lunes, 27 de septiembre de 2010

Fiesta Aniversario-Día del Profesor

El viernes 24, en el club de la Sociedad Italiana festejamos nuestros 50 años de vida y celebramos el día del Profesor.

Cena, música, baile y diversión formaron parte de la noche espectacular que pasamos.

Las fotos:

Gaia Misiones

domingo, 26 de septiembre de 2010

Felicitaciones!

A nuestro alumno de Primera Instancia David Ezequiel Nuñez. Obtuvo el tercer puesto en las VI Olimpíadas de Ortografía y Redacción organizadas por el Departamento de Lengua y Literatura del Instituto Montoya, donde participaron estudiantes de todas las carreras que se dictan en el Montoya.

El Coordinador de nuestra carrera Lic. Jorge Monzón, luego de las palabras de gratitud para todos aquellos alumnos de Geografía que participaron en el encuentro, entregó a Daniel un libro como forma de reconocer la dedicación puesta en el concurso y por el lugar obtenido.

Las fotos:

Gaia Misiones

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La Geografía en la Educación Secundaria de Misiones

Conferencia de prensa realizada en el aula Magna del Instituto Montoya el miércoles 22 de septiembre de 2010 con el fin de fundamentar la carga horaria de Geografía en la educación secundaria de nuestra provincia, ante el recorte realizado en los cuartos y quintos años, donde nuestra ciencia desaparece. Formaron parte de la misma el Coordinador de nuestra carrera, Lic. Jorge Pedro Monzón, y los docentes Sergio Páez, Alberto Cantero y María del Carmen Judyk.



El documento entregado a los medios



martes, 21 de septiembre de 2010

Enseñanza de la Geografía en la Escuela Secundaria

Documento para compartir entre los colegas que fundamenta la enseñanza de la Geografía en todos los años de la escuela secundaria de la provincia de Misiones.



IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA  DE LA GEOGRAFÍA

Fundamentación del espacio curricular Geografía: ¿por qué esta ciencia debe ser incluida en todos los años de la Escuela Secundaria, como espacio de la formación general?

La Geografía ha ampliado  su visión y dimensión, ya no se perfila solamente como descriptiva, hoy se la estudia:  

Como ciencia social, que se fortalece en el espacio geográfico, se ocupa de la realidad territorial con una base física-natural y con una visión de la naturaleza en su totalidad,  estrechamente ligada a los espacios curriculares de todas las áreas, ofrece posibilidades para el tratamiento de contenidos y problemas contiguos, lo que le da posibilidades de un gran dinamismo en el campo de las ciencias Sociales y Naturales. Los contenidos son innovadores y pertinentes a todos los años de la educación secundaria.

Es una de las disciplinas que más despliegue de actividades requiere actualmente, con un criterio moderno.

Entre los aspectos que aborda la Geografía: (es una ciencia que estudia hechos, sucesos, acontecimientos, fenómenos, interrelaciona los aspectos físicos-naturales-antrópicos, analiza causas y prevé consecuencias) a escala puntual, local, regional, nacional, internacional, global, universal. Observa, describe, analiza, interpreta, explica, representa, evalúa. Con un enfoque holístico y sistémico.

Su eje radica en el conocimiento del espacio geográfico y en la interacción permanente hombre – medio:
 * los sentidos deben aplicarse al estudio del paisaje;
 *la imaginación debe proyectarse en la distancia y en la relación de diferentes espacios
 *el razonamiento debe aplicarse en el territorio;
 *la mente debe comprender el funcionamiento local, regional y global;
 *la voluntad debe programar y proyectar una planificación, un desarrollo y ordenación territorial.

Documento completo. Descargar e imprimir

Feliz Día del Estudiante

 Para nuestros alumnos que son la razón de nuestros esfuerzos del día a día.

 FELIZ DÍA GURISES/AS
.....................................................................

domingo, 19 de septiembre de 2010

Corredor Turístico de la Ruta 2 en Misiones


La Provincia de Misiones invita a ser transitada por este Corredor de la Costa para empaparse con la tranquilidad de los pequeños poblados y poder disfrutar de las opciones que las grandes ciudades ofrecen. Partiendo de Posadas y tomando la Ruta Provincial Nº 2, sorprenderá a quienes lo emprendan.
Ruta costera 2 "Juan Pablo II"
Un atractivo indiscutible será la visita a las ruinas jesuíticas de Santa María  (Patrimonio de la Humanidad) que dan testimonio del pasado de estas tierras. Recordando la cotidianeidad que compartían los misioneros con los aborígenes, en esta región se ubica una de las más conservadas permitiendo apreciar la distribución urbana y la incomparable arquitectura.

Reducción de Santa María La Mayor

Acompañado por numerosos arroyos y el majestuoso río Uruguay, los paisajes se tiñen con azules torrentes de agua que alimentan la frondosidad de la vegetación presente en esta región. Balnearios y camping los aprovechan para brindar recreativas y refrescantes opciones. Además son los responsables de los espectaculares Saltos que le otorgan mayor belleza a este recorrido, destacándose los del Moconá (en el área de la Reserva de Biosfera Yabotí).
Saltos del Moconá
Esta zona de tierras coloradas se tapiza con el verde de los yerbales. Las chacras invitan a compartir sus tareas diarias, a conocer como se produce y elabora la yerba mate, a tentarse con una cabalgata o un paseo, en una opción de Agroturismo que promete experiencias y sensaciones nuevas.
Paisaje de la ruta costera 2, a orillas del río Uruguay

                                                                                                                                              Gaia Misiones

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Los Suelos en la Argentina

La clasificación utilizada corresponde al sistema norteamericano denominado "Soil Taxonomy" (1951) que implica una categorización, que de mayor a menor es: 1) Orden; 2) Suborden; 3) Gran Grupo; 4) Subgrupo; 5) Familia y 6) Serie.

Clasificación de los suelos argentinos (órdenes de suelos):

Secretaría de Ambiente de Argentina
•Alfisoles (sílabas sin sentido): suelos minerales generalmente húmedos de alta saturación básica. Tienen problemas de drenaje debido a su alto contenido arcilloso y poco material orgánico. Pueden ser buenos suelos agrícolas con adecuada fertilización. En las zonas frías o templado- húmedas están asociados a materiales calcáreos jóvenes, pero en las zonas subhúmedas pueden hallarse asociados a áreas más antiguas. Se los puede encontrar bajo los bosques australes y, en climas más secos, bajo bosques caducifolios de hojas anchas, también donde haya una marcada variación estacional de las lluvias y una cubierta de pastos y árboles xerófilos, o en climas más húmedos, con vegetación de pastos altos.

•Aridisoles (de árido): suelos de zonas áridas con bajo contenido de materia orgánica y escasa fertilidad. Su textura es gruesa y erosionable, por lo que deben ser manejados muy cuidadosamente para no desencadenar el deterioro por sobrepastoreo. Se halla reducido al pastoreo extensivo. Bajo riego pueden entrar en producción agrícola pero son vulnerables a la salinización.
•Entisoles (del latín ent: juventud): suelos débilmente desarrollados sobre material de acarreo en áreas montañosas o serranas. Sus limitaciones son el pobre desarrollo del perfil, la baja fertilidad y, a veces, el alto contenido de sales. Se los encuentra en cualquier tipo de clima y la vegetación va de acuerdo con el mismo, aunque la más característica es la de ribera en los valles aluviales.

•Histosoles (del griego histos: tejido): suelos muy ricos en materia orgánica poco descompuesta. Son típicos de turberas, mallines y algunas terrazas fluviales. Llamados pantanosos. Carecen de importancia agronómica.

•Inceptisoles (del latín inceptum: comienzo): suelos húmedos, incipientes, poco evolucionados y con cierta acumulación de materia orgánica. Su textura es uniforme. Son aptos para soportar una sucesión de cultivos con manejo adecuado. Su área de distribución es muy reducida y se encuentra asociada a climas húmedos. La vegetación suele ser el bosque, rara vez la tundra.

•Molisoles (del latín molis: blando): excelentes suelos agrícolas. Tienen una buena estructura granular o migajosa con alto contenido de materia orgánica y buen drenaje. Son los de mayor fertilidad y potencial agropecuario del país. Las precipitaciones anuales deben ser abundantes para suministrar cierto lavado a través del suelo, aunque las estaciones secas suelen ser normales. Se localizan en una gama climática muy amplia. La vegetación esta compuesta por pastos abundantes y bosques cadufolios de madera dura.

•Oxisoles (de óxido): suelos rojos por su contenido óxido, muy lavados de clima subtropical húmedo o templado. Ofrecen una gran fertilidad cuando no han sido explotados. Son muy susceptibles a la erosión hídrica si no están bien manejados. Ofrecen una débil estructura de bosques.

•Ultisoles (del latín ultimus: últimos): suelos de baja saturación básica con materiales meteorizables que le dan un color rojo. Poseen materiales arcillosos lavados. Su fertilidad es baja y son pobres en humus. Se los encuentra en climas húmedos, tropicales y templados. La vegetación natural puede ser el bosque, la sabana o flora de pantanos y marismas. Su capacidad agrícola puede acrecentarse con fertilizantes y un buen manejo.

•Vertisoles (del latín verto: verter): suelos pesados y arcillosos de clima subhúmedo a árido pero siempre con un período húmedo que satura el suelo. Las temperaturas varían de cálidas a templadas y son capaces de provocar evaporación. La vegetación natural es de pastos y hierbas anuales con formaciones xerófilas, adaptadas al período de sequía. Son suelos difíciles de trabajar ya que cuando se humedecen se expanden y en períodos secos se endurecen y agrietan. Esto provoca restricciones al uso agrícola debido a la contracción y la expansión. Constituye buenas áreas pastoriles ya que tienen mediano a alto contenido de nutrientes.

Gaia Misiones

domingo, 12 de septiembre de 2010

El español será la lengua más hablada para el año 2045

El español será la lengua más hablada del planeta para el 2045. Las más recientes proyecciones señalan que el español será la lengua más hablada del mundo ya para el 2045, cinco años antes de lo que preveían pronósticos anteriores.

Cabe destacar que actualmente el Español es la lengua que más se aprende en el mundo, por detrás del inglés, sobre todo en Estados Unidos, donde ser bilingüe abre las puertas al mercado de trabajo.

  
                                                                                                                                          
Gaia Misiones

viernes, 3 de septiembre de 2010

Día del Inmigrante

Para celebrar el 4 de septiembre reproducimos una carta escrita por un inmigrante suizo asentado hacia 1890 en la provincia de Córdoba. Lo que expresa a sus familiares europeos puede tomarse como un testimonio de valor geográfico e histórico.

Así empieza:

Marcos Juarez, Córdoba, F.C.C.A., el 29 de setiembre de 1890


Querida hermana, querida madrina-prima:
Vuestra carta de mayo, la hemos recibido a principios de julio, también el 11 de setiembre un paquetito con semillas y el 18 del mismo mes otra vez un paquetito igual y a la vez también una carta de ustedes, este recibo nos proporcionó a todos nosotros alegría. Yo me alegré de la semilla de azucena y la madre de las semillas de hortalizas, lo que no hemos esperado que los cebollines verdes germinen tan lindo. Muy afectuosamente damos nosotros las gracias por este regalo. He observado bien la manera de hacer el paquete y guardé una cajita pues la quiero ocupar con semillas de este país para remitirlo a ustedes, pero temo que no las reciban a tiempo y a causa de esto no vengan bien y el resultado puede ser que en vez de un beneficio, sea nomás una distracción o pasatiempo. Aquí, en general, no es apto para la producción de verduras como en Suiza en donde año tras año se puede esperar un seguro producto. Insectos, fuertes y secos vientos y principalmente períodos sin lluvia, son motivos que dificultan la producción...

El documento completo:




Gaia Misiones


Este artículo puede relacionarse con:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba