Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de agosto de 2019

Cine-debate

En la jornada de cine-debate organizada por nuestra Carera se exhibió en esta oportunidad el documental "Los 100 días que no conmovieron al mundo", sobre el genocidio ocurrido en Ruanda en la década de los años 90´.
Las fotos
A su finalización se generó el debate que la temática requería desde diferentes enfoques: geográfico, histórico, sociológico y filosófico.


Gaia Misiones


lunes, 25 de julio de 2016

Obtener agua en el Sahel

La idea de los pozos "low cost" para obtener agua potable. La experiencia en Mali para alcanzar los Objetivos del Milenio en la provisión de agua para sus habitantes y el trabajo de los geólogos.

Click en la imagen para leer la noticia

Gaia Misiones

Obtener agua en el Sahel

La idea de los pozos "low cost" para obtener agua potable. La experiencia en Mali para alcanzar los Objetivos del Milenio en la provisión de agua para sus habitantes y el trabajo de los geólogos.

Click en la imagen para leer la noticia

Gaia Misiones

lunes, 29 de septiembre de 2014

“Las condiciones sanitarias, culturales y sociales de la región hacen que la epidemia se propague”


Un tema actual para trabajar en clase:

Según la Organización Mundial de la Salud el brote de la enfermedad por el virus del Ébola en África Occidental ha provocado más de 2.800 muertes sobre unos 5.800 casos confirmados y ya constituye el más grave desde la identificación del virus en 1976. Mario Lozano, investigador adjunto del CONICET y rector de la Universidad Nacional de Quilmes, explica cómo se comporta el virus y cuenta detalles del desarrollo del brote.


Ingresar aquí

                                                                                                                               

Gaia Misiones
 

lunes, 4 de agosto de 2014

Ébola, la epidemia que aterroriza África


En marzo se dieron a conocer los primeros casos en Guinea, pero al parecer la epidemia ya había comenzado en 2013: un equipo de expertos llegó a la conclusión provisional de que el origen está en un niño de dos años en un pueblo del sur de Guinea. El pequeño murió a comienzos de diciembre debido al ébola. Una de las enfermeras que lo trató se contagió y transmitió el virus a otros pueblos. Muchos expertos consideran que la fuente del contagio viral pudo estar en zorros voladores infectados.


                                                                                                                                      Gaia Misiones


jueves, 19 de julio de 2012

Alejandría en la época de Cleopatra


Alejandría se ubica al norte de Egipto sobre la costa mediterránea. Fundada por el macedonio Alejandro Magno en el 331 A.C., fue la ciudad cosmopolita más importante de la antigüedad por su población, economía y cultura. Albergó el Museo (centro de investigación de las ciencias, con sabios como Hiparco de Nicea, Aristarco de Samos, Eratóstenes o Claudio Ptolomeo); la Biblioteca (reunió libros en idioma griego y en otras lenguas provenientes del Mediterráneo, India y Oriente Medio) y el mítico Faro que guiaba a los navegantes a su puerto y una de las Siete Maravillas de la Antigüedad.

La también llamada "Ciudad de los Mil Palacios" fue afectada a lo largo de su historia  por desastres naturales como terremotos y "tsunamis" pero también -según lo afirman últimas teorías- por el llamado "fenómeno de licuefacción" que provocaron cambios en la línea costera de la urbe norafricana, parte de la cual hoy se encuentra bajo las aguas del Mediterráneo y de las construcciones modernas.

La ciudad fue el hogar de Cleopatra, descendiente de Ptolomeo (general de confianza de Alejandro Magno e iniciador de la dinastía Ptolemaica o Lágida en Egipto). En el mapa interactivo pueden apreciarse los cambios del espacio alejandrino, ya sea producto de la naturaleza o el hombre, y el aspecto que pudo haber tenido la ciudad durante el reinado de Cleopatra (51 a 30 A.C.).


Gaia Misiones



sábado, 9 de julio de 2011

Sudán del Sur independiente


Luego de décadas de guerra civil y éxodos entre el norte del país -mayoritariamente musulmán, desértico y dado a la vida por el río Nilo- y el sur -cristiano, animista y de ambientes tropicales- este 9 de julio de 2011 nace Sudán del Sur al independizarse de Sudán.
 
Su capital es la ciudad de Juba y está organizado territorialmente por diez estados, formados a partir de las regiones que antiguamente lo conformaban:  Alto Nilo, Bar el Gazal y Ecuatoria.

Es uno de los países más pobres del planeta: altas tasas de mortalidad infantil y materna, alto porcentaje de analfabetismo, inseguridad y bajas densidades de infraestructura sanitaria y vial, pero el territorio posee un gran recurso: el petróleo. Será el negro mineral suficiente para el crecimiento y desarrollo de esta nueva nación?

Gaia Misiones
En las noticias: 



domingo, 20 de febrero de 2011

El mundo árabe en ebullición

Ártículo de la BBC Mundo, donde de un pantallazo -estasdísticas mediante- podemos observar la situación actual de los países en conflicto.

"Tras la caída de los presidentes de Egipto y Túnez, el malestar se ha extendido por toda la región. ¿Podría el efecto dominó desbancar más líderes del poder?.

He aquí un repaso de la situación en los países del Medio Oriente y el Magreb."

Click en la imagen para acceder al artículo

Gaia Misiones

viernes, 1 de octubre de 2010

Desierto de Namibia

En el litoral de Namibia se encuentra el Namib, desierto del que se deriva la actual denominación del país. Éste es una franja llana que se extiende de norte a sur entre los ríos Cunene y Orange, en las fronteras de Angola y Sudáfrica respectivamente.

Su ancho varía entre los 50 y 100 kilómetros que separan el litoral del piedemonte de las mesetas interiores; las precipitaciones no alcanzan los 50 milímetros anuales y su paisaje está dominado por las dunas. La temperatura de la región es bastante baja a pesar de su latitud. La responsable de esto es la corriente oceánica fría de Benguela como así también de las nieblas de la zona costera como de las colonias de focas y pingüinos que allí habitan.


Gaia Misiones

miércoles, 9 de junio de 2010

Un Mundial entre elefantes y leones en el Parque Kruger


La reserva natural, la tercera más importante de África, ya ha puesto en marcha todo un dispositivo para el Mundial. Tres campamentos, de 460 plazas cada uno, estarán dedicados a la gente que haya decidido mezclar safari y fútbol.

Además habrá otras 4.800 plazas de alojamiento dentro del parque, aunque el portavoz de la reserva, William Mabasa, afirmó que no habrá un contingente mayor que otros años, ya que las plazas son casi las mismas y el Mundial se jugará en temporada alta para el lugar turístico.

Junio siempre es un mes de muchas visitas de grupos de estudiantes, ya que es período lectivo, por lo que siempre está lleno. Aunque  debido al Mundial la demanda ha sido más rápida y los albergues ya están completos y reservados para esa época.

El mayor número de visitantes viene de Alemania y después de Europa en general, siendo el tercer cliente Estados Unidos.

En jornadas de descanso de los partidos, los visitantes, que llegan a la cifra de 1,3 millones cada año, podrán hacer una excursión de este lugar de casi 19.000 kilómetros cuadrados, con una superficie igual a la de Gales o Bélgica, situado al noreste del país, cerca de la frontera con Mozambique.

Los ojos de los visitantes se lanzarán a la búsqueda de los cinco grandes ’Big Five’ (elefantes, búfalos, leopardos, leones y rinocerontes) , en su entorno salvaje.

En la reserva hay 800 ejemplares de leopardo, uno de los animales más difíciles de encontrar, 2.000 leones, 3.000 rinocerontes ó 14.000 elefantes entre otras muchas especies.

Después podrán incluso seguir ligados al fútbol, con la pantalla gigante del anfiteatro del lugar, escenario habitual de reportajes sobre flora y fauna, que se convertirá en imagen de los partidos del Mundial.

En algunos casos, los programas turísticos incluirán viajes en coche a las 04h30 de la mañana para ver a los animales al amanecer, que es cuando es más fácil encontrarlos, y luego traslados a las sedes del Mundial para asistir a los partidos.

En el Parque Nacional Kruger viven casi 150 especies de mamíferos y más de 500 aves.

                                                                                                                                              Gaia Misiones

sábado, 12 de diciembre de 2009

Sólo en Kenia mueren 100 leones cada año


En Kenia han muerto un promedio de cien leones por año desde 2002, sostuvo el Servicio Keniano de Vida Salvaje (KWS), que advirtió que esos felinos podrían extinguirse dentro de dos décadas si no se hace nada para revertir la situación.


Los ganaderos, que matan a los leones para evitar que ataquen a sus animales, son los principales responsables de la muerte de los felinos. La destrucción de su hábitat, las enfermedades y el aumento de la población humana también explican que la cantidad de leones haya pasado de 2.749 hace siete años a 2.000 hoy en día. Urge tomar medidas para estabilizar este número o aumentarlo.

Educar a la gente sobre la importancia de los felinos en el turismo es una prioridad en los esfuerzos para salvarlos. El turismo, en particular mediante los safaris en las reservas y las estancias en las playas del océano Indico, es clave en la economía de este país africano.


Gaia Misiones

sábado, 14 de noviembre de 2009

Adiós a las nieves del Kilimanjaro



Las cumbres del Kilimanjaro, en Tanzania, podrían quedarse sin nieve en tan solo 20 años, o tal vez antes, según el último estudio de los hielos que quedan en la montaña. El aumento de las temperaturas en el planeta es la causa principal de esta pérdida de hielo.

Estas predicciones han sido publicadas en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. El estudio ha estado liderado por el profesor Lonnie Thompson, de la Universidad de Ohio.

El 85% de la nieve que cubría esta montaña en 1912 había desaparecido en 2007. En los últimos siete años del estudio, la pérdida fue de casi el 30%.

Las condiciones climáticas que afectan al Kilimanjaro son únicas. Hace unos 4.200 años hubo una gran sequía en esta región de África que ocasionó una gruesa capa de polvo, sin embargo, no estuvo acompañada de un derretimiento masivo.

"Esta es la primera vez que se ha calculado que el volumen de hielo perdido en la montaña", Si nos fijamos en el porcentaje del volumen perdido desde el año 2000, vemos que el fin está cerca."

Preocupa especialmente el estado de los glaciares. El conocido como Furtwängler ha disminuido en un 50% entre 2000 y 2009.

"El mismo ha perdido la mitad de su espesor". "En el futuro, habrá un año en el que el Furtwängler esté presente y al año siguiente habrá desaparecido".


Gaia Misiones

lunes, 2 de noviembre de 2009

El Lago Chad corre el riesgo de desaparecer



El cambio climático y la presión demográfica de las últimas décadas han causado la reducción del curso de agua en un 90 por ciento y ha pasado de 25.000 kilómetros cuadrados en 1963 a menos de 1.500 en 2001.

Si el agua sigue mermando a ese ritmo, el Lago Chad, rodeado por Camerún, Chad, Níger y Nigeria, podría desaparecer en unos veinte años, según los pronósticos de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de EEUU) .

Junto con la Comisión de la Cuenca del Lago Chad, la FAO ha convocado en Roma, con ocasión del Día Mundial de la Alimentación, el acto “ Salvar al Lago Chad: un ecosistema amenazado ” con el fin de recaudar fondos para preservar ese espacio y también mejorar la seguridad alimentaria en la región.

La FAO destacó también que la desecación del lago y el deterioro de la capacidad productiva de su cuenca afecta a todas las actividades socio-económicas y al uso excesivo del agua y los recursos de las tierra, lo que provoca migraciones y conflictos.

“Además de un descenso aproximado del 60 por ciento en la producción pesquera, se produjo una degradación de los pastizales que llevó a una escasez de pienso animal, estimada en un 46,5 por ciento en determinados lugares en 2006, y una reducción del ganado y la biodiversidad ”.
“La catástrofe humana que podría seguir al desastre ecológico hace necesario que se actúe urgentemente ” , afirmó Parviz Koohafkan, Director de la División de Tierras y Aguas de la FAO.

“La trágica desaparición del Lago Chad debe ser detenida y los medios de vida de los millones de personas que se encuentran en esta extensa zona deben ser salvaguardados ”



Gaia Misiones

Artículo relacionado:


viernes, 24 de julio de 2009

Elefante rosa en África


Un extraño punto rosado captó la atención de un fotógrafo de la naturaleza cuando observaba a un grupo de aproximadamente 80 elefantes en Okavango Delta, Botswana.

Algunos expertos creen que el pequeño crío de elefante es un raro ejemplar albino en África. Según los propios especialistas consultados por la BBC, las posibilidades de que sobreviva son inciertas, ya que los fuertes rayos solares podrían dejarlo ciego y generarle problemas en la joven piel. Los elefantes albinos normalmente no son blancos, por lo regular tienen más un tono de piel rojiza-café o rosada. Mientras que el albinismo es un tanto común en los elefantes asiáticos, es muy poco común en las grandes especies africanas.

El ecologista Mike Chase, quien comanda la organización lucrativa Elephants Without Borders (Elefantes Sin Fronteras), aseguró que "sólo me había encontrado tres críos de elefante albino, los cuales ocurrieron en el Parque Nacional de Kruger en Sudáfrica".


El delta del Okavango es un caso poco usual de delta, en el sentido de que este río no desemboca en el mar. En realidad, no se trata de un verdadero delta fluvial, sino de un abanico aluvial o cono de deyección muy grande, que se produce donde el río Okavango desagua en una llanura prácticamente endorreica con un clima mucho más seco que en sus cabeceras.

El delta cubre una superficie de entre 15.000 km² y 22.000 km² durante las crecidas, se encuentra en el norte de Botswana, en la región de Ngamiland, con capital en Maun, a 942 metros de altitud. Recibe agua del río Okavango; éste nace en Angola y atraviesa la franja de Caprivi (Namibia) para llegar a este delta donde se dispersa en el desierto del Kalahari.

En el delta del Okavango existe la única población de leones nadadores; éstos se ven forzados a entrar en el agua, que durante las crecidas llega a cubrir el 70% de su territorio, para cazar antílopes e impalas. Es en este ambiente donde recientemente fue visto el raro ejemplar de elefanta rosa.

Gaia Misiones

martes, 29 de enero de 2008

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba