aunque hoy son parte de la Unión, la isla de Cuba sigue marcando la vida de los habitantes de la Florida.

Cuba hizo historia el 1 de enero de 1959 y sigue haciéndolo hoy, cincuenta años después de la famosa Revolución.

Licenciado Sergio Luis Alberto Páez
Departamento de Geografía
Instituto Superior "Antonio Ruiz de Montoya"
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba