La Argentina, con la participación 24 municipios de 7 provincias
distintas, y 2 provincias enteras (Salta y San Luis), se suma a esta
iniciativa mundial de concientización sobre nuestro comportamiento
ambiental. Coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre
Argentina, esta campaña de la Organización Mundial de Conservación
(WWF), invita a apagar las luces el sábado 23 de marzo entre las 20:30 y 21:30 hs
para demostrar que gobiernos, empresas e individuos, trabajando juntos,
pueden hacer una diferencia en relación al cambio climático.
En la Argentina se suman 24 municipios de 7 provincias distintas, y 2 provincias enteras:
la ciudad de Buenos Aires; Adolfo Alsina, Junín, La Plata, Miramar,
Olavarría, Pilar, San Isidro, Tandil, Tigre y Vicente López (Buenos
Aires); Carlos Paz y Dean Funes (Córdoba); Gualeguaychú (Entre Ríos);
Ushuaia (Tierra del Fuego); Santa Fe, Rosario, Angélica, Casilda y
Esperanza (Santa Fe); Neuquén y Senillosa (Neuquén); Mendoza, Godoy Cruz
y Malargüe (Mendoza); Simoca (Tucumán) y varios municipios de las
provincias de Salta y San Luis apagarán las luces de sus edificios más
emblemáticos.
Este año, en nuestro país, la campaña se enfoca en la protección del mar
que se encuentra amenazado por la pesca indiscriminada, la exploración y
explotación petrolera, la contaminación y el cambio climático. La pesca
indiscriminada, dentro y fuera de la Zona Económica Exclusiva genera la
sobre-explotación de stocks de muchas especies comerciales, e impactos
sobre las especies de los fondos marinos o la captura incidental de
peces, aves, tortugas y cetáceos por el uso de artes de pesca
inadecuados. La introducción de especies exóticas y las invasiones
biológicas también son un peligro importante, ya que se traduce en
competencia por la supervivencia de especies nativas.
En el mundo los mares no están suficientemente protegidos. En
nuestro país, sólo el 1% de la superficie del Mar Argentino está
dedicado a la conservación y protegido legalmente. Existen 48 áreas
protegidas costero-marinas, que ocupan una superficie aproximada de más
de 1 millón de hectáreas.
Gaia Misiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario