Mostrando entradas con la etiqueta Geografía Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía Histórica. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de octubre de 2018

Profesores del Montoya en Congreso Internacional de Geografía de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos – GAEA en Tanti, provincia de Córdoba.

Durante los días 25 al 29 de septiembre del corriente año, Profesores del Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” participaron del “Congreso Internacional de Geografía – 79º Semana de Geografía” en la ciudad de Tanti, provincia de Córdoba, organizado por la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA). Este año el tema convocante del congreso fue: “Las ciudades intermedias de la Argentina, las articulaciones regionales y el ordenamiento del Territorio” Al evento concurrieron un centenar de participantes de diferentes puntos del país. Las temáticas fueron abordadas a partir de varias áreas temáticas, tales como: Geografía Física, Geografía Urbana, Geografía de la Educación, Geografía Histórica. 

En este sentido los docentes de la carrera de Geografía Analía Margalot, María del Carmen Judyk, y Sergio Páez representaron al Montoya con las ponencias “El trabajo colaborativo e interdisciplinario utilizando Tics” (Licenciadas Margalot/Judyk) y “El legado de Juan Szychowski en el sudeste de la provincia de Misiones” (Lic. Páez/ en colaboración con la Profesora Nora Echenique del Liceo Naval Almirante Storni). Además los representantes del ISARM, actuaron como moderadores de áreas temáticas.



Durante el Congreso se realizó un viaje de estudio al Parque Nacional “Quebrada del Condorito” y al Valle de Punilla.

Cabe destacar que Gaea “Sociedad Argentina de Estudios Geográficos”, es una entidad civil señera de la geografía argentina e impulsora a través de sus conspicuos miembros de las primeras carreras universitarias/terciaras de Geografía de la Argentina.

Gaia Misiones

viernes, 16 de septiembre de 2016

Charla del Dr. Ruy Nedel

Alumnos de Segundo y Cuarto año de nuestra carrera acompañados por la Lic. Analía Margalot, asistieron a la charla del Dr. Ruy Nedel, oriundo de Brasil, sobre "Inmigración", tratándose en particular la llegada de los portugueses a Brasil, poblamiento del territorio del vecino país y la situación del emigrante/inmigrante de hoy día.


Ésta se llevó a cabo en el Auditorio del Museo Cambas, dependiente de la Junta de Estudios Históricos de Misiones ayer, jueves 15 de septiembre.

Gaia Misiones


viernes, 24 de junio de 2016

Colección de mapas de David Rumsey


Un mapa no solo es ilustrativo, no solo habla de ríos y montañas o de ciudades y actividades económicas. Es una cosmovisión, muestra de un mundo irrepetible.

David Rumsey Map Collection nos presenta una mapoteca digital excepcional y totalmente interactiva. Mapas históricos y actuales, superposiciones que nos hacen descubrir cómo el espacio geográfico se manifiesta en su dimensión cambiante. La riqueza documental de esta mapoteca digital vale la pena de ser interactuada didácticamente.




Gaia Misiones

sábado, 19 de septiembre de 2015

Seminario HISTORIA SOCIAL ARGENTINA SIGLO XIX

Se desarrolló en el día de la fecha y estuvo a cargo de la Docente Celeste Cerdá, en el marco del Postítulo de la Didáctica de las Ciencias Sociales que se lleva a cabo en el marco de la Capacitación organizada por nuestra Carrera de Geografía desde el año 2014.

Queda a disposición de los interesados el material para descargar en formato powerpoint.
More presentations from Gaia Misiones

Gaia Misiones


martes, 24 de marzo de 2015

Hace 400 años era fundada Anunciación de Itapúa en el lugar que hoy ocupa la Ciudad de Posadas.


Hace 400 años, en el área en la  que hoy se encuentra la ciudad de Posadas, en las riberas del majestuoso Paraná, era fundada "Nuestra Señora  de Anunciación de Itapuá", por el Padre Roque González de Santa Cruz.

El 25 de marzo de 1.615, el Padre Roque González de Santa Cruz, con la ayuda de gran cacique Itapuá y cuatro caciques menores comarcados, fundó entre el antiguo puerto  y la extinta laguna San José, Nuestra Señora de la Anunciación de Itapuá. Por las pestes de la época, el Padre fundador la trasladó al otro lado de la orilla del río. El 25 de marzo de 1621, la refunda con el nombre de Nuestra Señora de Encarnación, en el sitio que hoy ocupa la ciudad de Encarnación en el Paraguay.

Este hecho es tomado como el principal antecedente fundacional de la actual ciudad de Posadas, que como muchas otras ciudades del área tiene un pasado ligado a la labor de la Compañía de Jesús en la región misionera.

Luego del traslado (1621), en la margen  izquierda  del Paraná  se mantuvo un modesto caserío que daría continuidad a lo que actualmente conocemos como Posadas, y que previamente recibió distintas denominaciones, “Rinconada San José”, “Trinchera de los Paraguayos” y “Trinchera San José”.

Su actual nombre le fue asignado por la provincia de Corrientes (de quien dependía) en recordación del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio Posadas, en 1870.

400 años después de aquel incipiente origen,  la actual Ciudad de Posadas se presenta como una  urbe en constante crecimiento, consolidándose como la  capital  regional transfronteriza del nordeste argentino.

                                                                                                                                  Gaia Misiones

martes, 18 de noviembre de 2014

Cataratas del Iguazú en 1920

Interesante video, documento histórico sobre las Cataratas del Iguazú, producto de la visita del viajero estadounidense Burton Holmes -pionero del fotoreportaje- en 1920.




Gaia Misiones

domingo, 27 de julio de 2014

La guerra del Chaco, petróleo, armas y geopolítica


En 1932, el gobierno boliviano de Daniel Salamanca decidió ir a la guerra contra el Paraguay, dejando atrás un período de cinco años de ataques crónicos en la frontera con su vecino del sureste. Creía que una pronta victoria le permitiría afrontar distintos frentes: el interno y el externo.

En el primero de ellos, aunó esfuerzos en una unidad patriótica y aprovechó para atacar opositores y cerrar sindicatos que denunciaban que el costo de la crisis del 29 lo estaba pagando el pueblo en su conjunto. En el frente externo, se proponía hacerse con el Chaco Paraguayo, y con ello de una salida fluvial, luego de haber perdido tres décadas atrás la salida al océano Pacífico con Chile.

Ingresar aquí







Gaia Misiones



lunes, 25 de marzo de 2013

Hace 398 años era fundada la Reducción de la Anunciación de Itapúa, hoy Posadas




Hace 398 años, en la localización que hoy se halla la ciudad que conocemos como Posadas, en las riberas del majestuoso Paraná, era fundada la Misión jesuítica Nuestra Señora  de Anunciación de Itapuá, por el Padre Roque González de Santa Cruz.

El 25 de marzo de 1.615, el Padre Roque González de Santa Cruz, con la ayuda de gran cacique Itapuá y cuatro caciques menores comarcados, fundó entre el antiguo puerto  y la extinta laguna San José, la reducción de indios guaraníes de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapuá. Por las pestes de la época, el Padre fundador la trasladó al otro lado de la orilla del río. El 25 de marzo de 1.625, la refunda con el nombre de Nuestra Señora de Encarnación, en el sitio que hoy ocupa la ciudad de Encarnación en el Paraguay.

Este hecho es tomado como el principal antecedente fundacional de la actual ciudad de Posadas, que como muchas otras ciudades del área tiene un pasado ligado a la labor de la Compañía de Jesús en la región misionera.


                                                                                                                              Gaia Misiones

domingo, 18 de noviembre de 2012

La isla de Manhattan a través del tiempo


Mapa interactivo de la National Geographic (España) donde puede apreciarse cómo este territorio del este de los Estados Unidos evolucionó desde su estado natural en el pasado hasta el actual espacio urbano donde se sitúa la urbe de Nueva York, corazón de Estados Unidos y ciudad mundial.

Gaia Misiones



jueves, 19 de julio de 2012

Alejandría en la época de Cleopatra


Alejandría se ubica al norte de Egipto sobre la costa mediterránea. Fundada por el macedonio Alejandro Magno en el 331 A.C., fue la ciudad cosmopolita más importante de la antigüedad por su población, economía y cultura. Albergó el Museo (centro de investigación de las ciencias, con sabios como Hiparco de Nicea, Aristarco de Samos, Eratóstenes o Claudio Ptolomeo); la Biblioteca (reunió libros en idioma griego y en otras lenguas provenientes del Mediterráneo, India y Oriente Medio) y el mítico Faro que guiaba a los navegantes a su puerto y una de las Siete Maravillas de la Antigüedad.

La también llamada "Ciudad de los Mil Palacios" fue afectada a lo largo de su historia  por desastres naturales como terremotos y "tsunamis" pero también -según lo afirman últimas teorías- por el llamado "fenómeno de licuefacción" que provocaron cambios en la línea costera de la urbe norafricana, parte de la cual hoy se encuentra bajo las aguas del Mediterráneo y de las construcciones modernas.

La ciudad fue el hogar de Cleopatra, descendiente de Ptolomeo (general de confianza de Alejandro Magno e iniciador de la dinastía Ptolemaica o Lágida en Egipto). En el mapa interactivo pueden apreciarse los cambios del espacio alejandrino, ya sea producto de la naturaleza o el hombre, y el aspecto que pudo haber tenido la ciudad durante el reinado de Cleopatra (51 a 30 A.C.).


Gaia Misiones



martes, 12 de junio de 2012

Antonio Ruiz de Montoya, Patrono de nuestro Instituto.

Nació el 13 de junio de 1585 en Lima, Perú, a los 24 años ingresó a la Compañía de Jesús. Después de seguir el noviciado en el Colegio Máximo de San Pablo de Lima, viajó a la actual Argentina por cuatro años, en donde siguió los estudios de teología y filosofía en Córdoba. Una vez concluídos sus estudios, fue destinado a las reducciones de aborígenes guaraníes en los actuales territorios de Brasil, Argentina y Paraguay a trabajar con los indígenas. 

Los 25 años que se mantuvo firme en las reducciones hablan del fervor misionero que tuvo. Identificó sus labores cristianas como si fueran aventuras interculturales, aprendiendo la lengua guaraní y conociendo sus costumbres y su entorno geográfico. Fundó 13 reducciones, lo que supuso la construcción de iglesias, centros de producción agrícola y pequeñas ciudades que muchos decían se asemejaban al “Paraíso”, o como decían los mismos guaraníes eran “tierras sin mal”.

En el año 1628 realizó una hazaña, al lograr que mas de doce mil guaraníes atravesaran cerca de mil kilómetros, desde la región de Guayrá (ahora Brasil) hasta Misiones en la Argentina, para protegerlos de los bandeirantes, quienes empezaron a esclavizar a los nativos para venderlos en las haciendas. La travesía culminó con la refundación de las reducciones de San Ignacio Miní y Nuestra Señora de Loreto, a orillas del arroyo Yabebirí, en la provincia de Misiones, Argentina.

Será hasta 1637 que abandonará para siempre las reducciones guaraníes. Emprendió un viaje a Madrid, en el que su creatividad y deseo de aprender no cesaron. En esa época publica una gramática y un diccionario de lengua guaraní, así como La Conquista Espiritual, crónica en la que muestra conocimientos de geografía, etnografía y biología. Igualmente sus trabajos sobre la lengua guaraní, así como un Catecismo en ese idioma, serían publicados en 1640. Hacia 1643, parte del puerto de Cádiz, con destino a Perú. Aproximadamente hacia 1648, escribe un tratado de mística, llamado Silex del divino Amor y rapto del Ánima en el conocimiento de la causa primera, correspondiendo a un pedido de su amigo Francisco del Castillo quien quería tener un mejor método para orar. 

Desde 1650, su salud empezó a deteriorarse y finalmente falleció el 11 de abril de 1652, habiéndole dado la extremaución su discípulo y amigo Francisco del Castillo. Según versiones antiguas sus restos fueron pedidos y recogidos por misioneros y nativos guaraníes, que pensaron que el mejor homenaje que se le podía hacer, era depositar sus restos en las tierras donde vivió sus años más importantes, según estas versiones sus restos estarían en la Misión Jesuitica-Guaraní de Nuestra Señora de Loreto en Misiones, Argentina.
En homenaje, el Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”, de la ciudad de Posadas, Misiones/Argentina, lleva su nombre, por tal fecunda labor llevada a cabo en estas tierras misioneras.

Gaia Misiones

sábado, 24 de marzo de 2012

397º Aniversario de “Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa”, principal antecedente fundacional de la Ciudad de Posadas.


El 25 de marzo de 1.615, el Padre Roque González de Santa Cruz (Jesuita Asunceno) con la ayuda de gran cacique Itapuá y cuatro caciques menores comarcados, fundó entre el antiguo puerto y la extinta laguna San José, la reducción de indios guaraníes de “Nuestra Señora de la Anunciación de Itapuá”. Por las pestes de la época, el Padre fundador la trasladó al otro lado de la orilla del río (margen derecha) y la refunda con el nombre de Nuestra Señora de Encarnación de Itapúa, en el sitio que hoy ocupa la ciudad de Encarnación en el Paraguay.

Luego del traslado, en la margen  izquierda  del Paraná,  se mantuvo un modesto caserío que daría continuidad a lo que actualmente conocemos como la ciudad de Posadas, y que previamente recibió distintas denominaciones, “Rinconada San José”, “Trinchera de los Paraguayos” y “Trinchera San José”.

Su actual nombre le fue asignado por la provincia de Corrientes (de quien dependía) en recordación del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio Posadas, en 1870.

397 años después, la Ciudad de Posadas se presenta como una  urbe en constante crecimiento, consolidándose como la capital regional del nordeste argentino.

                                                                                                                            Gaia Misiones

viernes, 3 de septiembre de 2010

Día del Inmigrante

Para celebrar el 4 de septiembre reproducimos una carta escrita por un inmigrante suizo asentado hacia 1890 en la provincia de Córdoba. Lo que expresa a sus familiares europeos puede tomarse como un testimonio de valor geográfico e histórico.

Así empieza:

Marcos Juarez, Córdoba, F.C.C.A., el 29 de setiembre de 1890


Querida hermana, querida madrina-prima:
Vuestra carta de mayo, la hemos recibido a principios de julio, también el 11 de setiembre un paquetito con semillas y el 18 del mismo mes otra vez un paquetito igual y a la vez también una carta de ustedes, este recibo nos proporcionó a todos nosotros alegría. Yo me alegré de la semilla de azucena y la madre de las semillas de hortalizas, lo que no hemos esperado que los cebollines verdes germinen tan lindo. Muy afectuosamente damos nosotros las gracias por este regalo. He observado bien la manera de hacer el paquete y guardé una cajita pues la quiero ocupar con semillas de este país para remitirlo a ustedes, pero temo que no las reciban a tiempo y a causa de esto no vengan bien y el resultado puede ser que en vez de un beneficio, sea nomás una distracción o pasatiempo. Aquí, en general, no es apto para la producción de verduras como en Suiza en donde año tras año se puede esperar un seguro producto. Insectos, fuertes y secos vientos y principalmente períodos sin lluvia, son motivos que dificultan la producción...

El documento completo:




Gaia Misiones


Este artículo puede relacionarse con:

sábado, 26 de junio de 2010

Los japoneses de Colonia Luján

"El proceso de colonización e inmigración en la actual provincia de Misiones es notablemente complejo, no solo por la diversidad de comunidades que participan del mismo, sino también por sus particularidades y, además, por los criterios oficiales que se tuvieron en los distintos momentos históricos que abarca.

En el espacio geográfico misionero, se asentaron comunidades de diferentes nacionalidades, de desarrollos históricos diversos y de tradiciones religiosas que afianzaban el grupo originario o proponían la apertura de otras realidades que se daban en la Argentina de comienzos del siglo XX, tal es el caso de los Japoneses asentados en Colonia Luján, municipio de Garuhapé, en el departamento Libertador General San Martín, destacados por la conservación de su cultura y pioneros en el trabajo y la superación"...

El artículo completo:




Lic. Sergio Luis Alberto Páez
Departamenteo de Geografía
Instituto Superior "Antonio Ruiz de Montoya"

miércoles, 19 de mayo de 2010

Misiones y su protagonismo 200 años atrás...

A 200 años del primer grito de Libertad, es importante resaltar los valores de nuestros antepasados revolucionarios de 1810 y de las luchas emancipadoras, como la de Andrés Guacurarí, con el objetivo de rescatar nuestra identidad misionera. En este sentido, cabe destacar la figura de  Tomás de Rocamora, gobernador interino de Misiones, quien adhirió a la Revolución de Mayo ocurrida en Buenos Aires y prestó su apoyo a la Primera Junta el 18 de junio de 1810.

Recordemos que en 1810 se produce un nuevo desmembramiento de la Gobernación de Misiones (anteriormente los lusitanos con gran maniobra política se apoderan de los 7 pueblos de las misiones orientales sobre el río Uruguay), al no reconocer el Paraguay a la Junta de Mayo de Buenos Aires, quedan anexadas a su jurisdicción territorial y política trece pueblos Misioneros. A partir de ese momento, de las aproximadamente sesenta reducciones, quedan diez en lo que mas adelante sería el territorio de la República Argentina.

En diciembre de ese mismo año, Manuel Belgrano otorgó a Misiones un reglamento provisional considerado por algunos historiadores como el primer ensayo constitucional argentino. Él mismo lo dictó desde su campamento en Tacuarí, y en él reconocía a todos los naturales de la provincia sus derechos de libertad personal, seguridad, trabajo y propiedad.

Tanto ayer como hoy el territorio de Misiones siempre ha cumplido un rol  importante en la integración territorial, defendiando los intereses de nuestra soberanía.

                                                                                                                                           Gaia Misiones

miércoles, 24 de marzo de 2010

La labor de San Roque González de Santa Cruz, fundador de la ciudad de Posadas

En postrimerías de un nuevo aniversario de la fundación de "Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa" -actualmente la ciudad de Posadas- acercamos una referencia sobre el acedor jesuíta de nuestra ciudad capital.


El documento completo:


Gaia Misiones

Este artículo puede relacionarse con:

lunes, 30 de noviembre de 2009

Recordando a un gran héroe de nuestra región... Andresito Guacurarí


Nació el 30 de noviembre de 1778, en San Borja (Río Grande do Sul-Brasil) o en Santo Tomé (provincia de Corrientes-Argentina)-Región de las Misiones. Hablaba y escribía correctamente el castellano, el portugués y el guaraní de su etnia nativa y en sus proclamas libertarias escribía con correcta ortografía, redacción y caligrafía. Integrado a las milicias artiguistas y sus banderas, es uno de los pocos lideres indígenas que recibe una esmerada educación y que llega a ocupar cargos de responsabilidad bajo la dirección del general Artigas. Combatirá por igual a los colonizadores portugueses que pretendían atacar por la frontera oriental y a quienes pretendían establecer un gobierno centralista en el puerto uruguayo, demostrando sagacidad política y militar y conocimientos elementos sobre política de gobierno.

Desde el cargo de comandante general de las Misiones, designado en febrero de 1815 por Artigas, trató de establecer las instituciones, la economía y la soberanía de esta jurisdicción. Su primera campaña estuvo dirigida a recuperar el departamento de Candelaria, por entonces en manos paraguayas. Organizó sus fuerzas desde Yapeyú y el 14 de septiembre de 1815 concretó su objetivo. Frente a la amenazante política portuguesa, realizó la primera campaña del río Uruguay en 1816 para intentar la liberación de las misiones orientales en poder luso- brasileño desde 1801. Los portugueses replicaron este intento con la invasión y destrucción de las Misiones Occidentales, ante ella Andrés Guacucarí triunfa con los guaraníes en la batalla de Apóstoles en julio de 1817.

Este líder de la independencia americana resiste en San Carlos una nueva invasión portuguesa, pero a la larga es derrotado. Por orden de Artigas, en agosto de 1818, marcha sobre Corrientes para restablecer el gobierno federal. Si bien es cierto que la guerra con Brasil cesa transitoriamente, en un nuevo intento por recuperar las Misiones Orientales en junio de 1819, culmina con la prisión de Andrés. Puesto en libertad en 1821, cae en una provocación planeada por presuntos soldados o marinos ingleses en Montevideo por lo que es conducido nuevamente a la cárcel, donde fallece.


Gaia Misiones

lunes, 9 de noviembre de 2009

Andresito: el éxito de la colonización

“Andresito” (nombre que trae la imagen del defensor de la soberanía argentina en tierras misioneras ante las incursiones de Brasil y Paraguay-“Andresito Guacurarí”-), es el municipio más joven de Misiones y uno de los más recientes de la República Argentina. Se encuentra localizado en el extremo nordeste de la provincia, en el departamento General Manuel Belgrano, al este del Parque Nacional Iguazú con una una extensión de 93.337 hectáreas.

En sólo un cuarto de siglo de vida, Comandante Andresito (denominación que alcanzó oficialmente en agosto de 2004), se convirtió en un verdadero polo de desarrollo productivo, basado en las explotaciones de yerba mate, en la actividad ganadera y en la forestal, como los más trascendentes, y las incipientes plantaciones de granos, en segundo orden.

La ocupación fue posible gracias a la sanción de la Ley 1.074, promulgado el 22 de febrero de 1979. El Plan de Colonización de Andresito fue pensado a nivel nacional y manejado a nivel provincial por el entonces Ministerio de Asuntos Agrarios, a través de un ente autárquico liderado por el teniente Homero Jáuregui y secundados por las jefaturas de tres departamentos: el de Extensión Agrícola, el de Bosques y el de Campo y Topografía.


Licenciado Sergio Luis AlbertoPáez
Departamento de Geografía
Instituto Superior "Anonio Ruiz de Montoya"


martes, 8 de septiembre de 2009

Una ciudad milenaria en el lago Ohrid - Macedonia


Una milenaria ciudad en el fondo del lago Ohrid pretende convertirse en un imán para el turismo subacuático en Macedonia, un país sin salida al mar pero que quiere ser un centro del buceo arqueológico.

La localidad data de la Edad del Hierro y estuvo poblada entre los años 1.200 y 700 antes de Cristo. Fue edificada sobre más de 6.500 vigas de madera y ocupaba una superficie de 8.500 metros cuadrados.

La bahía de aguas de color azul claro donde se encuentra el antiguo poblado se llama Gradiste, pero también se le conoce como Zaliv na koskite, Bahía de los Huesos, en macedonio, por los restos de diferentes animales hallados en ese lugar.

La antigua ciudad fue descubierta casualmente en 1997 por un buzo local. Los arqueólogos hallaron diferentes utensilios y herramientas de arcilla e hierro y otros artefactos que usaban los antiguos habitantes de la ciudad.

La vida sobre el agua desarrolló en los habitantes de la ciudad costumbres curiosas, que se mantuvieron durante un largo período entre los residentes de la zona.

Por ejemplo, según unos documentos históricos, los ciudadanos ataban con cuerdas la pierna de sus niños pequeños, como hacían con los animales domésticos, para que no cayesen al agua y se ahogasen.

Este paraíso del buceo está cerca de la ciudad de Ohrid, principal destino turístico de Macedonia y que desde la antigüedad fue el centro espiritual y cultural del pequeño país balcánico.

Macedonia quiere convertirse en un destino turístico barato para atraer más visitantes extranjeros, especialmente de Europa occidental, que en los tiempos de crisis económica buscan lugares económicos e interesantes para pasar sus vacaciones.



Gaia Misiones

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba