Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2020

Proyecto Interdisciplinario-Colaborativo y TICs

A lo largo de este ciclo 2020, en el marco de la virtualidad la carrera del Profesorado en Geografía se propuso trabajar como proyecto integrado la “Interdisciplinariedad” tomando como referencia el Plan de Acción consensuado y trabajado durante el ciclo lectivo 2019: FORTALECIMIENTO DE LAS ACCIONES INTERDISCIPLINARIAS EN LA FORMACION DOCENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA DEL ISARM”. 

La interdisciplinariedad es una de las formas por la cual se puede garantizar la integración entre varias disciplinas y contenidos, buscando superar la fragmentación curricular.

En este sentido, uno de los ejes temáticos propuestos fue “La Geografía, ciencia interdisciplinaria” y “Educación, Tics y Geografía” donde se vieron involucradas las unidades curriculares del tercer año: “Didáctica de la Geografía” (Lic Sergio Páez), Geografía Argentina (Lic Analía Margalot) “Geografía del Turismo” (Lic Sebastián Mayol), “Ecogeografía y Ecología” (Lic Edgar Xiscatti)y “Práctica III” (Lic Judyk María del Carmen- Lic Emategui Patricia).

En una primera etapa se dio inicio al trabajo colaborativo entre algunos espacios del primer cuatrimestre y anuales, para luego en una segunda etapa, se continuó fortaleciendo la propuesta con los resultados finales en el segundo cuatrimestre con la integración de las otras materias.

Desde estos espacios curriculares se pretendió trabajar desde la interdisciplinariedad y de forma colaborativa con la elección (por parte de los alumnos) de regiones del INDEC de la República Argentina para indicar en ellas las regiones turísticas utilizando la aplicación del software Open Street Map (OSM) o similar -Scribble- mostrando con el mismo, circuitos turísticos atendiendo a los atractivos, destinos y actividades turísticas en relación a características geográficas, físicas, de circuitos económicos y cuestiones vinculadas a las ecorregiones con sus problemáticas ambientales con las respectivas aplicaciones, secuencias y herramientas didácticas y puesta en práctica para el nivel medio y superior.

Los estudiantes a través de los encuentros virtuales sincrónicos han manifestado y valorado la propuesta, la producción, el trabajo colaborativo y en equipo y la organización por parte de todas las unidades curriculares en cuestión y el sentirse partícipes de sus propios aprendizajes. Se conoció excelentes producciones.

¡¡Felicitaciones estudiantes!!



Gaia Misiones

domingo, 1 de septiembre de 2019

Conferencia y curso de perfeccionamiento a cargo de la Dra. Susana Sassone

Como estaba previsto el jueves 29 de agosto la reconocida geógrafa, Dra. en Geografía Susana Sassone disertó sobre "Las ciudades intermedias en la nueva agenda urbana: desafíos para el desarrollo sostenible local y reginal".

También viernes y sábado dictó un  curso de perfeccionamiento en el Instituto Montoya sobre la misma temática.

Las fotos
Gaia Misiones


miércoles, 5 de junio de 2019

Charla sobre Patrimonio Cultural



Se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones en el marco del ciclo de charlas y conferencias organizadas por esa casa de estudios. La disertante fue la especialista en Patrimonio, Arquitecta Liliana Oleksow que se refirió a los bienes inmuebles o "Edificios Históricos" significativos del Patrimonio de la ciudad de Posadas.






Asistieron los docentes Lic. Sebastián Mayol y Lic. Analía Margalot con alumnos del tercer año de Geografía.
























Gaia Misiones

martes, 12 de marzo de 2019

La primera imagen del satélite SAOCOM 1A



"Presentamos la primera imagen obtenida por el satélite SAOCOM 1A el 25 de octubre de 2018 a las 8:50 de la mañana (hora local), cuando abrió sus ojos sobre la Cordillera de los Andes en el Sur argentino, para revelar detalles del Lago San Martín, Lago Viedma y Lago Argentino. El satélite de observación con microondas SAOCOM 1A llegó al espacio el 7 de octubre de 2018 y desde entonces uno a uno fueron encendidos y chequeados los múltiples sistemas para darle vida a la primera misión satelital de radar argentina, desarrollada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) junto a INVAP S.E., VENG S.A, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y numerosas empresas del sector espacial nacional, con la cooperación de la Agencia Espacial Italiana (ASI)."

Gaia Misiones



sábado, 20 de octubre de 2018

El SAOCOM 1A, primer satélite radar y de Observación con Microondas de Argentina

SAOCOM (Satélite Argentino de Observación Con Microondas) es un sistema de dos satélites de observación terrestre de la agencia espacial de Argentina, CONAE. Estarán equipados con un radar de apertura sintética polarimétrico en banda L.

Ambos satélites provistos por la CONAE forman parte del SIASGE, Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias, que además estará integrado por cuatro satélites de la Constelación Italiana COSMO-SkyMed, de la Agencia Espacial Italiana (ASI).

Fabricado por el INVAP, éstos son los detalles técnicos del SAOCOM 1A, lanzado el 7 de octubre de 2018 desde la base Vandenberg de la fuerza aérea estadounidense en California:

Este conjunto de satélites permitirán obtener información a tiempo real de incendios, inundaciones, erupciones, terremotos, avalanchas, derrumbes y deslaves.

lunes, 8 de octubre de 2018

Viaje educativo a los Esteros del Iberá


















El pasado viernes 28 de septiembre los alumnos del Cuarto Año y profesores de Práctica Docente del Profesorado en Geografía del Montoya, han realizado una excursión educativa a Portal Galarza “Esteros del Iberá” dentro de la unidad curricular de Residencia Pedagógica.

La necesidad de realizar este recorrido se centra en la importancia de poner énfasis ciertos conocimientos geográficos, habilidades y capacidades propias de la disciplina en el marco de una propuesta diferente: desde las prácticas docentes, y que los alumnos puedan concretar el día de mañana como futuros docentes, excursiones con fines didácticos  través de la recopilación de fuentes de información, la observación, el registro y recorrido “in situ”. Habiendo cursado y cumplimentado ciertas competencias en unidades curriculares anteriores es necesario ponerlos en praxis.

Luego del recorrido puesto en marcha, los estudiantes elaboraron proyectos de acción a fin de poner a prueba lo recopilado en el lugar. 

Los Esteros del Iberá, ubicados en la Provincia de Corrientes, componen uno de los humedales más grandes y ricos del mundo, y un ecosistema acuático único, que merece ser admirado y cuidado. Este complejo de lagunas, esteros, bañados, camalotales y embalsados es un lugar único, donde se cobijan especies muy variadas, algunas ya en estado de extinción

Objetivos 
- Identificar los diferentes espacios físicos, naturales y culturales del área a visitar.
- Destacar las características y tipos de paisajes en el Parque Natural.
- Establecer relaciones entre los contenidos dados en las clases prácticas de las escuelas con la observación directa in situ.

El grupo partió a las 6.30 hs desde la plaza 9 de julio de la ciudad de Posadas, hacia la Portal Galarza (Corrientes), regresando a las 21hs del mismo día.

Distante unos 125 km de Posadas, por ruta 12 son 70 km de asfalto y 55 de ripio en buen estado por la ruta 41.

Las actividades que se concretaron fueron: caminata por senderos y bosque nativo, avistajes de aves, flora, monos carayás. Exclusiva excursión náutica de avistaje, canal de acceso, avistamiento de yacarés, carpinchos, aves, parada en los embalsados en la costa de Laguna Galarza, experiencia flotante.


                Lic. Sebastián Mayol
Lic. Liliana Masacoski




sábado, 8 de septiembre de 2018

Viaje de estudio 2018 "Circuito Grandes Ciudades": Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Miramar, Rosario

Del 30 de agosto al 06 de septiembre docentes y alumnos de nuestra carrera realizó un viaje de estudio denominado “Circuito grandes ciudades”. El mismo comprendió recorrida y visitas a instituciones de ciudades como Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Miramar y Rosario. 
Instituto Geográfico Nacional
En ciudad de Buenos Aires se visitó el Instituto Geográfico Nacional y la sede de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos además de sitios y barrios icónicos de esta urbe. En Mar del Plata se realizó el intercambio institucional con docentes y alumnos de la carrera de Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata y así tomar contacto con la problemática que viven actualmente las universidades públicas. Luego, se organizaron salidas de campo guiadas por profesores de dicha casa de estudios universitarios a Miramar, Santa Clara del Mar y al puerto de la ciudad.
Sociedad Argentina de Estudios Geográficos
Para finalizar, en Rosario visitamos el monumento a la Bandera, la costanera norte y el Parque Independencia. 

 Gaia Misiones

viernes, 29 de junio de 2018

Conferencia “La Argentina y el Mundo: espacios geográficos, demográficos y ambientales

Ayer se llevó a cabo la Conferencia “La Argentina y el Mundo: espacios geográficos, demográficos y ambientales” a cargo del Ing. Mag. Ricardo Carlevari organizada por nuestro Profesorado en Geografía del ISARM.
Gracias por el acompañamiento y la participación de todos!!






Gaia Misiones

sábado, 4 de noviembre de 2017

"Geografías en Diálogo"

"Las Jornadas Nacionales en Geografía Argentina "Geografías en Diálogo" ya tiene sus libros Aportes para la reflexión y Debates contemporáneos de las IV Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina. Compartimos con ustedes los links de acceso." 

Material disponible para descargar
Click sobre la imagen para acceder a la descarga


Gaia Misiones

lunes, 2 de octubre de 2017

Viaje de estudio a Mendoza, San Juan y La Rioja

Docentes, docentes invitados y alumnos de Primero a Cuarto año de nuestro Profesorado realizaron el viaje de estudio a las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja del 18 al 28 de septiembre.

El recorrido comprendió  las zonas urbanas del Gran Mendoza y Gran San Juan. Visita a Cacheuta, Puente del Inca, Precordillera, Cordillera de los Andes, límite internacional Argentina-Chile, Parque provincial Aconcagua, Penitentes, Reservas de Villavicencio y Divisadero Largo (Mendoza), dique Ullum, Observatorio astronómico Félix Aguilar, Parque de Tecnologías Ambientales, Parque Provincial Ischigualasto (San Juan), Parque Nacional Talampaya (La Rioja). 

También visitamos viñedos, olivares y bodegas y la oportunidad fue propicia para realizar los intercambios institucionales con las Universidades de Cuyo y San Juan.


Las fotos
Gaia Misiones


miércoles, 14 de junio de 2017

Charla "Buque oceanográfico A.R.A. Puerto Deseado y la Antártida"

La charla fue organizada por la Carrera de Geografía y se realizó en el Aula Magna del Instituto con la presencia de autoridades del Instituto, de la Carrerra de Geografía, docentes y alumnos.

https://photos.google.com/share/AF1QipOn0qf1l68b5qRQvqViofstzVUn2-H5EVaxD-omG5jweT0cfIjJj-hbog7hnNmYng/photo/AF1QipNKnrrCKBRidjC2tGvEakVXosKHLZ3skP2T48vw?key=NWRKdkFWZzFkZ3VOMXNTbkQwOEhCNTJzNXlKSjVB

Estuvo a cargo del Tte. de Navío Roque Oporto Leiva, Licenciado en Administración de los Recursos Navales para la Defensa que desempeña sus actividades en el Liceo Naval "Almirante Storni" de Posadas.

https://photos.google.com/share/AF1QipOn0qf1l68b5qRQvqViofstzVUn2-H5EVaxD-omG5jweT0cfIjJj-hbog7hnNmYng/photo/AF1QipNKnrrCKBRidjC2tGvEakVXosKHLZ3skP2T48vw?key=NWRKdkFWZzFkZ3VOMXNTbkQwOEhCNTJzNXlKSjVB

Para los presentes fue la oportunidad de conocer las investigaciones científicas que desde Argentina se llevan a cabo en el llamdao "Continente blanco", al personal que las realiza y las características naturales de la Antártida.

Gaia Misiones

sábado, 10 de junio de 2017

Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, islas y sector antártico

Se establece el 10 de junio por Ley 20.561 del 14 de noviembre de 1973.

"Desde su independencia de España, el Gobierno Argentino, en su condición de heredero de los territorios australes y los espacios marítimos circundantes que habían pertenecido a la Metrópoli, ejerció sus derechos de manera permanente, procediendo, al dictado de las normas y el establecimiento de las estructuras jurídicas y administrativas que consolidaran el ejercicio de su soberanía, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, el establecimiento de población y una oficina administrativa local. La culminación de este proceso fue el dictado del Decreto estableciendo la Comandancia Cívica Militar de Malvinas, en la fecha que hoy recordamos, a cuyo frente fue designado D. Luis Vernet."
Gaia Misiones

sábado, 13 de mayo de 2017

El Planetario Galileo Galilei

"El Planetario realizó su primera función el 13 de junio de 1967. La apertura definitiva para el público en general se realizó el 5 de abril de 1968. A partir de aquellos días y a lo largo de su historia, el Planetario ha promovido la divulgación científica, posibilitando que el conocimiento científico trascienda el mundo académico y sea accesible a todas las personas." 




Gaia Misiones

miércoles, 14 de octubre de 2015

Videoconferencia "Conociendo la Base Orcadas"

En el día de hoy se realizó en el Aula Magna del Instiruto Montoya, la videoconferencia -vía Skype- "Conociendo la Base Orcadas", que fuera organizada por el Liceo Naval "Almirante Storni" y la Carrera de Geografía del Instituto Montoya.

La Base se ubica en la isla Laurie del archipiélago de las Orcadas del Sur y se encuentra a cargo  del Teniente de Navío Juan Manuel Garita, Jefe de la Base Antártica Orcadas del Comando Naval Antártico de la Armada Argentina.



Participaron de la misma docentes y alumnos del Profesorado en Geografía, docentes, personal militar y cadetes de los 4tos y 5tos años del Liceo, como así también público interesado en la temática.

Las palabras iniciales estuvieron a cargo del Director del Liceo Storni, Capitán de Navío Francisco Daniel Pellegrino y del Secretario del Departamento de Geografía del Montoya, Lic. Sergio Paez.

A posteriori el público presente interactuó por poco más de dos horas con el personal apostado en la Base Orcadas, tratándose temas tan variados como la preparación física y sicológica previa a la campaña antártica, tareas de investigación y científicas que se realizan en la base, características geológicas, geomorfológicas, climáticas, marítimas del archipiélago, vida animal y conservación de la naturaleza, turismo y geopolítica de la zona, entre otros.

La experiencia marca un hito en las comunicaciones, tratándose de puntos extremos del territorio argentino. Para los presentes se trató de una experiencia única para conocer un rincón remoto de la Patria.


Gaia Misiones

sábado, 19 de septiembre de 2015

Seminario HISTORIA SOCIAL ARGENTINA SIGLO XIX

Se desarrolló en el día de la fecha y estuvo a cargo de la Docente Celeste Cerdá, en el marco del Postítulo de la Didáctica de las Ciencias Sociales que se lleva a cabo en el marco de la Capacitación organizada por nuestra Carrera de Geografía desde el año 2014.

Queda a disposición de los interesados el material para descargar en formato powerpoint.
More presentations from Gaia Misiones

Gaia Misiones


viernes, 14 de agosto de 2015

Nos olvidamos del Sistema


Últimamente se viene observando la reiterada sucesión de fenómenos naturales, especialmente los meteorológicos, que para justificar algunos hechos de desastre o catástrofe, los responsables salen del paso aduciendo que se debe al “cambio climático global”, lo cual es una verdad a medias. Es cierto que existen constantes fluctuaciones climáticas en la Tierra, por la disposición de las masas continentales, los océanos, las corrientes marinas, los cordones montañosos y otros. Pero también no hay que dejar de considerar  que la Tierra forma parte de un sistema que es el Sistema Solar y todo lo que ocurre en él, se transfiere a todos sus  integrantes. Hasta donde sabemos, la posición privilegiada de la Tierra dentro del sistema Solar, junto a la inclinación que presenta mientras realiza los movimientos de rotación y traslación (son los que determinan las zonas climáticas) favorecen el desarrollo de la vida animal, vegetal y humana.

Si nos atenemos a una definición general de sistema, es un conjunto de elementos solidarios entre sí, que justamente la solidaridad que se da entre todos los elementos que lo componen, constituyen un sistema. Un solo elemento que se desequilibre, origina grandes complicaciones y deja de funcionar como sistema. Y esto se da en la organización de la vida cotidiana, ya sea viviendo en el campo, en la ciudad, en los desiertos, en los mares o en la estación espacial. El funcionar como sistema mejora la calidad de vida de todos los que residen en el lugar. Cualquier sistema creado por el hombre es imprescindible que sea integral, no pueden ser unilaterales, específicos, limitados o proyectados en estancos. Es frecuente observar en los proyectos que se ejecutan la satisfacción de una necesidad urgente y evidente, sin evaluar los efectos colaterales negativos que a corto o largo plazo se originan, donde luego paliar los perjuicios resulta mucho más oneroso. 

La llanura 
Desde la llegada de los primeros conquistadores y colonizadores se conoce perfectamente las condiciones físicas de la llanura pampeana y de otras regiones de nuestro país, más los estudios posteriores, nadie puede desconocer el comportamiento de los fenómenos naturales, ya que nuestro país cuenta con organismos de captar o registrar fenómenos o hechos de los que se les ocurra. Pero claro, algunas empresas/profesionales que construyen carreteras, represas, complejos habitacionales, explotan recursos y sumado a esto las inmobiliarias, soslayan el conocimiento de especialistas que bien podrían pronosticar y diagnosticar algunos hechos, que de la noche a la mañana dejan a miles de personas sin nada. ¿A quién le echamos la culpa? ¿!Al cambio climático global!? Es más fácil, porque no se puede demostrar por lo menos a corto plazo. Para demostrar un cambio climático hay que realizar estudios y captación de datos durante 50 años como mínimo. Y esta fiebre “ambiental” comenzó en nuestra región en la década del 90. Primero con la capa de ozono, siguió el efecto invernadero, el calentamiento global, ahora el cambio climático. Como es un tema que da para mucho, hay mucha “cháchara”, algunos nos venden espejitos de colores como Al Gore.

En definitiva, es necesario que los gobernantes con la ciudadanía se pongan a trabajar con responsabilidad, desarrollando acciones pensadas, estudiadas, consensuadas y continuas, considerando los componentes naturales y antrópicos como parte de un sistema. Además, tiene que ser una tarea transpolidisciplinar. 

Élida H. Arenhardt
Dra. en Geografía


sábado, 27 de junio de 2015

IDE Misiones


En el marco de la actualización académica que lleva adelante nuestra carrera de Geografía "De la Organización al Ordenamiento Territorial" se presentó IDE Misiones, entendido como el conjunto básico de tecnologías, políticas y acuerdos institucionales destinados a facilitar la disponibilidad y el acceso a la información espacial de nuestra provincia.

El portal web expresa: "La información geográfica es vital para tomar decisiones acertadas a escala local, regional y global. Las soluciones a la delincuencia, el desarrollo empresarial, la reducción de daños por inundaciones, la recuperación medioambiental, las valoraciones de terrenos de uso comunitario y la recuperación después de desastres, son sólo algunos ejemplos de las áreas en las que los encargados de tomar las decisiones oportunas pueden beneficiarse de esta información junto con las infraestructuras asociadas (es decir, la Infraestructura de Datos Espaciales o IDE) que sustentan el descubrimiento de información, acceso y uso de esta información en el proceso de decisión."

Gaia Misiones

Sitios de interés:

jueves, 18 de junio de 2015

Lenguas Indígenas en la Argentina Actual


Si bien Argentina en su devenir histórico ha invisibilizado la pluralidad etnolingüística que posee, en las últimas décadas esa tendencia se ha revertido, ya que innegablemente el contacto lingüístico es la regla y el monolingüismo la excepción. De este modo, en la actualidad nos definimos como un país multilingüe poseedor una enorme diversidad sociolingüística y sociocultural, donde además del español y las lenguas de migración, existen catorce lenguas indígenas con muy diferentes grados de vitalidad.
                                                                           Gaia Misiones

viernes, 5 de junio de 2015

Viaje de estudio al Noroeste argentino: Salta y Jujuy

Se llevó a cabo del 26 de mayo al 1 de junio inclusive y fue organizado por nuestro Departamento de Geografía. 

Con la realización de este viaje se pretendió ampliar los conocimientos teóricos, desarrollados en el aula y llevarlos al terreno a través de la observación directa. desde una perceptiva práctica, como también tratar de establecer un nuevo escenario de actividades, en donde los contenidos teóricos puedan ser relacionados y puestos en conocimiento, por medio de actividades prácticas en los distintos escenarios.

A través del recorrido propuesto los alumnos pudieron apreciar los diferentes paisajes, las costumbres; como también observar, analizar, y registrar aspectos políticos, económicos e históricos, circuitos religiosos y culturales. Población nativa, inmigrante y actual. Diferenciar la herencia nativa de la traída y desarrollada por los nativos e inmigrantes. 

Con esta experiencia los alumnos realizaron un registro, utilizando variadas fuentes de información, que ayudaron a ampliar los conocimientos adquiridos durante el recorrido, motivar el espíritu de investigación y estimular al desarrollo de nuevos aprendizajes y fortalecer el espíritu de cooperación y convivencia.

Gaia Misiones

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba