Quedan apenas dieciséis colonias en todo el mundo. Pero en ese recuento oficial se omiten muchos residuos de imperios donde viven unas diez millones de personas. Esas dependencias sirven, sobre todo, como bases militares y paraísos fiscales.
Desde 1945la Organización de las Naciones Unidas (ONU) actualiza una lista de “Territorios no autónomos”. Este recuento -que a fines de 1950 sumaba un centenar de casos- descendió oficialmente a dieciséis luego de la ola independentista de la década de 1960-1970. El más extenso de esos territorios es, por lejos, el Sahara Occidental, con 266,000 kilómetros cuadrados, el único que se encuentra en el continente africano.
Diez de esos territorios (con una población de 220,000 habitantes) dependen del Reino Unido y se encuentran en el Caribe: Anguila, las islas Bermudas, Caimán, Turcas y Caicos, Vírgenes británicas; y en el Atlántico Sur: Santa Elena y las Falkland (llamadas Malvinas por los argentinos), quienes intentaron reconquistarlas en 1982.
Las islas Malvinas fueron parte de los territorios cuyo dominio colonial se disputaron las coronas inglesa, española y francesa en el siglo 18. Hacia 1770, los españoles consiguieron el reconocimiento de sus derechos de posesión sobre las islas. Luego de la independencia, las islas fueron incorporadas al territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina) y se organizó la comandancia política y Militar de las Malvinas.
En 1883, Inglaterra aprovechó el conflicto existente en torno de ellas entre la Argentina y los Estados Unidos, envió sus tropas a la zona y desalojó a sus ocupantes. Desde entonces Argentina reclama la restitución de las islas e Inglaterra defiende sus pretensiones sobre ellas. En 1965, por resolución 2065 de las Naciones Unidas, el conflicto quedó reconocido como tal en dicho organismo internacional. Desde entonces se entablaron negociaciones entre ambos países que fueron interrumpidas por la ocupación militar argentina en 1982. Dicha ocupación desembocó en una guerra alentada por la necesidad de los gobiernos argentino e inglés de encontrar alguna forma de apoyo popular y mantenerse en el poder. Dado que la Argentina fue derrotada, la decisión tuvo el efecto contrario al esperado por el gobierno militar en la medida que aceleró el inicio de la transición democrática. Por su lado, Inglaterra fortaleció su posición en las islas. A partir de la guerra aumentó la presencia militar en el área y también se negó a realizar cualquier tipo de concesión al gobierno argentino.
Casi una década después, a principios de 1990, se reanudaron las negociaciones entre ambas cancillerías. Las discusiones entre los dos gobiernos giran en torno a la firma de acuerdos pesqueros, comerciales y petroleros. Pero la soberanía quedó para tratar en el marco del Comité de Descolonización de la ONU.
La Argentina reclama la soberanía de las Islas Malvinas basándose en:
- Contigüidad geográfica: las Islas Malvinas se encuentran frente ala Patagonia , a escasa distancia de ésta.
- Continuidad geológica: el archipiélago esta ubicado dentro de la plataforma continental argentina.
- El principio del UTI POSSIDETIS JURIS (poseerás lo que poseías), Argentina es heredera directa de las posesiones que tenia España en estas latitudes.
- En 1833 se produjo la usurpación de las Malvinas por parte del Reino Unido y se expulsó al gobernador Luis Vernet y a sus habitantes. Ese hecho constituye uno de los principales argumentos históricos para el reclamo argentino.
Desde 1945
Diez de esos territorios (con una población de 220,000 habitantes) dependen del Reino Unido y se encuentran en el Caribe: Anguila, las islas Bermudas, Caimán, Turcas y Caicos, Vírgenes británicas; y en el Atlántico Sur: Santa Elena y las Falkland (llamadas Malvinas por los argentinos), quienes intentaron reconquistarlas en 1982.
Las islas Malvinas fueron parte de los territorios cuyo dominio colonial se disputaron las coronas inglesa, española y francesa en el siglo 18. Hacia 1770, los españoles consiguieron el reconocimiento de sus derechos de posesión sobre las islas. Luego de la independencia, las islas fueron incorporadas al territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina) y se organizó la comandancia política y Militar de las Malvinas.
En 1883, Inglaterra aprovechó el conflicto existente en torno de ellas entre la Argentina y los Estados Unidos, envió sus tropas a la zona y desalojó a sus ocupantes. Desde entonces Argentina reclama la restitución de las islas e Inglaterra defiende sus pretensiones sobre ellas. En 1965, por resolución 2065 de las Naciones Unidas, el conflicto quedó reconocido como tal en dicho organismo internacional. Desde entonces se entablaron negociaciones entre ambos países que fueron interrumpidas por la ocupación militar argentina en 1982. Dicha ocupación desembocó en una guerra alentada por la necesidad de los gobiernos argentino e inglés de encontrar alguna forma de apoyo popular y mantenerse en el poder. Dado que la Argentina fue derrotada, la decisión tuvo el efecto contrario al esperado por el gobierno militar en la medida que aceleró el inicio de la transición democrática. Por su lado, Inglaterra fortaleció su posición en las islas. A partir de la guerra aumentó la presencia militar en el área y también se negó a realizar cualquier tipo de concesión al gobierno argentino.
Casi una década después, a principios de 1990, se reanudaron las negociaciones entre ambas cancillerías. Las discusiones entre los dos gobiernos giran en torno a la firma de acuerdos pesqueros, comerciales y petroleros. Pero la soberanía quedó para tratar en el marco del Comité de Descolonización de la ONU.
La Argentina reclama la soberanía de las Islas Malvinas basándose en:
- Contigüidad geográfica: las Islas Malvinas se encuentran frente a
- Continuidad geológica: el archipiélago esta ubicado dentro de la plataforma continental argentina.
- El principio del UTI POSSIDETIS JURIS (poseerás lo que poseías), Argentina es heredera directa de las posesiones que tenia España en estas latitudes.
- En 1833 se produjo la usurpación de las Malvinas por parte del Reino Unido y se expulsó al gobernador Luis Vernet y a sus habitantes. Ese hecho constituye uno de los principales argumentos históricos para el reclamo argentino.
Licenciado Sergio Luis Alberto Páez
Departamento de Geografía
Instituto Superior "Antonio Ruiz de Montoya"
No hay comentarios:
Publicar un comentario