El pasado miércoles 30 de mayo del cte. año llovieron
231,5 milímetros en Andresito, trescientas personas fueron evacuadas. Desbordó
el arroyo San Francisco y el centro de la ciudad fue cubierto por el
agua.
La intensa lluvia
que cayó sobre la ciudad desde el miércoles 30/04/14 por la tarde hasta el jueves 01/05 al
anochecer generó una de las mayores crecidas de la historia de la localidad,
con antecedentes similares sólo en el año 1983 en los inicios de la colonia.
El principal
antecedente de una fuerte crecida en los arroyos se remonta al año 1996, pero
la misma no fue tan grave. En aquella oportunidad afectó a unas 30 familias; ésta
vez el arroyo tomó por su cuenta un espacio que le pertenece. De los siete
barrios inundados 300 familias fueron afectadas, por lo que más de mil personas
fueron damnificadas con la pérdida de su vivienda o bienes, y lo más grave de
estas cifras es que 56 familias no tienen hogar a partir de ésta catástrofe por lo que duermen en espacios de contención improvisados por la
comunidad.
Desde hace varios
años Andresito viene sorteando la necesidad de viviendas para satisfacer la
demanda de la inmigración que se produce principalmente por la producción de
yerba en la zona rural, recordemos que en los últimos años Andresito se ha
transformado en un polo de desarrollo productivo
para la zona norte de Misiones.
Los
trabajadores llamados “golondrinas” llegan a Andresito de la mano de los
cuadrilleros para realizar la cosecha de yerba y al finalizar la zafra se
quedan a la deriva en un pueblo que les ofrece el trabajo para sostener a sus
familias pero sin la posibilidad de la vivienda propia.
La solución que
encuentran estos pobladores es afincarse en los espacios verdes, en las
márgenes de los arroyos (áreas de riesgos), donde pueden construir viviendas de
acuerdo a sus condiciones y asentarse con sus familias, trayendo a parientes y
amigos a poblar estos lugares. Al no contar los arroyos con sus espacios de
protección y contención, con riberas erosionadas, sin vegetación ni malezas en
las márgenes, ante las lluvias torrenciales toman por su cuenta las riberas y
arrasan con todo. Sin lugar a dudas ante esta situación queda al
descubierto el alto grado de vulnerabilidad de la localidad más joven de la
provincia y urge un plan de ordenamiento territorial con su consiguiente plan
de Gestión de Riesgo ( emergencia)
Es importante recordar ante esta situación que la vulnerabilidad y el riesgo se construyen socialmente. Los desastres –que se derivan de dicho riesgo- no son simples hechos del infortunio, sino resultados de la falta de una planificación adecuada y del deterioro ambiental.
Es
por esto que los problemas de vulnerabilidad y riesgo (el proceso) y el
desastre (el producto) no pueden resolverse aisladamente dentro de la agenda de
las prioridades políticas.
Gobernar es anticiparse: El desarrollo
sostenible y la seguridad territorial sólo son posibles si se tiene una
estrategia preventiva
permanente. Por ello la identificación e intervención de la
vulnerabilidad económica, social y ambiental, que favorece que haya desastres
cuando un fenómeno se presenta, debe ser un propósito explícito de la
planificación del desarrollo y de la agenda política. Toda comunidad debe
contar con un plan de emergencia anta la eventual aparición de una catástrofe
natural. En el caso
de Andresito por lluvias torrenciales y desbordes de arroyos como el San
Francisco.
Todo
plan de emergencia debe orientar la
respuesta, en caso de desastre, de la
administración municipal y de las diferentes instituciones que hacen parte del
sistema municipal, contribuyendo a preservar la vida y reducir los daños ante
la ocurrencia de eventos naturales y de origen humano.
A tener en cuenta:
Según el Instituto de Clima y
agua al igual que otros centros meteorológicos internacionales se pronostica un
año NIÑO (2014-2015), es decir un año y un verano influenciado por la corriente
del niño, aún no se definió científicamente la intensidad de las
precipitaciones pero se prevé un verano muy lluvioso. Ante éstos indicios podríamos estimar que las
recientes lluvias excesivas que afectaron a Misiones estarían asociadas a los primeros efectos de
la corriente del niño.
Todos
los habitantes de una ciudad, provincia o región están expuestos a vivir
situaciones de emergencia provocadas por un desastre natural o de cualquier otro origen. Los
ciudadanos necesitan saber que riesgos corren y en consecuencia saber cómo
actuar. En este sentido las autoridades municipales y
provinciales deberían jugar un rol muy importante en la prevención y manejo de
desastres.
Cada persona será más o menos vulnerable de
acuerdo a las medidas de prevención
que adopte el municipio, como así también a la preparación que se tenga para actuar
ante una emergencia.
Lic. Sergio Páez
Dpto. Geografía ISARM
No hay comentarios:
Publicar un comentario