martes, 28 de abril de 2009

29 de Abril "Día del Animal"


¿Quién no deseó alguna vez tener un animal exótico en casa?. Muchos desistimos, al enterarnos de los riesgos que esto implica. Sin embargo, a pesar de circular cada vez más información sobre estos animales, aún falta mucho por conocer y hacer.

Según datos publicados por la fundación Vida Silvestre Argentina, se tiene información sobre especies extinguidas desde el año 1.600. Las causas: la introducción de especies exóticas, la destrucción de hábitats y la caza o el exterminio intencional.

El tráfico de fauna y flora silvestre está considerado el tercer negocio ilegal más importante del mundo, después del de las armas y la droga.

Por día se desforestan cerca de 2050 hectáreas de bosques y selvas de nuestro país, con el consiguiente efecto negativo sobre la fauna autóctona.

Entre las especies silvestres que son comercializadas como mascotas, están los monos, loros, papagayos, boas y tortugas.

"Los animales silvestres pertenecen a las zonas naturales y no a los patios de las casas". Por eso antes de comprarlos, deberíamos preguntarnos cómo sobrevivirán lejos de su hábitat.


Gaia Misiones

domingo, 26 de abril de 2009

ALERTA MUNDIAL POR EPIDEMIA...


La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el brote epidémico de gripe porcina en México y Estados Unidos es "una emergencia de salud pública", y que podría convertirse en una peligrosa pandemia, mientras que en la Argentina ya se dictó un "alerta epidemiológico" por el brote que según datos oficiales provocó ya 23 muertos, aunque unos 60 decesos están siendo analizados.

La OMS advirtió a los países de todo el mundo que estén alertas de cualquier brote inusitado de gripe luego que un nuevo virus fue relacionado con la veintena de muertes en América del Norte. La epidemia en México y Estados Unidos constituía una "emergencia de salud pública, motivo de preocupación internacional.

La decisión significa que se pedirá a todos los países del mundo que intensifiquen los reportes y vigilancia de la evolución del padecimiento, de "potencial pandémico", porque se trata de una cepa de virus animal que infecta a la gente. En teoría, la OMS podría recomendar ahora advertencias a los viajeros, restricciones a los viajes o incluso cierres fronterizos, pero ninguna de esas medidas sería vinculante.

Según la definición convencional, una epidemia es una enfermedad que se propaga por un país durante algún tiempo, afectando a muchas personas de forma simultánea, mientras que una pandemia es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

Por el momento los casos más graves se registraron en el Distrito Federal, la capital de México, donde se registraron la mayoría de las 20 víctimas fatales, mientras otros 48 casos están en estudio.

En la Argentina el Ministerio de Salud, emitió un "Alerta Epidemiológico" por el brote de gripe porcina que mató al menos a 20 personas en México, por el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre un "potencial pandémico".

Mientras varios países americanos, entre ellos Chile y Brasil, ya habían implementado barreras sanitarias desde anoche, en los Estados Unidos, donde ya se detectaron ocho personas afectadas, se declararon incapaces de controlar la expansión de la enfermedad. La medida de la cartera sanitaria argentina, con mucho trabajo por la aparición de un brote de dengue que sumó más de 20 mil afectados este año, está dirigida a los jefes de los aeropuertos internacionales y responsables de compañías aéreas con vuelos desde México y el sur de los Estados Unidos.

A funcionarios y directivos se les solicitó, de acuerdo a normas internacionales, que informen sobre la presencia de pasajeros con síntomas que se correspondan con la enfermedad.

Gaia Misiones

sábado, 25 de abril de 2009

Brasil comienza estudios para construir su primer satélite geoestacionario


El gobierno brasileño firmó un contrato para encargar los estudios que permitirán la construcción, en asociación con el sector privado, del primer satélite geoestacionario de Brasil.

El satélite, que será el primero que intente colocar Brasil en órbita geoestacionaria, tendrá como objetivo suministrar servicios de telecomunicaciones al Gobierno, el Ejército y el control del tráfico aéreo.

Los estudios incluirán la parte técnica, la económica, así como la financiera y jurídica, en la que se elaborarán las licitaciones y los contratos para la ejecución del proyecto. Además, un análisis del marco regulador del sector y alternativas de financiación que garanticen la viabilidad del proyecto en un horizonte de quince años. El compromiso de cooperación fue firmado por los ministerios de Ciencia y Tecnología y el de Planificación, prevé la participación de empresas brasileñas y estará financiado con recursos del Gobierno y del Banco Interamericano de Desarrollo, que participarán a partes iguales en el proyecto.

Los estudios correrán a cargo de la Agencia Espacial Brasileña (AEB) , que también estará al frente del desarrollo de todo el proyecto. Brasil tiene en funcionamiento satélites desde hace 23 años, pero todavía no ha conseguido diseñar ninguno para situarlo en órbita geoestacionaria.


En 1985 la entonces compañía estatal Embratel lanzó el que fue el primer satélite de comunicaciones de Suramérica, el Brasilsat A1, al que le ha seguido una saga de cinco satélites enviados al espacio hasta 2000. Desde ese año Embratel, ya como empresa privada, creó la firma Star One, hoy controlada por la mexicana Telmex, para operar la segunda generación de estos satélites, así como otros dos bautizados como “ Star One”, que transmiten señales de televisión a todo el territorio nacional y varios países de la región.

Brasil tiene, además, dos satélites para recolección de datos ambientales, lanzados en 1993 y 1998 y desarrollados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, a los que se suman tres del programa de Satélites Chino-Brasileño de Recursos Terrestres (CBERS) , construidos en asociación con China. La AEB está invirtiendo también para levantar una plataforma de lanzamiento de satélites en su base en Alcántara (Maranhao) , en una privilegiada latitud cercana a la línea del Ecuador.


Gaia Misiones

viernes, 24 de abril de 2009

Celebramos el Día de la Tierra

El día Miércoles 22 de Abril de 2009 nuestra Carrera festejó el Día de la Tierra. Con palabras de la Coordinadora, Licenciada María del Carmen Judyk y del Profesor Sergio Páez realizamos el acto de recordación a través de imágenes del documental "La Tierra, el futuro".

La idea fue tomar un tiempo para reflexionar acerca de cómo nuestras acciones, positivas o negativas, impactan en nuestro planeta y qué hicimos, hacemos y haremos para dejar a las futuras generaciones un planeta que valga la pena ser vivido.
Gaia Misiones


jueves, 23 de abril de 2009

Fiesta de Bautismo

El martes 21 de abril de 2009 se realizó la fiesta de Bautismo en el Campus "Monseñor Jorge Kemerer" del Instituto Montoya, a orillas del río Paraná.
La celebración se lleva a cabo anualmente con el fin de dar la bienvenida a los alumnos de la Primera Instancia (Primer Año) que ingresan a las distintas carreras de nuestro Instituto. Se organizan juegos, competencias y campeonatos de fútbol, almuerzo al aire libre, actuación de bandas de música en vivo, baile, mateadas y el infaltable "bautizo" a los estudiantes del primer año.
El objetivo de esta actividad es la camaradería, pasar un buen momento, divertirse y compartir.

Gaia Misiones
Las fotos:

miércoles, 22 de abril de 2009

22 de Abril DÍA DE LA TIERRA


El 22 de abril de 1970 más de 20 millones de norteamericanos se movilizaron para aumentar la escasa conciencia sobre la fragilidad del planeta.

El evento promovido por las organizaciones sociales fue bautizado con el nombre de Día de la Tierra (Earth Day), y puede considerarse como el nacimiento del moderno movimiento ecologista. La presión social tuvo sus frutos y el Gobierno de Estados Unidos creó la EPA (Agencia de Protección Ambiental) y promulgó la “Clean Air Act”.

Dos años después se celebró la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo. El “espíritu de Estocolmo” sirvió para sensibilizar, aunque insuficientemente, a los gobiernos y a la sociedad civil sobre la magnitud de los problemas que afectan al medio ambiente en que se desarrolla nuestra existencia, pero es indudable que el Plan de Acción y las recomendaciones emanadas de Estocolmo no se han traducido aún en una acción decidida.

En 1990 se organiza de nuevo el Día de la Tierra, esta vez en todo el mundo. La celebración fue todo un éxito: más de 1000 ONGs organizaron actos en 140 países y se estima que participaron del orden de 200 millones de personas. Al igual que en la primera celebración dos años después se celebró otra macro cumbre mundial. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro de 1992, despertó grandes esperanzas y fue la mayor conferencia celebrada hasta el momento, no sólo en número de participantes sino de asistencia de jefes de gobierno. Pero las expectativas no fueron satisfechas, perdiéndose una oportunidad única de iniciar un cambio de rumbo para construir un mundo más justo, seguro, próspero y sostenible.

El 22 de abril, Día de la Tierra, miles de organizaciones y millones de personas se movilizarán en el planeta por el medio ambiente.

El paso primordial para tomar conciencia de la defensa y conservación de toda la vida en el Planeta Tierra es meditar sobre ello, dedicar un tiempo a pensar y reflexionar sobre el estado de deterioro a que ha llegado nuestro "hogar", sobre la conservación de las especies vegetales, sobre los animales domésticos y sus derechos, sobre ejemplares en vías de extinción, sobre posibles soluciones a la basura en el mundo y sobre el apoyo a las Organizaciones Nacionales e Internacionales de lucha por la preservación de la vida en el Planeta.

Gaia Misiones

sábado, 18 de abril de 2009

El bosque seco tropical de Colombia está en peligro de extinción

El bosque seco tropical de Colombia, del que sólo queda el 1,5 por ciento de los 80.000 kilómetros cuadrados de cobertura original que tenía en el país, está en peligro de desaparecer.

Este tipo de cobertura boscosa, que está presente a lo largo de la región caribeña y los valles andinos del interior de Colombia, tiene una gran riqueza en biodiversidad. La ampliación de la frontera agrícola y ganadera redujo a 1.200 kilómetros cuadrados el área nacional de bosque seco tropical y sólo un 0,8 por ciento de dicha extensión ha sido declarada como “área protegida”.

En el norte colombiano, la serranía de San Lucas, es uno de los remanentes de bosque seco que más preocupa a la comunidad ambientalista internacional, que considera a este macizo aislado uno de los ecosistemas de América más amenazados. En ella se encuentran 374 especies de aves, once de ellas amenazadas o casi amenazadas. Además, este macizo, en el que confluyen los territorios de cinco departamentos, es hábitat de 160 especies botánicas, 84 de importancia forestal, y alberga en su subsuelo una de las minas de oro más grandes de Latinoamérica, con reservas de 1,5 millones de toneladas.
Esta serranía es “un caso específico para mirar cómo serían los impactos del sector minero sobre ciertos ecosistemas estratégicos”; el lugar no está representado en el sistema nacional de áreas protegidas ni ha sido una prioridad en cuanto a conservación. El macizo de San Lucas “siempre ha estado en la mira” por su importancia como ecosistema y se debe garantizar en la región un desarrollo sostenible, tarea que incluye la declaración de áreas protegidas.


Gaia Misiones

viernes, 17 de abril de 2009

Disertación en el Centro de Convenciones

Ayer jueves 16 de abril, la Directora del Trayecto Disciplinar, Lic. María del Carmen Judyk; la Secretaria de la Carrera de Geografía, Lic. Analía Margalot; los docentes Clara Reinaga y Sergio Páez con alumnos de la Primera y Tercera Instancia de la carrera, asistieron a la disertación brindada por la Doctora Constanza Ceruti.

El tema abordado por la Doctora Ceruti -titular de la cátedra de Historia y Antropología Inca de la Universidad Católica de Salta- fue "Momias Incaicas en alta montaña. Un estudio arqueológico" y el acontecimiento se realizó en el
Centro de Convenciones y Eventos de la ciudad de Posadas.

El planteamiento netamente interdisciplinario que guió la charla de la especialista en Arqueología de alta montaña permitió la comprensión cabal de las dimensiones espacio-temporales, sociales, culturales, etnográficas y arqueológicas de la cultura inca y su influencia en territorio del Noroeste Argentino, ámbito en el que fueron halladas las momias en un estado increíble de conservación, las mejores preservadas del mundo. Las tres momias -dos niñas y un niño- fueron descubiertas a poco más de 6.700 metros de altura en la cima del volcán Llullaillaco -ubicado a unos 510 kilómetros al Oeste de la ciudad de Salta en el departamento Los Andes- por lo que han sido dadas en llamar "
Las momias del Llullaillaco".


Al cierre de la charla, personal de la "Biblioteca de las Misiones" que tiene su sede en el Centro del Conocimiento de la ciudad nos ofrecieron una visita guiada por sus instalaciones.

Gaia Misiones




jueves, 16 de abril de 2009

Los glaciares del mundo en peligro


Los glaciares son una de las principales reservas de agua dulce del mundo y están desapareciendo a un ritmo acelerado. El calentamiento de la Tierra está provocando un deshielo progresivo que dará lugar a graves sequías. Mil trescientos millones de personas podrían verse afectadas, según la Oficina de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) en su Informe global sobre el hielo y la nieve.

Entre las regiones montañosas más amenazadas se encuentran el Himalaya, los Andes o los Alpes. Una subida de temperatura entre uno y seis grados daría lugar a la pérdida de más de la mitad de los glaciares del Himalaya. La magnitud de esta catástrofe se haría patente en verano, época en la que un 40% de la población mundial se abastece del deshielo de estos glaciares. Los Alpes, por su parte, podrían perder casi el 80% de su cobertura glaciar.

Al fundirse el hielo, una capa de tierra o de mar absorbe más radiación solar y calienta más el planeta. Este círculo vicioso acelera el calentamiento en todo el globo. La pérdida de hielo provoca a su vez la subida del nivel del mar. En la actualidad, el ritmo con que se eleva es de tres milímetros al año, pero en los últimos años se ha acelerado. Los efectos de las crecidas afectarán a islas y zonas costeras bajas, también aumentará el peligro de hundimiento de terrenos que se encuentran congelados y que son muy importantes para mantener la estabilidad de edificios e infraestructuras. Estos suelos, denominados permafrost, guardan grandes cantidades de gases de efecto invernadero que podrían subir a la atmósfera tras el deshielo. En China, se prevé la reducción de éstas áreas de suelo congelado en un 40 por ciento.

Los lagos originados a raíz del deshielo constituyen otro de los problemas añadidos. Además de la amenaza que suponen los desbordamientos e inundaciones, que contienen burbujas de metano, un gas de efecto invernadero todavía más agresivo que el dióxido de carbono, capaz de atravesar el hielo y llegar a la atmósfera. En Siberia, las cantidades de metano son cinco veces mayor a las normales.

El aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha provocado en las últimas cuatro décadas un descenso anual del 1,3% en la cubierta de nieve del hemisferio Norte. De esta capa dependen millones de personas como reserva de agua para consumo doméstico, industrial y agrícola. En Europa, está previsto un descenso de la nieve de entre un 60-80 por ciento a finales de siglo.

Las regiones polares juegan un papel fundamental en el clima del planeta y se han convertido en las principales víctimas del calentamiento global. El hielo marino del Ártico disminuye un 9% cada década, debido al aumento de la temperatura, que en esta zona crece con doble rapidez que en el resto del promedio mundial. El ritmo es tan rápido que para 2100 podría no haber hielo en esta zona durante los meses de verano.

A medida que avance el deshielo, el suministro de agua a los ríos se verá afectado y la disponibilidad de agua potable se reducirá de forma notable, perjudicando a la agricultura y a la población. Más de mil millones de personas padecerán escasez de agua.

El deshielo no sólo afectará a las comunidades indígenas y habitantes de las zonas polares, sus efectos se extenderán también a áreas de climas templados y tropicales. Por este motivo, la ONU alienta a los gobiernos de todos los países a llevar a cabo una lucha continuada contra el cambio climático, a través de tratados que garanticen realmente la reducción de las emisiones de gases a la atmósfera.

Según cálculos de la organización, la solución a este problema supondría menos del 0,1 por ciento del PIB anual mundial. Pero esta cifra crecerá si no se adopta un compromiso firme de salvar al planeta. Salvarlo de la irresponsabilidad de sus inquilinos.

Gaia Misiones

miércoles, 15 de abril de 2009

Daños ambientales en Misiones: entrevista al Licenciado Sergio Páez

Este artículo es una reproducción de la entrevista realizada al Licenciado Sergio Páez -docente en nuestra Carrera de Geografía del Instituto Montoya y profesor del Instituto Gastón Dachary- por el diario misionero Primera Edición y publicada el domingo 12 de abril de 2009.

..............................................................................................
“El Acceso Sur ocasionó un serio daño ambiental”


• Lo advirtió el docente e investigador Sergio Páez • También se refirió a los daños provocados por la llamada “ruta ecológica” •


POSADAS. La construcción de las obras públicas no es inocua para el medioambiente. “No es sólo la contaminación directa del aire, del suelo o de las aguas la causante de graves daños al ambiente, sino también la que de modo indirecto se produce a consecuencia de la propia presencia humana, que se pone de manifiesto en las viviendas, las ciudades y las obras públicas de toda índole”, indicó en diálogo con PRIMERA EDICION el licenciado en Geografía, docente del Instituto Gastón Dachary, quien desde hace meses está investigando esta cuestión para su tesis de doctorado en Geografía, Sergio Luis Alberto Páez.
Según indicó, “la construcción del denominado Acceso Sur de Posadas está ocasionando un serio daño ambiental para la zona, ya que para su construcción no sólo se ha dinamitado una extensa área, ahuyentando y desorientando a las pocas aves que todavía anidaban en los alrededores de esta ciudad, si no que se desmontó parte de la selva ribereña del Paraná, y esto originó una invasión de mosquitos de gran tamaño. Esta situación afecta al área de impacto como lo es el barrio A-3-2, donde los vecinos constantemente se quejan por la irrupción de estos insectos, con el consecuente grado de peligrosidad que esto implica, sobre todo en tiempos donde el dengue y la proliferación de otras enfermedades tropicales se ha tornado moneda corriente”.


La llamada ruta “ecológica”

Pero no es la única intervención del hombre que desequilibra el ecosistema. Según indicó Páez, si bien una ruta estrecha no supone un obstáculo infranqueable, sí es un enorme peligro para la fauna de la zona pues los animales, al carecer de mecanismos naturales de defensa frente al riesgo que supone un vehículo en movimiento, mueren fácilmente atropellados. “Algunas rutas se han convertido en auténticos puntos negros para la vida animal y son miles los invertebrados, o pequeños mamíferos, los anfibios y los reptiles que cada año perecen bajo las ruedas, tal como ocurre con la ruta provincial 19 de Misiones, la llamada ruta ecológica, que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í (corazón de la selva Paranaense). También las aves resultan a menudo víctimas del tráfico y otro tanto sucede con los grandes mamíferos como el tamanduá, aguará guazú y el tapir”.

Según señaló el docente, para evitar en parte estos daños, en algunos lugares de paso para la fauna se colocan vallas que impiden el cruce, al mismo tiempo que se construyen pasos subterráneos para que los utilicen los animales. “Pero el problema se resuelve sólo en parte ya que éstas vías de comunicación son un elemento de enorme impacto pues dividen y aíslan los territorios de muchos animales, impidiendo de este modo el intercambio de genes entre poblaciones distintas y conduciendo a un debilitamiento de esa especie o incluso a su desaparición de la zona afectada”, advirtió al tiempo que recordó el altísimo impacto de las obras hidráulicas como, la represa Yacyretá.

Tendidos eléctricos

Además de las radiaciones que emiten, los tendidos de alta tensión son un enorme peligro para las aves pues en vuelo éstas son incapaces de distinguir los cables y el choque contra ellos es casi siempre mortal. Para Páez, la única manera de reducir o impedir los daños es modificando el trazado de los tendidos y evitando aquellas zonas de paso frecuente de las aves, si bien por lo general imperan los intereses meramente económicos y las compañías responsables hacen caso omiso de tales recomendaciones.

................................................................................

Las fotos fueron tomadas por nuestro alumno Jorge Nuñez

lunes, 13 de abril de 2009

Día de las Américas

El 14 de abril de 1890, en la primera Conferencia Internacional Americana realizada en Washington, fue creada la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, institución que se transformaría en 1948 en la Organización de los Estados Americanos (OEA), que es actualmente el organismo regional más antiguo del mundo.

En conmemoración de aquella fecha es que en 21 países se celebra cada 14 de abril desde 1931 el "Día de las Américas": Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Este día fue establecido por las naciones americanas para reafirmar cada año los ideales de paz, justicia, soberanía y solidaridad dentro del continente.


Pero la intención de crear una unión entre todos los estados americanos, en procura de sostener estos ideales por medio de la cooperación, estuvo desde el origen en la mente de muchos hombres trascendentes de América, como por ejemplo el General José Francisco de San Martín, el Libertador de Argentina, Chile y Perú, quien junto a otros grandes soñaron con la Gran Patria Sudamericana. Hoy más allá de estos ideales y del Día de las Américas, ¿existe una verdadera integración y solidaridad entre nuestros pueblos?


Gaia Misiones

sábado, 11 de abril de 2009

El volcán Etna

Durante una decena de años el Etna ha acumulado una grandísima cantidad de energía en forma de magma debajo de la superficie. La presión del magma ha hecho que se inflara como un 'panetone' dentro de un horno, hasta que se ha superado el límite de resistencia y ha explotado.

“Desde ese momento, el magma ha llegado a la superficie a través de fisuras que se abren en las laderas del volcán. Esto sucede aún hoy. Estas fisuras han causado erupciones de muchísima cantidad de magma. Como un 'soufflé' que se desinfla”. En esos últimos diecisiete años, los investigadores italianos han descubierto que el volcán, uno de los mayores del mundo con un diámetro de unos 45 kilómetros, se expande y contrae, lo que propicia la existencia de fisuras que amenazan a las poblaciones-cercanas.

Hay más riesgo de erupciones a baja cota, porque se abren estas fisuras en la ladera del volcán y pueden alcanzar cotas muy bajas, de sólo unos pocos metros por encima del nivel del mar, a todo ello se debe añadir la inestabilidad geológica que manifiesta la ladera oriental del Etna, la que da al mar.

Esa ladera centra otra de las claves de la investigación, pues en ella se produce un movimiento de expansión de la superficie hacia el mar de más de un centímetro cada año, que puede llegar a ser, incluso, mayor durante algunos periodos. Es un movimiento que la gente no advierte pero que cuando sucede lo que sucedió a finales de los años 90, es decir, una acumulación de magma tan imponente, se produce una aceleración del movimiento lateral del volcán.

En aquel momento, la parte más inestable del volcán llegó a extenderse incluso uno o dos metros hacia el sureste, produciendo una serie de terremotos muy destructivos, como el que en 2002 dejó a unas mil personas sin hogar en la localidad de Santa Venerina.

Porque obviamente estos movimientos si suceden de uno a dos centímetros al año no provocan catástrofes, pero si suceden en muy poco espacio de tiempo, a veces incluso en pocos segundos, y mueven un metro o dos el suelo, eso genera terremotos muy violentos.

El hecho de que sólo se desplace una parte del volcán produce deformaciones en su superficie que contribuyen a la formación de fallas que han hecho intransitables algunas carreteras. Se generan fallas que desafortunadamente cortan el suelo y que a menudo atraviesan los pueblos o las ciudades.

En el Etna hay carreteras que en los últimos cincuenta o sesenta años han sido cortadas y desplazadas hacia el mar unos cuatro metros y medio. Los datos que los científicos italianos han presentado corresponden sólo a los últimos diecisiete años, pero están convencidos de que estos fenómenos, que condicionan muy lentamente el devenir de los vecinos del volcán, vienen produciéndose en el Etna desde siempre. Actualmente, desde 2001, el Etna atraviesa una fase de descarga o “deshinchado”, en la que se producen algunas erupciones de lava en las laderas del volcán, la última en mayo del año pasado.

Gaia Misiones

miércoles, 8 de abril de 2009

La Tierra Prometida en los tiempos de Jesús


La tierra en la que nació Jesús era entonces, como lo fue antes y lo es aún hoy, tierra de conflictos ancestrales. La tierra que para los judíos es la Tierra Prometida es una estrecha franja de tierra el extremo oriental del Mediterráneo.

En tiempos de Jesús la población judía de Palestina se estima en aproximadamente 1.000.000 de personas. Fuera de Palestina debía haber por lo menos la misma cifra viviendo repartidos por todo el mundo conocido (Diáspora): Alejandría, Babilonia y la parte oriental del Mediterráneo.

Durante esta época, la influencia del helenismo impregnaba todo el Mediterráneo y también los judíos se sentían influenciados por la cultura griega. Por ejemplo, la lengua de la mayoría de los judíos de la Diáspora era el griego. Y no olvidemos que la redacción definitiva de los Evangelios de Marcos, Lucas y Juan se hizo en esta lengua.

La vida de Jesús se desarrolló en Palestina, patria del Pueblo de Israel. La región de Galilea-donde Jesús creció y pasó su infancia- es una zona de colinas con centro en el Mar de Galilea, un enorme lago de agua dulce.

Judea, Samaría y Galilea eran las tres provincias más importantes y todas ellas se destacaban por algún producto característico, los dátiles de Judea, los vinos y aceites de Galilea y las hortalizas de Samaría. Otras regiones eran Perea y Gadara.

Israel alterna zonas muy áridas como los alrededores del Mar Muerto, con otras más fértiles, cubiertas de suaves y verdes colinas, como Galilea. La zona tiene cierta semejanza con el noroeste argentino.

Galilea estaba en el medio de importantes rutas comerciales de la época, lo que favorecía el florecimiento de prósperas comunidades como Cafarnaum y Betsadía, además de fomentar el contacto con extranjeros.

En su vida pública, Jesucristo recorrió casi todos los rincones de Palestina. Desde su Belén natal hasta Nazareth donde pasó su infancia e inició su ministerio. Desde los desiertos de Judea, donde fue tentado por el diablo, hasta la fértil Galilea, lugar del Sermón de la Montaña y de muchos de sus milagros. Y, finalmente, la ciudad de Jerusalén, que fue el escenario de su Pasión, Muerte y Resurrección.


La Ciudad Santa de Jerusalén, es un lugar de peregrinación por excelencia; ciudad venerada por tres religiones (cristianismo, judaísmo e islamismo), Jerusalén es el sitio donde Jesucristo vivió su Pasión, por medio de la cual concretó el Plan de la Salvación ideado por Dios para redimir a la humanidad de sus pecados. Una ciudad que aún hoy es dueña de un emocionante misticismo.


Gaia Misiones

Este artículo puede relacionarse con:

lunes, 6 de abril de 2009

Temblor en el centro de Italia

Un terremoto 'desastroso' en la central región italiana de Abruzzo -devastada hoy por un sismo de 6.3 grados Richter que dejó decenas de muertos- había sido previsto el mes pasado por el investigador Giampaolo Giuliani, denunciado por 'causar alarma'.

El investigador del Laboratorio Nacional del Gran Sasso recordó que ya desde el mes pasado había lanzado la alarma sobre la posibilidad de que se verificara un fuerte movimiento telúrico en Abruzzo, donde desde inicios de año se registraban sismos de pequeña escala. Confirmó que desde hace tres días se registraba un fuerte aumento de un gas radioactivo, el radón, que se libera en el subsuelo cuando las fallas tectónicas se activan.

EL sismo dejó más de 90 muertos y hasta 50.000 personas sin hogar. Se teme que aumente el número de fallecidos, mientras que los heridos rondan los 1.500.

Las víctimas fatales se contabilizaban principalmente en L'Aquila, capital de la montañosa región de Los Abruzos y fundada en el siglo XIII a unos 100 kilómetros al este de Roma, y en las localidades aledañas.

Habitantes de Roma, ciudad que raramente registra actividad sísmica, se despertaron con el temblor, que provocó la caída de muebles, el bamboleo del alumbrado público, y el encendido de las alarmas de automóviles. El terremoto se produjo poco después de las 03.30 hora local (0130 GMT) y tuvo una magnitud de entre 5,8 y 6,3 en la escala de Richter.


Gaia Misiones

domingo, 5 de abril de 2009

El norte del Mar Aral, una gota de agua en un charco de petróleo


El Mar de Aral, una masa de agua situada en Asia central cuya desertización fue la mayor catástrofe ecológica del siglo XX, araña metros de superficie en su minúscula área norte mientras un consorcio petrolero multinacional rastrea el vasto sur en busca de suculentas reservas de hidrocarburos.

Hasta 750 kilómetros cuadrados de mar han resucitado en el norte del Aral en los últimos siete años, coincidiendo con la culminación de la primera fase de un plan de salvamento que se lanzó en 2001 y que cuenta con un presupuesto total de 346 millones de dólares.

Una mejoría esperanzadora que se circunscribe a una reducida parcela del que fuera el cuarto lago más grande del mundo y que empezó su lenta agonía a mediados de los años 50. Entonces, la extinta Unión Soviética decidió desviar parte del agua de los ríos Amu Daria y Syr Daria para abastecer cultivos de regadío en el norte de la URSS, especialmente a plantaciones de arroz y algodón.

Los kazajos lanzaron su plan de salvamento en 2001, financiado en gran medida a través de préstamos del Banco Mundial, después de años de desencuentros entre Uzbekistán, Kazajistán, Tayikistán, Kirguizistán y Turkmenistán, países que formaron la Fundación Internacional para la Salvación del Aral en 1993. Primero se creó un dique que separa las áreas norte y sur del mar, para que el río Syr Daria vertiera su agua en esa zona y se pueda recuperar. Se esperaba que para 2008, el mar volviese a llegar a la ciudad portuaria de Aralsk (al noreste del lago salado) , que entonces quedaba a 120 kilómetros de la orilla y sólo 12 kilómetros han evitado que se alcanzase el objetivo, indicaron hoy en París los responsables del proyecto.

Además, la profundidad del fondo en ese territorio ha aumentado de 30 a 42,1 metros en estos siete años, frente a los 53,4 metros que tenía en 1960. Mientras tanto, un consorcio de petroleras rusas (LUKoil), chinas (China National Petroleum Corporation), malayas (Petronas), coreanas (Korea National Oil Corporation) y uzbecas (Uzbekneftegaz), exploran el inmenso sur del Aral en virtud de un acuerdo alcanzado hace dos años.

Según las estimaciones de los geólogos de la empresa estatal Uzbekneftegaz, ese mar acoge bajo sus escasas aguas reservas de un billón de metros cúbicos de gas natural y más de una treintena de yacimientos de petróleo.

En Kazajistán existen también reservas de petróleo bajo el Aral, pero la legislación local imposibilita su extracción. Pero los hidrocarburos no son sino la última condena del Aral, cuya miseria llegó a todos los rincones del mundo en forma de imágenes, que mostraban barcos pesqueros varados en medio de un desierto. En 1989, año en el que caía el muro de Berlín, se registró un punto de inflexión en la historia de esa masa de agua salada del centro de Asia, cuando el mar se escindió en dos partes -este y oeste- y se comenzó a hablar de “desastre ecológico ”.

La catástrofe continuó avanzando a razón de un metro menos de mar por año, desaparecieron 28 de las 30 especies de sus peces, la industria pesquera se derrumbó y cerca de 16.000 personas abandonaron la región como consecuencia de las malas condiciones sanitarias de la zona y la falta de oportunidades.

Gaia Misiones

Este artículo puede relacionarse con:

jueves, 2 de abril de 2009

2 de abril Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas

En la madrugada del 2 de abril de 1982, tropas argentinas que integraban el Operativo Rosario recuperaron por la fuerza sus derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich e Islas del Atlántico Sur al tomar el control de Puerto Argentino (Puerto Stanley), capital del archipiélago. Así comenzó la llamada "Guerra de Malvinas" que finalizó 74 días después, el 14 de junio -a las 16 horas- cuando las tropas argentinas finalmente se rindieron.

La Guerra de Malvinas es una historia plagada de desventuras personales, errores políticos, ignorancia diplomática e improvisación militar. Sin embargo, la sumatoria de errores y horrores no logran empañar la entrega, abnegación y valor de quienes entregaron con sacrificio sus vidas defendiendo la soberanía territorial argentina.


Un reconocimiento al honor, que perdura por sobre las circunstancias y la temporalidad del hecho histórico. La derrota en la Guerra de Malvinas aceleró la caída del gobierno militar y la recuperación de las instituciones democráticas.


Gaia Misiones

Links de interés:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba