Ya son más de mil los heridos como consecuencia de la explosión de un meteoro en Rusia. La energía detonada sería
equivalente a unos 300 kilotones de TNT, según sostuvo Margaret Campbell-Brown,
del departamento de física y astronomía de la Universidad de Ontario Occidental
en Canadá.
Paralelamente, un asteroide de 45 metros pasó hoy muy cerca de la Tierra.
¿Qué está pasando? Seguramente tengas algunas preguntas, así que aquí va un
breve resumen:
1. ¿Estos hechos están conectados?
Según la NASA, el meteoro en Rusia y el asteroide que se
acercará esta tarde al planeta “no guardan ninguna relación”. La trayectoria
del meteoro es sustancialmente distinta a la del asteroide 2012 DA14, como fue
bautizado.
“Seguimos recolectando información sobre el meteoro ruso y cualquier
análisis parece prematuro en este momento”, según el sitio de la agencia
espacial. “Los videos del meteoro demuestran que viajaba de norte a sur. El
recorrido del DA14 es en dirección opuesta, de sur a norte”, agrega.
2. ¿Qué diferencia hay entre un asteroide, un meteorito y demás piedras
espaciales?
La categorización de la NASA nos permite reconocer a los objetos que caen
del cielo:
Los asteroides son cuerpos rocosos relativamente pequeños que giran
alrededor del sol.
Los cometas son también pequeños y están cubiertos por un hielo que
se vaporiza con la luz solar. Este proceso forma una atmósfera con polvo y gas.
A veces, es visible una “cola” de estos materiales.
Los meteoroides son pequeñas partículas de cometas o asteroides
orbitando alrededor del sol.
Los meteoros son meteoroides que entran en la atmósfera terrestre y
se vaporizan. Son las llamadas estrellas fugaces. Las imágenes y sonidos
asociados a lo que pasó en Rusia provienen de un meteoro.
Los meteoritos son meteoroides que impactan en la superficie de la
Tierra. Las partes del meteoro que explotaron en Rusia son meteoritos.
Los meteoritos suelen ser más pequeños que los granos de arena y vaporizarse
al ingresar a la atmósfera. Pero también hay meteoritos de mayor tamaño.
Los cometas y asteroides circulan desde la formación del Sistema Solar.
Solía haber muchos más, pero con el tiempo colisionaron para formar otros
planetas o fueron expulsados del sistema.
3. ¿Cómo no advertimos el meteoro ruso?
Campbell-Brown aseguró que solo una piedra espacial que impactó el planeta
pudo ser observada antes de impactar.
El motivo es que los objetos que caen en la Tierra tienen a ser más pequeños
y difíciles de detectar. El único que logró ser anticipado impactó en Sudán en
2008.
Se estima que el meteoro ruso medía unos 15 metros de largo, imposible de
detectar con un telescopio.
“Los objetos de este tamaño deben estar muy cerca de la Tierra para que los
podamos ver”, dijo Campbell-Brown.
El asteroide que “rozará” la Tierra hoy y que ha sido monitoreado por la
NASA mide unos 45 metros de largo, un tamaño relativamente reducido para estos
cuerpos rocosos.
4. ¿Cómo se compara con otros impactos sobre la Tierra?
La tierra recibe toneladas de restos meteóricos todos los días, pero las
piezas grandes son poco frecuentes, sostuvo David Dundee, astrónomo del Museo de
la Ciencia Tellus en Cartersville, Georgia.
Un objeto del tamaño del meteoro ruso impacta cada 50 años aproximadamente,
pero no ha habido registros semejantes desde 1908, cuando un asteroide impactó
en Tunguska, Rusia.
“Este es el hecho más importante desde Tunguska”, dijo Campbell-Brown. “Lo
lamentable es que haya ocurrido son un área poblada”, agregó. El daño sobre un
desierto u océano habría sido ínfimo.
La académica también dijo que este impacto es mucho menor al que habría
terminado con los dinosaurios.
5. ¿Por qué no deberías tocar un meteorito?
Cuando un meteoro atraviesa la atmósfera, se pone muy caliente, pero la
temperatura luego baja rápidamente. Si lo encuentras en el piso, es probable
que el meteorito ya esté a temperatura ambiente.
“Le aconsejamos a la gente que no toque estas cosas con sus manos porque
necesitamos investigarlos. Una vez que lo tocas con tu mano, lo has
contaminado”, advirtió Campbell-Brown.
La mujer agregó que los meteoritos no parecen ser más radiactivos que las
piedras terrestres y que sus minerales no son tóxicos.
La razón principal para no tocarlos es preservar su valor científico.
Gaia Misiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario