Mostrando entradas con la etiqueta Geografía Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía Política. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2020

Geografía Política, Población y COVID-19

Material de análisis realizado por nuestro colega, el Lic. Felipe Sodré Barros, docente de segundo año de la carrera sobre la estructura poblacional y COVID-19 (coronavirus).


Gaia Misiones

domingo, 8 de octubre de 2017

"El mar y el Orden Mundial"

Conferencia a realizarse los días miércoles 25 de octubre y 1°de noviembre en el marco de la Geografía Política. 

La actividad es organizada por GÆA -Sociedad Argentina de Estudios Geográficos-.

Gaia Misiones

lunes, 2 de noviembre de 2015

Mapa animado que muestra la expansión de las religiones en el mundo


El hinduismo, el budismo, el cristianismo, el judaísmo y el Islam son cinco de las más grandes religiones de la historia del mundo.

Durante los últimos miles de años, estos grupos religiosos han dado forma al curso de la historia y ejercido una profunda influencia en la trayectoria de la raza humana. A través de un sin número de conflictos, conquistas, misiones en el extranjero y sencillo boca a boca, estas religiones se han propagado por todo el mundo y han moldeado para siempre grandes regiones geográficas en su camino.

Ingresar




Gaia Misiones


sábado, 19 de septiembre de 2015

Seminario HISTORIA SOCIAL ARGENTINA SIGLO XIX

Se desarrolló en el día de la fecha y estuvo a cargo de la Docente Celeste Cerdá, en el marco del Postítulo de la Didáctica de las Ciencias Sociales que se lleva a cabo en el marco de la Capacitación organizada por nuestra Carrera de Geografía desde el año 2014.

Queda a disposición de los interesados el material para descargar en formato powerpoint.
More presentations from Gaia Misiones

Gaia Misiones


jueves, 16 de abril de 2015

La edad media de los países del Mundo



Mapa de la mediana de edad por países. En él se puede comprobar el envejecimiento poblacional europeo, norteamericano y japonés y la juventud de África, consecuencia de la baja esperanza de vida y alta tasa de fertilidad.

Gaia Misiones

miércoles, 8 de abril de 2015

Mapa de la libertad de prensa en el mundo, en 2015



Ingresar aquí

                                                                                                                                     




Gaia Misiones

jueves, 13 de noviembre de 2014

 ¿Cuántos países sabrías identificar tan solo viendo su forma en un mapa?


El término país se utiliza en el lenguaje común para significar un estado soberano, aunque no siempre hacemos un uso correcto del mismo, y a menudo se refiere más bien a la zona geográfica en lugar del territorio político. Solemos utilizar la palabra país para referinos a una nación, una región, una provincia, o un territorio. A veces, partes de un Estado con una historia o cultura características son llamados países. Lo mismo ocurre con regiones, e incluso comarcas, sin grandes diferencias culturales como es el caso de País de Auge, País de Buch, País de Caux, País de Sault, País del Loira -en el caso de Francia- o el País Vasco, en España.








Gaia Misiones

miércoles, 20 de agosto de 2014

Buenos Aires, cada vez mejor posicionada como ciudad global

 
Buenos Aires, figura por encima de San Pablo, Bogotá y México D.F. y es la primera de Latinoamérica. El concepto –ciudad global– es el que acuñó la socióloga y economista Saskia Sassen para agrupar a aquellas urbes que determinan asuntos mundiales, más allá de las que se conocen como megaciudades. 

Ingresar aquí







Gaia Misiones


viernes, 15 de agosto de 2014

Infografía: Cómo los conflictos han definido las fronteras entre Israel y Palestina.


Conoce los hitos de la zona que hoy se encuentra en disputa.


Ingresar aquí


                                                                                                                                      Gaia Misiones

miércoles, 6 de agosto de 2014

Conflico en el Cercano Oriente: Diez preguntas para entender por qué pelean israelíes y palestinos


¿Cómo empezó el conflicto? ¿En qué no se ponen de acuerdo? ¿Por qué es un tema que genera tanta sensibilidad? BBC Mundo repasa las cuestiones clave para comprender por qué este antiguo enfrentamiento es tan complejo


                                                                                                                                         Gaia Misiones.

domingo, 23 de febrero de 2014

¿Qué está pasando en Ucrania y cómo puede termirar?


El Mapa étnico: Ucrania es un estado étnicamente dividido. En la zona oeste, más cercana a Europa, es menos fuerte la presencia rusa.


El mapa lingüístico: Esta diferencia se refleja de forma directa en los idiomas. En la zona oeste, el ruso llega a ser primer idioma sólo para el 5% de la población. El ucraniano predomina de forma abrumadora. En la zona geográficamente más cercana a Moscú, el ruso es la lengua materna, como indican los porcentajes en este mapa.


                                                                                                                                       Gaia Misiones

martes, 10 de diciembre de 2013

Informe: "La Geografía de la pobreza, desastres y extremos climáticos 2030"


El cambio climático y la exposición a los desastres "naturales" amenazan con descarrilar los esfuerzos internacionales para erradicar la pobreza para el año 2030. Con las temperaturas más elevadas, muchos de los ciudadanos más pobres y vulnerables del mundo se enfrentarán a mayores riesgos asociados con sequías más intensas o prolongadas, lluvias extremas y olas de calor.

El informe examina la relación entre los desastres y la pobreza. Concluye que, en 2030, hasta 325 millones de personas extremadamente pobres podrían vivir en zonas más expuestas a múltiples peligros si no se toman medidas dedicado. Traza donde los pobres tienden a vivir y que desarrolla una serie de escenarios destinados a identificar posibles patrones de vulnerabilidad al clima y los terremotos extrema. Estos escenarios son dinámicos. Consideran cómo las amenazas pueden cambiar, que los países enfrentan el mayor riesgo y qué papel juega la gestión de riesgos de desastres. Si la comunidad internacional se toma en serio la erradicación de la pobreza para el año 2030, tiene que hacer frente a las cuestiones tratadas en este informe y obtener mucho más serio acerca de poner la gestión del riesgo de desastres en el centro de los esfuerzos de erradicación de la pobreza.

Mensajes clave del informe son:

  • Meteorológicos extremos vinculados al cambio climático está aumentando y probablemente causar más desastres. Estos desastres, especialmente los vinculados a la sequía, pueden ser la causa más importante de empobrecimiento, cancelando los avances en la reducción de la pobreza.
  • Hasta 325 millones extremadamente pobres vivirán en los 49 la mayoría de los países altamente expuestos en 2030, la mayoría en Asia meridional y África subsahariana. 
  • Los 11 países con mayor riesgo de pobreza inducida por el desastre son Bangladesh, República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Madagascar, Nepal, Nigeria, Pakistán, Sudán del Sur, Sudán y Uganda. 
  • La gestión del riesgo de desastres debe ser un componente clave de los esfuerzos de reducción de la pobreza, centrándose en la protección de los medios de vida, así como salvar vidas. Existe la necesidad de identificar y actuar en los pobres y los riesgos de desastres se concentran más.
  • Los objetivos de desarrollo posterior a 2015 debe incluir objetivos sobre desastres y el cambio climático, reconociendo la amenaza que suponen para el objetivo global de erradicar la pobreza extrema para el año 2030. 

lunes, 9 de septiembre de 2013

La crisis en Siria

Un tema para abordar en Geografía Política y Geopolítica...


La Guerra Civil Siria —o simplemente Guerra de Siria— es un conflicto bélico en curso en ese país entre las Fuerzas Armadas de Siria y diversos grupos armados opuestos al gobierno del Partido Baath Árabe Socialista y en particular de su presidente, Bashar Al-Asad. La guerra se ha considerado influida por otras protestas simultáneas en países del mundo árabe, que han venido exigiendo profundos cambios en sus gobiernos. Como en Túnez, Egipto, Libia y Baréin, parte de los manifestantes reclamaban más libertades y democracia, así como un mayor respeto de los derechos humanos. Sin embargo, con el paso del tiempo, el objetivo de la rebelión se ha centrado en el derrocamiento del gobierno de Bashar al-Asad.

El conflicto se inició en 2011 con una serie de protestas pacíficas en contra del gobierno y en especial en contra del presidente Bashar al-Asad, que se fueron intensificando a lo largo del mismo año. La represión de las manifestaciones provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del Ejército se alzaran en armas formando el llamado "Ejército Libre de Siria". Para finales de año, los "rebeldes" —como se comenzó a denominar en los medios internacionales a quienes se enfrentan al gobierno— habían formado una guerrilla en el norte del país que posteriormente se extendería a lo largo del territorio sirio.

A comienzos de 2012, los rebeldes habían logrado dominar muchas localidades del norte del país, debido a su mayor cercanía con Turquía cuyo gobierno los apoya, pese a los contraataques diarios del Ejército. La rebelión popular fue dando pie a enfrentamientos armados hasta desembocar en lo que se ha considerado una guerra civil. En 2012 se intensificaron de manera creciente los combates, así como la dureza de los ataques del Ejército a las ciudades ocupadas por los "rebeldes", destacando la ofensiva sobre Homs, que convirtió la antigua Emesa en la ciudad más dañada de la guerra hasta entonces. 

La guerra tomó un curso más serio y decisivo cuando entre junio y agosto los "rebeldes" tomaron el control del este de Alepo y mantuvieron numerosos frentes en la capital, Damasco. Por su parte, al menos desde finales de 2012, se empezaron a registrar enfrentamientos armados de distinta intensidad entre algunas facciones del bando "rebelde", principalmente entre los grupos kurdos e islamistas. Alepo continúa con enfrentamientos diarios que han devastado la ciudad, con la mayoría del territorio en manos de los rebeldes en mayo de 2013. En Damasco, el Ejército logró hacer retroceder a los rebeldes, aunque persisten combates y atentados con frecuencia e intensidad irregulares.

A pesar de los esfuerzos de la Liga Árabe y de la ONU —que habían enviado varias misiones diplomáticas para poner fin al conflicto— en 2013 el cese el fuego parecía lejano. Las tropas del gobierno siguieron bombardeando puntos estratégicos para los rebeldes, y éstos a su vez, continuaron con los atentados y los enfrentamientos. El 6 de enero, el presidente dio un discurso público en el que llamaba al diálogo y al cese de la violencia, pero esto no fue aceptado por los "rebeldes”, lo que hizo que el gobierno siguiera con sus ataques. El 6 de marzo, los rebeldes tomaron la ciudad de Raqqa, primera capital de provincia en caer completamente en sus manos.

A mediados de 2013, el gobierno comenzó a asediar fuertemente las localidades más conflictivas; así se vio en Al-Qusayr, donde el presidente derrotó a los rebeldes. Durante el mismo período, en ciudades como Homs y Alepo, el ejército ha redoblado la potencia de sus ofensivas y ha comenzado a realizar efectivas operaciones de ataque, teniendo un avance que no se había visto desde el inicio del conflicto. 

En el transcurso del conflicto, además, el gobierno sirio se ha enfrentado a varias crisis diplomáticas con países vecinos como Turquía, Israel o Líbano, que han dado pie a bombardeos y ataques incendiarios. En sus ramificaciones internacionales, la rebelión recibe apoyo en distinto grado de Turquía, los países occidentales y los países árabes del golfo Pérsico —en particular Qatar—, mientras que el gobierno es apoyado de distintas maneras por Irán, Rusia, la organización libanesa Hezbolá y algunos otros gobiernos.

La guerra civil en Siria ha dejado, hasta el momento, más de 110 000 muertos, de los cuales 40 000 son víctimas civiles; ha dejado a más de 3 000 000 de refugiados y a la mayoría de las ciudades con una gran devastación. La guerra siria ha elevado el número de desplazados a escala mundial a su máximo nivel en los últimos 18 años.

Ambos bandos del conflicto han sido acusados desde diversas organizaciones y gobiernos de cometer crímenes de guerra y graves violaciones de los derechos humanos.
Gaia Misiones


lunes, 2 de septiembre de 2013

Los Paraguayos en la Argentina



La inmigración de paraguayos en la Argentina, es la segunda histórica en cantidad, detrás de los bolivianos Ya era importante cuando nuestro país se independizó y la colectividad paraguaya es la más numerosa al iniciarse el siglo XXI detrás de los bolivianos. El Censo 2010 registró 550.700 paraguayos viviendo en la Argentina, y entre un millón y medio y dos millones de descendientes de paraguayos.

Los motivos principales de la inmigración paraguaya fueron la desigualdad social, empezando por la ausencia de una distribución equitativa de las tierras y de los productos, la falta de trabajo, los profundos trastornos financieros y el temor a las represiones políticas. Existen otras causas menores.

Durante los primeros años, los paraguayos se instalaron en las provincias de Formosa, Misiones, Corrientes, Chaco y Entre Ríos.

El mayor porcentaje de emigración a la Argentina se produjo entre 1947 —en esa fecha estalló la guerra civil que duró 4 meses y que provocó el éxodo de miles de paraguayos— y 1960. Hasta la década del 50 la principal emigración de paraguayos no era definitiva o permanente. Es recién a partir de la década del 60 cuando este flujo tiende a fijar residencia en el país de destino, en esa década un 23,7% del total de paraguayos viviendo en ese país decidieron adoptar la nacionalidad argentina.
 
El 60% se ha radicado en Buenos Aires, entre un 25-30% en la zona de frontera, y un 5-10% en el resto del país. La mayor concentración se encuentra en el Gran Buenos Aires, particularmente en el Partido de La Matanza, donde viven unos 100.000 paraguayos. Otros partidos del conurbano bonaerense en el se encuentran concentraciones importantes son Florencio Varela, Berazategui, La Plata, Tigre, Gral. San Martín ySan Fernando.

En la Ciudad de Buenos Aires viven entre 30 y 40 mil paraguayos, pero no están concentrados en ninguna zona particular.

En la provincia de Misiones, la ciudad de Posadas y las localidades que se encuentran en la ribera del Paraná son las que concentran el mayor número de inmigrantes paraguayos en esta provincia.

La comunidad paraguaya en la Argentina ha creado gran cantidad de instituciones. Muchas de ellas se organizan por el lugar de procedencia. Algunos centros de gran tradición son el "Hogar Paraguayo de Berazategui" y "La Casa Paraguaya". Otras entidades paraguayas en la Argentina son el Equipo Pastoral Paraguayo, la Asociación de Excombatientes de la Guerra del Chaco, la Asociación de Jubilados, Pensionados Residentes Paraguayos en la Rep. Argentina, la Asociación Paraguaya de Mujeres, etc. Más recientemente se ha creado la Federación de Entidades Paraguayas en la República Argentina (FEPARA).


Gaia Misiones


domingo, 30 de junio de 2013

Surinam y Guyana se sumarán al Mercosur


Surinam y Guyana, asumirán como estados asociados en la próxima cumbre del bloque regional que se desarrollará en Montevideo el 11 y 12 de julio.



Artículo Diario Primera Edición 


                                                                                                                                          Gaia Misiones   

domingo, 26 de mayo de 2013

Crece la población argentina en Malvinas



Cada vez son más los argentinos que viven en Malvinas. El doble que en 2001 para ser exactos. Según el resultado del último censo de población realizado en el archipiélago, 38 argentinos residen de forma permanente en las islas.

La "radiografía" de la población de Malvinas fue realizada por las autoridades pro-británicas del archipiélago el 15 de abril de 2012.
Entre los datos del censo 2012, se destaca el ingreso per cápita equivalente a 35.810 dólares anuales y el envejecimiento de la población del archipiélago.

En un informe de 91 páginas, un total de 38 personas entrevistadas la noche en que se realizó el censo dijeron haber nacido en la Argentina, la cifra más alta en los últimos 27 años, aunque sólo cinco de ellas aseguraron contar con la ciudadanía.

El total de censados fue de 3.135 personas, aunque allí se incluyeron 295 que estaban en las islas como "visitantes temporarios", dice el informe. Debido a que "hubo 91 personas que usualmente residen en las islas y estaban ausentes", la población total del archipiélago se calcula en 2012 en "2.931 personas".
Los 38 argentinos en Malvinas duplican la cantidad de compatriotas que había en 2001, y ratificaron la tendencia creciente que comenzó aquel año. Para 2001 se pasó de 19 a 25 argentinos; luego a 29 en 2006 hasta llegar al total del año pasado.

"El 75 por ciento reside en Stanley (Puerto Argentino), 12 por ciento en el interior y el 13 por ciento en la base militar de Mount Pleasant (MPA, sus siglas en inglés)", dice el censo. Desde las islas aclararon que los censados en Mount Pleasant no incluyen a los militares del Reino Unido desplegados allí sino únicamente a "los contratistas civiles".

Por primera vez, el Censo 2012 pidió a la gente a expresar su identidad nacional, más allá del lugar de nacimiento o nacionalidad que posea. A pesar de los resultados del referéndum de marzo pasado, en el cual el 99,8 por ciento de los votantes se expresó a favor de mantener el estatus de territorio británico de ultramar, el censo muestra que el 57 por ciento de los residentes se considera "isleño" (Falkland Islanders en el original), y el 24,6 por ciento "británico". El 9,8 por ciento dijo sentirse santaheleno y el 5,3 por ciento, chileno.

Hubo 89 censados que describieron su identidad nacional como "Otros". En total, hay residentes de 57 países, como Filipinas, Alemania, Rusia y Nueva Zelanda.
Los habitantes del archipiélago cuentan, gracias sus licencias pesqueras y el turismo, con uno de los PBI per cápita más altos del mundo -23.000 libras- equivalentes a 35.810 dólares, a la espera del derrame de los beneficios vinculados a la industria petrolera, que busca convertir comercialmente viables los recursos encontrados en la cuenca noroeste.

El 83 por ciento de la población tiene trabajo, y es el gobierno local el mayor empleador con un 25 por ciento del total de la fuerza laboral bajo su ala.

En Puerto Argentino, la tasa de personas mayores de 60 años es del 17 por ciento, lo que llevó a advertir al gobierno local que "la proporción de gente mayor de 60 años creció ocho por ciento desde el censo de 2006".
                                                                                                                                         
                                                                                                                                             Gaia Misiones


viernes, 17 de mayo de 2013

La Geopolítica del Brasil

 
Es nuestro vecino y socio. Es, pues, esencial conocerlo todos los días un poco más íntimamente, así como ellos pareciera que se interesan por estrechar algunos vínculos con nosotros y el resto de nuestra hispanohablante América. Es lo que indica el creciente estudio del castellano en todo el Brasil, para señalar un ejemplo.

La geopolítica brasileña es una de sus principales Políticas de Estado. En contraste con la Argentina – que de geopolítica ya ni se habla -, nuestros vecinos la tienen en la cumbre de su estrategia nacional.

La geopolítica es una guía maestra para pergeñar y realizar acciones de gobierno e inducir las de la sociedad. A partir de la geografía se elaboran políticas, sea para cabalgar con ella a favor o para modificarla, conforme convenga a los grandes objetivos.


Brasil se desarrolló por las costas marítimas, desde el norte del Amazonas hasta casi el Plata. La geopolítica, torciendo ese ‘natural’ despliegue, determinó que se debía interiorizar el poder brasileño. Así se fueron trazando las ‘rodovías troncales para conectar la ribera con el Acre y las fronteras con Colombia, Venezuela y el Perú amazónico. Así se trasladó la capital a Brasilia y así, Itaipú – en un caso diametralmente opuesto a Yacyretá – se erigió – además de una formidable productora de electricidad – en el pivote de un extraordinario eje de desarrollo periférico, desde Foz Iguazú hasta Cascavel y más adentro, buscando penetrar el territorio propio.


Foz era hace cuarenta años una pequeña aldea, parecida a Puerto Iguazú. Hoy es una populosa y pujante submetrópolis, un claroscuro respecto de la ciudad nuestra que sigue su balbuceante crecimiento, pero muy rezagada.


Tan Política de Estado es la geopolítica del Brasil que quien tiene sobre sus espaldas – y en su cerebro – la conducción de esa estrategia en la actualidad, fue sucesivamente ministro de Fernando Henrique Cardoso, Lula y ahora de Rousseff. Me refiero a Nelson Jobin, ministro de Defensa.


Las líneas directrices de la geopolítica de nuestro socio están bien marcadas: protagonismo institucional en la ONU como expresión del poderío político-económico del país con alcance global. Así busca ligas por todo el orbe que le abran el pórtico de un sitial permanente en el selecto Consejo de Seguridad. Francia, por ejemplo, ya lo apoya para lograr esa meta. Defensa sudamericana. Sabe que en una defensa sudamericana conjunta tendrá la solidez que necesita para preservar el dominio del Amazonas y de las riquezas marítimas, cuantiosísimas, en igual proporción a la colosal longitud de sus costas. Ya prevé las confrontaciones por las escaseces de alimentos, agua y energía para 2040. Trabajar los vínculos con la vecina África, compitiendo en ese escenario emergente con Francia, EE.UU. y China, sabedor que es un portentoso mercado a mediano plazo. Transferencia de tecnología, como instrumento insustituible para añadir valor al trabajo, único modo genuino y real de enriquecerse. Por eso, sin ambages le dice no a Washington cuando pretende venderle aviones cazas sin esa transferencia, al contrario de los Rafaele franceses. Respalda a la Argentina en su reclamo de soberanía incluyendo no sólo a las Malvinas, sino a las Georgias y Sándwich porque no quiere rivales extrarregionales en el Atlántico Sur y porque, asociado con la Argentina y Chile, mira a la Antártida. En suma, busca consolidar la Unión Sudamericana porque no le arredra el desafío de tener que ceder algo para ganar un objetivo estratégico que se sintetiza en una palabra: poder. Será mejor con Sudamérica socia, que rivalizando.


La geopolítica brasileña tiene una clave: saber lo que se busca y laborarlo a largo plazo, sustraído de los zigzagueos de los turnos políticos circunstanciales.


Otra llave maestra – sí, Brasil da magisterio en muchos aspectos – es que nuestro vecino rinde culto al acuerdo y rehuye de las confrontaciones tipo “vida o muerte”. Así, concordando, logró su independencia, su dificilísima – a priori – unidad territorial, superar al esclavismo, sepultar a la dictadura sin olvido y sin represalias y trabajar para rescatar de la pobreza a 30 millones con asistencialismo efectivo, no efectista, en medio de un desarrollo que ofrece oportunidades de trabajo, esto es el supremo modo de la dignidad y derecho humanos.


La geopolítica del Brasil proporciona varias notas que se pueden tener presentes a la hora de ponerle rumbo cierto a nuestro país.

Gaia Misiones

 

domingo, 5 de mayo de 2013

Bolivia obliga a Chile a negociar una salida al mar


En Bolivia, un aire de remozada expectativa ha ganado el reciente giro de la estrategia diplomática de demandar a Chile por un acceso soberano al mar, lo que por primera vez permite a La Paz obligar a Santiago a negociar el tema.

La estrategia de La Paz, que comenzó con el anuncio de demanda a Chile por parte de Morales en marzo de 2011 y cuyo texto fue recibido por La Haya, es simple y clara en su propuesta: obligar a Chile a negociar, pero de buena fe y en términos pacíficos, sin denunciar el Tratado de 1904 que firmaron ambas naciones sellando la mediterraneidad boliviana, ni pedir la restitución de ningún territorio. Producto de la Guerra del Pacífico de 1879, Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros lineales de costa.

El argumento jurídico es apelar a los “derechos expectaticios”, es decir, las expectativas y promesas incumplidas que generó Chile con Bolivia en más de 100 años de acuerdos inacabados para que este último recupere su acceso al Pacífico. La más célebre de estas negociaciones está vinculada al llamado “Abrazo de Charaña”, en 1975, entre Augusto Pinochet y Hugo Banzer con un documento basado en la “cesión a Bolivia de una costa marítima soberana”.

El acuerdo se frustró luego de que interviniera Perú como tercer  actor del conflicto, al considerar que los territorios que se negociaban –una franja al norte de Arica–, fueron antes suyos. Desde entonces, queda en la memoria colectiva de los bolivianos que “Chile tiene el candado de la salida al mar, pero Perú la llave”.

Si bien desde Chile se ha cuestionado la figura de los derechos expectaticios, el texto de la demanda boliviana lo reivindica como un derecho internacional que abre la posibilidad de que un Estado reclame a otro el cumplimiento de lo que estima es una promesa incumplida, “lo que es tan válido como alegar el incumplimiento de un tratado”.

Esta posición y su base jurídica han sido desestimadas de entrada en Chile, que en la voz del canciller Alfredo Moreno ha aclarado que “no hay obligaciones para negociar”.

                                                                                                                                        Gaia Misiones 

martes, 10 de julio de 2012

La población y el desarrollo de China en el siglo XXI


A partir de la década de los 70, sobre todo después de la aplicación de la política de reforma y apertura al mundo exterior, China estableció políticas demográficas para controlar el crecimiento poblacional y elevar la calidad de la población. Desde entonces, la planificación familiar, quedó implantada como política fundamental del Estado. El gobierno chino estimula el matrimonio y la procreación tardíos y aboga porque una pareja tenga un solo hijo y planifique razonablemente el nacimiento de su segundo hijo conforme a leyes y reglamentos. Esta política también se aplica a las minorías étnicas. Todas las provincias, regiones autónomas y ciudades directamente subordinadas al gobierno central han elaborado políticas concretas de acuerdo con la situación local. 

El gobierno chino concede mucha atención al problema de la población y el desarrollo, y lo ha puesto en su agenda de trabajo como parte importante del plan general para el desarrollo económico y social. Siempre enfatiza que el crecimiento demográfico debe adaptarse al desarrollo económico y social y concordar con la utilización de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Desde los anos 90 del siglo 20, el gobierno central celebra conferencias una vez al ano sobre la población y el desarrollo para analizar importantes asuntos, elaborar políticas y medidas de gran significado. El gobierno organiza y coordina a las dependencias correspondientes y agrupaciones de masas para que cumplan conjuntamente el programa de población y planificación familiar, vinculando estrechamente la planificación familiar con el desarrollo económico, con la eliminación de la pobreza, con la protección de la ecología, con la utilización razonable de los recursos, con la popularización de la educación cultural, con el desarrollo de servicios de salud, con el mejoramiento de la seguridad social, con el elevamiento de la posición social de las mujeres, etc, a fin de solucionar definitivamente los problemas de población y desarrollo. 

Tras cerca de 30 años de esfuerzos, China ha logrado encontrar vías con características nacionales para manejar integralmente el problema demográfico y ha establecido gradualmente sistemas de reajuste de la población y de administración de la planificación familiar, los cuales concuerdan con las exigencias de una economía de mercado, y han logrado notables éxitos en materia de población y desarrollo. Tanto los derechos a la supervivencia y al desarrollo como los derechos económicos, sociales y culturales de los ciudadanos han mejorado mucho.

- El crecimiento demográfico está bajo control efectivo. La natalidad y el índice de crecimiento demográfico natural que en 1970 era de 33.43 por mil y 25.83 por mil, respectivamente, se redujeron a 15.23 por mil y 8.77 por mil en el ano 1999, y la tasa total de nacimientos ha descendido al nivel inferior a la tasa de regeneraciones, colocando a China entre los países de más baja natalidad. A pesar de su economía menos desarrollada, China ha logrado en un corto plazo una transformación histórica del modelo de reproducción demográfica pasando de la situación de alta natalidad, baja mortalidad, alto crecimiento poblacional, a ser de baja natalidad, baja mortalidad y bajo crecimiento demográfico. 

- La economía nacional ha registrado un desarrollo acelerado, el poderío integral de la nación ha aumentado enormemente y el nivel de vida del pueblo ha mejorado considerablemente. La política de planificación familiar ha reducido en más de 300 millones de personas la población actual. Eso significa que hay más de 300 millones de personas menos en todo el país, lo cual significa para el Estado y la sociedad un gran ahorro de recursos en la crianza. Se ha aliviado la presión que ejerce una cantidad excesiva de pobladores sobre los recursos naturales y el medio ambiente, y se ha impulsado el desarrollo económico y el mejoramiento del nivel de vida del pueblo. Se ha cumplido con anticipación la meta estratégica de duplicar el producto nacional bruto del ano 1980. La vida del pueblo ha alcanzado en general un nivel de comodidad. En las zonas rurales de China, la población en pobreza que aún vivía sin suficientes alimentos y ropa, disminuyó de más de 250 millones de personas a finales de la década del 70 a 34 millones a finales de 1999. Respecto de la población total del campo ese porcentaje bajó del 33% a alrededor del 3%. El problema de los alimentos y el vestido para la población en pobreza en las zonas rurales ha sido básicamente resuelto. 

- Se han logrado notables éxitos en la educación y la salud. Hasta finales del año 2000, se ha alcanzado la meta de popularizar la educación obligatoria de 9 anos y erradicar el analfabetismo entre los jóvenes y adultos de mediana edad. El número de universitarios por cada 10 mil personas de la población ascendió de un promedio de 8.9 personas en 1978 a 32.8 en 1999. El acceso a servicios primarios de salud está garantizado para todos. La mortalidad entre las mujeres embarazadas y parturientas ha bajado del 94.7 por 100 mil en 1990 al 56.2 por 100 mil, mientras que la tasa de maternidad en hospitales llegó en 1999 al 66.8 por ciento. En el mismo ano, la esperanza de vida de la población llegó a un promedio de 71 años de edad , alcanzando ya el nivel de los países medianamente desarrollados. 

- La posición social de las mujeres ha registrado una notoria mejoría, los derechos de los ninos están garantizados y las condiciones de vida de los ancianos han experimentado un constante mejoramiento. Actualmente, más de la tercera parte del personal administrativo y técnico en las instituciones y empresas estatales son mujeres. En 1999, las mujeres ocuparon el 46.5% de toda la población que tenía trabajo. Este porcentaje fue superior al promedio mundial que ese ano fue de 34.5%, y los ingresos de las mujeres reprentaron el 80.4% de los del sexo opuesto. La mortalidad entre los ninos menores de 5 anos de edad fue de 42? en 1998, un descenso de 31.8% en comparación con 1991. En 1999, la tasa de matrícula de ninos en edad escolar llegó al 99.1% y la proporción de alumnos promovidos a ciclos de secundario llegó a 94.4%. Y entre las tasas de vacunación planificada para ninos menores de 1 ano, la de la vacuna BCG fue de 97.8%, de la vacuna contra la poliomielitis, fue de 97.4%, la contra tos ferina, difteria y tétanos, del 97.8% y la contra sarampión, del 97.5%. En 1999, cerca de 3 millones de empleados jubilados se acogieron al sistema de seguro básico de vejez. Sumaron más de mil las entidades de bienestar social auspiciadas por el Estado, mientras que cerca de 40 mil casas para ancianos eran patrocinadas por entidades colectivas. 

- Toda la sociedad ha adquirido mayor conciencia sobre la cuestión demográfica: controlar el crecimiento demográfico es benéfico tanto para un desarrollo armonioso entre la población y la economía, la sociedad, los recursos naturales y la protección del medio ambiente como para un desarrollo sostenible; hay que controlar la natalidad en vez de adoptar una actitud de no intervención; Al tratar de solucionar el problema demográfico, no sólo hay que preocuparse por la cantidad de la población, sino también poner énfasis en el mejoramiento de su cualidad y de la salud reproductiva, de la calidad de vida y del bienestar del ser humano a fin de lograr un desarrollo integral de la gente; El problema poblacional es en esencia un problema de desarrollo, que podrá ser definitivamente resuelto sólo cuando se logre el desarrollo integral en los aspectos económico, social y cultural. Al mismo tiempo, los conceptos tradicionales de la gente sobre matrimonio, procreación y mantenimiento de la vejez han experimentado cambios radicales. La tradicional mentalidad acerca del matrimonio y la procreación en edad temprana, de tener más hijos para más fortuna y de preferir hijos varones que hijos mujeres, está siendo sustituida gradualmente por conceptos más científicos, civilizados y avanzados como los de matrimonio y procreación tardíos, menos hijos pero de mejor calidad, igualdad entre hijos varones y mujeres. Hay cada día más parejas que por propia iniciativa acatan la planificación familiar. La edad media del primer casamiento de las mujeres en edad fecunda se elevó de los 20.8 anos en 1970 a los 23.57 en 1998, y el porcentaje de las mujeres casadas en edad fecunda que usan uno u otro método contraconceptivo llegó al 83%. El número promedio de miembros de una familia se redujo de 4.84 personas en 1971 a 3.63 en 1998. 

- La cooperación y los intercambio internacionales en el ámbito de población y desarrollo se han expandido incesantemente. China está plenamente consciente del significado trascendental que representa la solución de su propio problema de población y desarrollo para la promoción de la paz y el desarrollo mundiales, y se ha comprometido a acatar y poner en práctica los principios y contenidos básicos acordados en las conferencias internacionales sobre la población. Después de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en 1994, el gobierno chino ha adoptado una serie de medidas para cumplir el "Plan de Acción " de la conferencia. En los últimos anos, China ha mantenido fructífera cooperación con la Fundación de la ONU para la Población, con la Organización Mundial de Salud, la Federación Internacional de Planificación Familiar y otras organizaciones internacionales, así como con gobiernos y organizaciones no gubernamentales de diversos países en las áreas de salud reproductiva, educación de adolescentes y jóvenes, contra concepción de emergencia, participación de hombres en la planificación familiar, etc. El éxito del programa de población y planificación familiar en China ha aportado experiencias útiles para muchos otros países y es reconocido cada día más por la sociedad internacional. 

En las próximas décadas, el problema de población y desarrollo en China entrará en una nueva etapa histórica. Si se mantiene estable la baja natalidad, la población de China pasará gradualmente de un crecimiento lento a un crecimiento cero, y la suma total de la población descenderá lentamente después de haber tocado el punto máximo. Si se aprovecha la oportunidad histórica que significa el descenso de la natalidad, la reducción de la taza global de crianza social, y la abundancia de recursos de manos de obra, se debe realizar grandes esfuerzos para desarrollar la educación, la ciencia y la tecnología, aumentar las inversiones sociales, y elevar el nivel del ahorro, con lo cual se sentará una firme base para un crecimiento económico acelerado, para el aumento del poderío nacional y un desarrollo armónico y sostenible entre la población y la economía, la sociedad, los recursos naturales y el medio ambiente. Mientras tanto, una sólida base de recursos materiales es también proporcionada por el establecimiento y mejoramiento del sistema de economía de mercado socialista, y el desarrollo sostenido, rápido y saludable de la economía nacional. 

El gobierno chino está consciente de que las contradicciones entre la población y el desarrollo aún son agudas en China, con muchas dificultades y desafíos por enfrentar. La población seguirá incrementándose durante un periodo bastante largo, con un crecimiento neto de más de 10 millones cada ano en los próximos decenios; eso ejercerá grandes presiones sobre la economía, la sociedad, los recursos naturales, el medio ambiente y el desarrollo sostenible; será difícil cambiar fundamentalmente en corto plazo la situación de baja cualidad de la población en su conjunto, que no está a la altura del rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología; el gran aumento de la población económicamente activa ofrece alta presión sobre el empleo; la conversión del país en una sociedad envejecida en momentos en que su economía todavía no está desarrollada, dificulta aún más los esfuerzos por establecer un sistema completo de seguridad social; la existencia durante largo tiempo de un desarrollo económico y social desequilibrado entre distintas regiones hace que las tareas de erradicar la pobreza sean más duras; el incremento de los flujos de población, la migración de la población rural hacia las ciudades y la redistribución poblacional en distintas zonas están afectando el tradicional sistema de administración económica y social, así como las políticas demográficas conexas; durante el proceso de mejoramiento del sistema de una economía de mercado socialista, van a asomar poco a poco diversas contradicciones y problemas, y aún existe la complejidad que enfrenta el problema de población y desarrollo.

Gaia Misiones

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba